La mala praxis en la actuación de una matrona han quedado fuera de duda en la sentencia que ha dictado la Sala Penal del Tribunal Supremo, que reconoce la relación de causalidad entre el mal control de la sanitaria del periodo de dilatación de la embarazada y la muerte de la bebé en gestación a los pocos minutos de nacer.
Sin embargo, el fallo, del que ha sido ponente el magistrado Vicente Magro Servet, recoge una importante aclaración en relación a cuándo la muerte de un bebé por una negligencia en el parto es un homicidio y cuándo es un aborto. Las penas asociadas a uno y otro delito son diferentes, aunque no afecte a las cuantías de las indemnizaciones por malas praxis, que de ser resuelven en vía civil o contenciosa.
De este modo, el Supremo ha admitido parcialmente el recurso presentado por la matrona, contra la sentencia del Juzgado de lo Penal número 12 de Valencia, que fue confirmada por la Audiencia Provincial de Valencia, y que condenaba a la sanitaria por un homicidio imprudente y, por tanto, a dos años y seis meses de cárcel e inhabilitación profesional por el mismo tiempo.
Sin tocar una coma en el relato de los hechos, que recoge con detalles la actuación sanitaria, el Supremo ha rectificado al juzgado y dice que la matrona incurrió en un delito de aborto por imprudencia grave profesional y no de homicidio y, por tanto, ha rebajado la pena asociada a cuatro meses de prisión y un año y nueve meses de inhabilitación profesional especial.
Doctrina¿Dónde está la diferencia entre el aborto y el homicidio imprudente en el caso de malas praxis en la atención a un parto? El Alto Tribunal viene a decir que está en si la actuación negligente que determina el fallecimiento del recién nacido se produce antes de que este nazca o después. Independientemente de si el bebé sobrevive uno o varios días después de nacer. Siempre, como en el caso juzgado, que se demuestre que el recién nacido era totalmente viable, sin tener asociada ninguna patología intrauterina.
Si se produce "ex ante (previa al nacimiento) la acción adecuada para destruir la vida del feto, bien en el interior del claustro materno, bien mediante su expulsión prematura, deberá aplicarse el régimen jurídico propio del aborto, con independencia de que la muerte tenga lugar, finalmente, varios días o incluso semanas después. [...] No se trata, pues, tanto de si la muerte se produce fuera del claustro materno, sino el análisis del origen", dice el Supremo.
Caso clínicoEn el caso juzgado, la matrona condenada no interpretó de manera correcta el registro cardiotocográfico de la gestante, una mujer con dos hijos y dos abortos anteriores, que llegó al hospital con un embarazo a término para dar a luz a una niña, su tercera hija, y sin ninguna complicación descrita.
La gestante había acudido al hospital porque comenzó con contracciones. Quedó ingresada a las 13:00 horas, con 3 centímetros de dilatación. Se le practicó una rotura de la bolsa que mostró un líquido con aguas claras, muestra de bienestar fetal. El feto no presentaba ningún problema.
A las 13:30 acudió el ginecólogo una primera vez y a las 14:00 volvió a ver a la gestante para controlar la aplicación de la epidural. La mujer quedó bajo la vigilancia exclusiva de la matrona que había recibido la indicación del médico de que le llamara ante cualquier alarma.
La vuelta al cole de un menor cada vez más autónomo en sus decisiones médicas, Fallece de sepsis en el hospital cinco días después de caerse esquiando, el juez condena por daño desproporcionado, Hay un derecho al acompañamiento que "habría que reforzar", porque nadie quiere morir solo El registro cardiotocográfico de control de la dinámica uterina y de la frecuencia cardiaca fetal comenzó a las 13:06 y finalizó a las 18:51. Pues bie La Sala Penal de Supremo ha rebajado la pena a una enfermera de dos años y seis meses de prisión a cuatro meses, al considerar aborto y no homicidio, la muerte de una bebé. Off Soledad Valle Ginecología y Obstetricia Enfermería Obstétrico-Ginecológico (Matronas) OffBeatriz Massa ha sido designada como gerente del Departamento de Salud de Elda en sustitución de Pilar Lucas. El nombramiento lo ha anunciado el consejero de Sanidad, Marciano Gómez, durante una visita al Hospital Virgen de la Salud de Elda, en que también ha destacado “la reciente incorporación de 38 nuevos profesionales al departamento, que van a reforzar la atención sanitaria y permitirán ofrecer a los ciudadanos de esta localidad una asistencia de calidad”.
