Medicina Preventiva y Salud Pública
carmenfernandez
Jue, 01/08/2024 - 15:06
Sustancias tóxicas

El anteproyecto de Ley de Alcohol y Menores busca poner cortafuegos al consumo de este tipo de bebidas a niños y adolescentes. Desde Sanidad se ha observado un incremento tras la pandemia y antes de que las cifras se conviertan en una alarma social, han decidido actuar. Javier Padilla, secretario general de Estado de Sanidad, en un encuentro con medios de comunicación lo afirmaba este miércoles: "Hemos detectado un repunte tras la pandemia".
¿Por qué? "Establecer las causas es aventurado". Padilla ponía sobre la mesa las circunstancias que ha dado lugar a una tormenta perfecta. "Todo lo que vino después de la pandemia, un periodo de ánimo de malestar depresivo, en un contexto de salida y de nuevas formas de socialización y falta de políticas de salud pública ha sido clave".
En el reciente documento Monografía sobre alcohol 2024: Consumo y consecuencias se analiza este patrón. Se destaca cómo la frecuencia de consumo de alcohol entre los jóvenes de esta edad ha ido descendiendo desde 2012, y esto debe ser una motivación para continuar trabajando para reducir el consumo en este grupo de población. Sin embargo, los datos muestran una subida significativa desde 2021.
Dos puntos de subida que se ven en casi todas las formas de consumo entre los adolescentes, es decir, entre los estudiantes de enseñanzas secundarias de 14-18 años. Así, por ejemplo, entre los que han probado el alcohol alguna vez en la vida se pasa del 73,9% de 2021 al 75,9% en 2023, recuperando los niveles de 2010.
¿Por qué beben los adolescentes?
Maira Bes, coordinadora del grupo de trabajo de Nutrición de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), destaca la situación que deriva del problema de los botellones. "Debemos investigar el motivo que lleva a encontrar diversión en el abuso intensivo los fines de semana".
La monografía encuentra tres respuestas: divertirse, la sensación y la desinhibición. Así, divertirse es el principal motivo para consumir alcohol en los últimos 30 días entre los estudiantes de 14 a 18 años (68,3%).
Aunque en menor medida, también recibe menciones que les gusta la sensación que les proporciona. El tercer motivo para los chicos es que el alcohol les ayuda a desinhibirse o ligar más, mientras que para las chicas cobra especial relevancia que les ayuda cuando están deprimidas.
Contrasta que este grupo de jóvenes conoce el riesgo de todo esto. De hecho, la percepción ha aumentado en 2023 con respecto a 2021, a pesar del incremento de la prevalencia de consumo entre los alumnos de 14 a 18 años: el 63,4% considera que tomar 5 o 6 cañas/copas de bebidas alcohólicas en fin de semana puede causar muchos o bastantes problemas, proporción que resulta 6,5 puntos superior a la obtenida en 2021, y es la mayor que se registra de toda la serie histórica.
¿Cómo es el consumo intensivo de los menores?
El comportamiento de tomar un total de 5 o más consumiciones de alcohol en una misma ocasión (en un intervalo aproximado de dos horas), se conoce como binge drinking, consumo episódico intensivo de alcohol, o consumo en atracón.
Durante el año pasado, este comportamiento lo han realizado el 28,2% de los alumnos de 14 a 18 años en el último mes. Evolutivamente, se observa una tendencia general decreciente en el hábito de binge drinking desde el año 2008, con prevalencias estables por debajo del 30% en los últimos años.
El 47,4% reconoce haber hecho botellón en los últimos 12 meses. Cuando se ajusta el plazo temporal a los últimos 30 días, la prevalencia baja hasta el 19,7%.
Si se observa el nivel de consumo de alcohol según el sexo de los estudiantes, se ve un consumo más elevado de esta sustancia en los últimos 12 meses en las chicas que en los chicos. Atendiendo a la serie histórica analizada en la monografía, aunque la prevalencia en mujeres ha sido mayor que en hombres desde 1996, la brecha aumentó desde 2012 y alcanzó su máxima diferencia el pasado 2021 (5,5 puntos porcentuales), con un ligero acercamiento de las prevalencias en 2023 (71,2% entre hombres y 76,1% entre mujeres).
En el plazo de los últimos 30 días, se observa un mayor consumo de alcohol entre las mujeres. En términos evolutivos, se detecta, otra vez, un aumento de esa diferencia desde 2012, que es más acusada a partir de 2021. Así, en 2023 declaran consumo de alcohol en los últimos 30 días el 54,5% de los chicos y el 58,7% de las chicas.
¿Cómo es el consumo por CCAA?
La prevalencia de borracheras autodeclaradas es más frecuente entre las chicas que en los chicos en todas las CCAA salvo en Aragón y Extremadura, donde ocurre lo contrario. En cuanto al consumo en atracón o binge drinking, Navarra y Extremadura son las CCAA donde más se practica, mientras que Canarias, Cataluña y Madrid, aparte de Ceuta y Melilla, son las CCAA donde esta práctica no es tan habitual.
Respecto a la participación en botellón, Extremadura y Castilla-La Mancha son las CCAA donde más se realiza, y Canarias, Ceuta y Melilla las CCAA donde menos.
A más edad, más consumo peligroso
En cuanto a la edad, se observa que la prevalencia de intoxicaciones etílicas agudas aumenta conforme a la edad, independientemente del plazo temporal analizado, pero con diferentes incrementos conforme aumentamos de año en año. Así, el 22,5% de los alumnos de 14 años ya ha sufrido una intoxicación etílica aguda alguna vez, aumentando este porcentaje en 15,8 puntos porcentuales para los de 15 años (38,3%) y registrándose el mismo incremento para los de 16 años (54,1%).
En el siguiente grupo de edad, el de 17 años, este porcentaje escala cerca de 10 puntos (hasta el 63,8%), reduciéndose su incremento a la mitad para los de 18 años (68,5%). Evolutivamente, comparadas con 2023 las intoxicaciones etílicas agudas se reducen ligeramente para el plazo temporal.
Aumentan en 2,7 puntos porcentuales para el plazo en los últimos 12 meses (de 39,4% a 42,1%), registrándose mayor incremento entre los hombres y los estudiantes de 16 y 17 años. En el lado opuesto, se reduce su prevalencia casi en la misma proporción para los últimos 30 días (de 23,2% a 20,8%), dándose un mayor descenso entre las mujeres y, atendiendo a la edad, entre los estudiantes más jóvenes (14 años) y los más mayores (18 años).
¿Cómo logran el alcohol?
En el análisis se registra que son ellos mismos los que acceden a ellas. Seis de cada diez estudiantes declaran que compran/consiguen ellos directamente el alcohol, mientras que el 48,1% lo hace a través de otras personas mayores de edad. Por ello, el anteproyecto busca a través de las limitaciones que recoge evitar este hecho.
El Consejo de Ministros da luz verde al anteproyecto de ley de alcohol y menores que restringirá publicidad y patrocinios, Beber a diario eleva el riesgo de ictus en adultos jóvenes, El alcohol es la causa directa del 4% de todos los cánceres diagnosticados en 2020
También se observa que varía el modo de acceso al alcohol según si los estudiantes son menores de edad (18-17 años). En este caso, el 91,5% de los est
Seis de cada diez estudiantes declaran que lo compran o consiguen ellos directamente, según un informe del Ministerio de Sanidad.
Off
Pilar Pérez
Pediatría
Medicina Familiar y Comunitaria
Medicina Urgencias
Política y Normativa
Off