Según ha explicado el consejero, “este aumento de plantilla pone de manifiesto la buena repercusión que está teniendo el nuevo modelo organizativo del sistema sanitario gracias a la creación de las agrupaciones sanitarias interdepartamentales (ASI)”. En concreto, el Departamento de Salud de Elda forma parte de la ASI Alicante-Centro junto al Hospital Doctor Balmis y el Hospital Virgen de los Lirios, de Alcoy.
Valencia define ocho agrupaciones sanitarias interdepertamentales, “Sabemos muy poco del efecto en salud de lo que hacemos”, Comunidad Valenciana: nuevos gerentes en los departamentos de Vinaròs, Alicante-San Juan, Xàtiva-Ontinyent y Alcoy Massa, que hasta el pasado año ejercía la gerencia del Departamento de Salud de Alicante-San Juan de Alicante, es especialista en Medicina Interna y f El consejero de Sanidad valenciano, Marciano Gómez, ha anunciado durante una visita al Hospital de Elda el nombramiento de Beatriz Massa como nueva gerente el departamento. Off Redacción OffEl Gobierno de Asturias ha aprobado hoy la creación de las 349 primeras plazas de enfermería especialista del Servicio de Salud del Principado (Sespa). Los nuevos puestos, que se cubrirán a partir de enero y se distribuirán entre las ocho áreas sanitarias, incluyen las especialidades de familia (204), pediatría (72), salud mental (65) y trabajo (8).
La creación de estas plazas se efectúa mediante una modificación de la plantilla orgánica del Sespa por la que se transforman plazas generales de enfermería ya existentes en nuevos puestos especializados; es decir, no son plazas de nueva creación.
El área sanitaria para la que se aprueban más plazas es la IV, con cabecera en Oviedo
Se hace realidad así una demanda largamente esperada por los profesionales sanitarios de la enfermería en la comunidad autónoma, que esperaban que la creación de plazas de enfermera especialista se hiciera realidad, dado que hasta ahora la única llevada a la práctica era la de matrona, que ahora cambiará de nombre.
El área sanitaria para la que se aprueban más plazas es la IV, con cabecera en Oviedo, que contará con 116 plazas de enfermera especialista, seguida del área V, con cabecera en Gijón, con 111 plazas. El resto se reparten entre las otras seis áreas sanitarias
Al margen de este cambio, también se renueva la denominación de otras 128 plazas de matronas, que pasan a convertirse en puestos de la especialidad de enfermería obstétrico-ginecológica.
Bolsas de demandantes de empleoA partir de ahora, el Sespa procederá a constituir las bolsas de demandantes de empleo, tanto de personal temporal como de promoción interna, para la provisión de las plazas. Así, se convocará un procedimiento extraordinario para la inscripción, la valoración de méritos y la propia creación de las bolsas en cada una de las especialidades, según ha informado la Consejería de Salud. Durante el proceso de implantación de las nuevas categorías podrá facilitarse el acceso a través de convocatorios específicas de promoción interna temporal.
Las enfermeras de Salud Mental de Asturias reclaman la creación de su categoría, Aeesme pone en valor el impacto positivo de la intervención de la enfermera especialista en los procesos de recuperación, Las plazas de grado de Enfermería suben más de un 7% El Servicio de Salud tiene previsto cubrir las plazas, en función del orden de puntuación obtenido, a partir de enero de 2025. El cambio autorizado No son plazas de nueva creación, sino que las plazas generales ya existentes se transforman en puestos especializados. Se cubrirán desde enero entre las ocho áreas sanitarias. Off Covadonga Díaz Profesión OffCasi el 46% de los empleados públicos consumen prácticamente a diario fármacos psicoactivos (ansiolíticos, antidepresivos y somníferos, entre otros) para cuidar su salud mental. Así se desprende de una encuesta elaborada por CSIF sobre 6.300 personas que trabajan en algún ámbito de la administración pública.
Además, el 49% de los encuestados reconoce haber tomado alguna sustancia en el último año, un 68% de ellos son mujeres.
De hecho, el perfil mayoritario, según este sondeo, es el de una mujer de prácticamente todos los rangos de edad (entre los 35 y los 67 años), trabajadora de la sanidad pública, en la administración o en un centro educativo, que consume ansiolíticos para soportar la sobrecarga de trabajo, falta de reconocimiento, dificultad para conciliar, discriminación por motivos de salud, conflicto entre compañeros, acoso y la falta de desconexión digital.
"El 76% de los empleados públicos reconoce abiertamente que su salud mental se resiente por las condiciones de trabajo, circunstancia principal que lleva al consumo de estos psicofármacos", ha señalado la secretaria nacional de Prevención de Riesgos Laborales de CSIF, Encarna Abascal Pérez.
Los psicofármacos más consumidos según la encuesta de CSIF son ansiolíticos e hipnosedantes (71%), antidepresivos (12%) y otras sustancias (17%).
Además, el 60% de los encuestados reconoce que necesita ayuda psicológica, pero solo la obtiene un 38%, en la mayoría de los casos costeándosela por sus propios medios.
Más de dos tercios de los empleados públicos (67%) revela que en el último año no se ha realizado en su centro de trabajo ninguna actuación relacionada con la promoción de la salud mental y protección frente a riesgos psicosociales.
"La mayoría de los centros de trabajo no cuenta con medidas frente a riesgos psicosociales y apoyo psicológico, por lo que se incumple la Ley de Prevención de Riesgos Laborales por la falta de medidas de protección de los profesionales", ha denunciado Abascal.
El Comisionado de Salud Mental prepara una guía de prescripción de psicofármacos para reducir su consumo, Las adolescentes consumen más ansiolíticos e hipnosedantes que los chicos, Nel González: "La prescripción de psicofármacos es una puerta giratoria donde la gente acaba siendo víctima de una cronificación que no es deseable" CSIF reclama al Gobierno la adopción de medidas urgentes en el ámbito de la salud mental, entre las que se encuentran "el aumento de presupuesto para Según un estudio de CSIF, el perfil mayoritario es el de una mujer de entre 35 y 67 años empleada de la sanidad pública, la Administración o un centro educativo. Off Redacción Psiquiatría Política y Normativa Profesión OffEn torno al 50% de los pacientes con asma no tienen buena adherencia. "Se trata de una enfermedad muy variable, con periodos asintomáticos que dan la falsa idea de estar bien, lo que empuja a los pacientes a dejar la medicación", afirma Gregorio Soto, coordinador del área de trabajo de asma de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ). De hecho, aquellos que tienen un cuadro grave de la enfermedad tienen mucha mayor adherencia, en torno al 80%.
En 2022, la enfermedad asmática causó 828 muertes, lo que da una idea de que esa idea de "estar bien" no es del todo real. "En ocasiones, la enfermedad crónica se asocia con episodios de ansiedad e incluso depresión, que pueden derivar en reagudizaciones y urgencias". Y, normalmente, en esos casos se acude a la medicación de rescate o "aliviadora".
Más allá de la sensación de estar bien, existen otras razones para la baja adherencia, según Soto: "Lo primero que debemos saber es si ese problema es inconsciente o deliberado. A muchos pacientes simplemente se les olvida, pero en otros casos no saben usar correctamente los inhaladores e incluso puede ocurrir que tengan miedo al componente principal de la medicación controladora, los corticoides".
Asma: detección, adherencia y educación sanitaria en manos del farmacéutico y el enfermero, Asma: su control pasa por enseñar al paciente cuándo usar la terapia de rescate y la de mantenimiento, Asma: las tres preguntas del farmacéutico para detectar mal control También puede ocurrir que resulte más sencillo recurrir a los fármacos de rescate solo cuando se necesite, pero "el uso de tres o más inhaladores de r La adherencia a la medicación en pacientes con asma ronda el 50%. El uso de inhaladores de rescate está asociado a reagudizaciones y sus gases aumentan el efecto invernadero. Off Rosalía Sierra Profesión Atención Primaria Enfermería Familiar y Comunitaria Farmacia Comunitaria Medicina Familiar y Comunitaria OffLos resultados provisionales del estudio Guardian, que se está llevando a cabo en la ciudad de Nueva York, para incluir en un programa ampliado de cribado a 100.000 recién nacidos indican que la secuenciación del genoma completo optimiza la detección de los trastornos congénitos alcanzada con las pruebas actuales.
La llamada prueba del talón que se efectúa de manera rutinaria a los neonatos consiste en un simple pinchazo en un talón para obtener unas gotas de sangre que se recogen en una tarjeta para su posterior análisis en el laboratorio. De esta forma, se detectan precozmente enfermedades congénitas como la fenilcetonuria, el hipotiroidismo congénito, las hemoglobinopatías o la hiperplasia suprarrenal congénita hasta llegar a los once que se incluyen en la cartera básica común del Sistema Nacional de Salud (SNS), por centrar la situación en España. Se espera que a finales de este año se incluyan algunas más, y que se llegarán a las 23 durante el primer trimestre del año, según anunció el Gobierno.
La ampliación de ese cribado, cuyos hallazgos se publican en JAMA, mediante la secuenciación del ADN efectuada sobre 4.000 bebés se saldó con una tasa de detección positiva en el panel de genes predefinidos del 3,7%. De los 147 positivos, finalmente se diagnosticaron a 120 niños, y de ellos 110 (el 92%) presentaban trastornos que no se incluían en el actual cribado neonatal estadounidense.
La 'prueba del talón' lleva por primera la terapia génica a un bebé con atrofia muscular espinal en Castilla-La Mancha, Este es el listado con las enfermedades que se añadirán a la cartera básica común de cribado neonatal, Los genetistas reclaman equidad en el acceso a las pruebas para recién nacidos “Supone un avance significativo en la salud de los recién nacidos, al demostrar la viabilidad de mejorar y ampliar el cribado neonatal para incluir ci El cribado en los neonatos ampliado mediante secuenciación del genoma completo permite detectar precozmente trastornos que las pruebas convencionales pasan por alto. Off Redacción OffUn estudio del Hospital Universitario de Bellvitge, en Hospitalet de Llobregat, Barcelona, publicado en Sleep Medicine, pone de relieve la importancia de la apnea obstructiva del sueño también en la mujer y describe hasta 4 fenotipos diferentes en la población femenina, lo que indica una mayor complejidad y heterogeneidad que en la población masculina. Eso contrasta con literatura previa, que a menudo asocia a las mujeres con una presentación predominantemente atípica.
El estudio lo ha llevado a cabo, en concreto, el equipo de investigación del Servicio de Neumología y el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell, vinculado al hospital), que decidió analizar población femenina, en contraste con estudios previos basados principalmente en cohortes masculinas. La muestra, además, ha sido relevante: hasta 1.886 pacientes femeninas tratadas en Bellvitge entre 2011 y 2019.
Los cuatro fenotipos hallados con el estudio son:
-Mujeres de mediana edad con síntomas clásicos de apnea del sueño y factores de riesgo cardiovascular (47 % de las pacientes). Es el perfil más común y se caracteriza por síntomas tradicionales como ronquidos, somnolencia diurna y paradas de la respiración observadas por familiares. También se asocia con obesidad y factores de riesgo cardiovascular.
-Mujeres de mediana edad con pocos síntomas y sin riesgo cardiovascular significativo (27 % de las pacientes). Es un perfil que incluye mujeres con apnea del sueño leve o moderada, que no presentan síntomas graves y no tienen factores de riesgo cardiovascular destacados. Un tratamiento a valorar en este caso son las medidas higiénico-dietéticas, como mejorar la dieta o la higiene postural.
-Mujeres mayores de 65 años con pocos síntomas, enfermedades cardiovasculares asociadas y apnea del sueño grave (12 % de las pacientes).
-Mujeres de mediana edad con trastornos del estado de ánimo, sueño no reparador y riesgo cardiovascular (14 % de las pacientes). Se trata de un grupo que presenta síntomas “atípicos”, sin somnolencia diurna, con cansancio matutino, y puede asociar un trastorno depresivo. Es el perfil que tradicionalmente se había asociado a la mujer, pero no es el más prevalente en este estudio.
“El hallazgo es que la presentación clásica que se consideraba propia de la apnea del sueño en hombres también se presenta y es prevalente en las mujeres”, ha destacado Carme Monasterio, jefe de la Unidad de Sueño y Ventilación del Servicio de Neumología de Bellvitge y última firmante del artículo. “Aunque también encontramos otras manifestaciones menos típicas, como el sueño no reparador o trastornos del estado de ánimo”, ha añadido.
La apnea del sueño, en la que la respiración se interrumpe repetidamente, no es un problema menor: tiene graves consecuencias para la salud, como enfermedades cardiovasculares o problemas cognitivos.
Monasterio ha recordado que “al principio se pensaba que era una enfermedad que clásicamente afectaba a los hombres, porque eran quienes más consultaban, y se asumía que las mujeres presentaban más infradiagnóstico porque tenían menos síntomas que los hombres, pero esto ha resultado no ser cierto”.
El primer fármaco para la apnea podría ser un medicamento antidiabético, Neuroestimulación del nervio hipogloso para el tratamiento de la apnea del sueño, La apnea obstructiva del sueño se vincula a cáncer, deterioro mental y tromboembolismo venoso Eva Fontanilles, especialista de la misma unidad y primera firmante del artículo, ha explicado a este diario que el estudio debe ser replicado en otr Un estudio del Hospital de Bellvitge describe hasta cuatro fenotipos diferentes en una cohorte de 1.886 pacientes femeninas. Off Carmen Fernández Medicina Familiar y Comunitaria Enfermería Familiar y Comunitaria Cardiología OffLas investigaciones de Daniel J. Drucker, Jeffrey M. Friedman, Joel F. Habener, Jens Juul Holst y Svetlana Mojsov, galardonados con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica, se concretaron en el desarrollo de los fármacos agonistas de los receptores de GLP-1. Esta nueva familia farmacológica, con la semaglutida (Ozempic) a la cabeza, ha supuesto una revulsivo en el tratamiento de la diabetes, en principio, y, a continuación, de la obesidad.
No obstante, las potenciales indicaciones de los GLP-1 no se agotan aquí; no es extraño habida cuenta de que la diabetes y la obesidad son enfermedades que a su vez multiplican el riesgo de otras, por lo que incidir exitosamente en su control repercute en mucha morbilidad.
Los científicos que han sentado las bases para estos fármacos auguran que su eficacia va mucho más allá y serán útiles en el abordaje de patologías neurodegenerativas (párkinson, alzhéimer), así como en enfermedades metabólicas, nefropatías e incluso enfermedades relacionadas con la adicción. Así lo manifestaron en la rueda de prensa previa a la ceremonia de entrega del premio que se celebra hoy viernes, en Oviedo.
Y prácticamente cada día se publican estudios científicos que les dan la razón. Entre los últimos, un trabajo que ha aparecido esta semana en Alzheimer's and Dementia indica que la semaglutida se relacionó con un menor riesgo de la enfermedad de Alzheimer entre los diabéticos.
El estudio, una revisión sistemática de trabajos publicados dirigida por Rong Xu, de la Universidad Case Western Reserve, en Cleveland, mostró la superioridad del fármaco frente a otros siete medicamentos indicados para la diabetes.
“Nuestros hallazgos muestran que la semaglutida se relacionó con menores riesgos de diagnóstico de enfermedad de Alzheimer por primera vez en pacientes con diabetes tipo 2, en comparación con otros medicamentos antidiabéticos, incluidos otros GLP-1RA”, escriben los autores en el estudio.
Vía inflamatoriaLos posibles efectos neuroprotectores de los tratamientos antidiabéticos se han atribuido a la actividad sobre la inflamación de estos fármacos; no obstante, no hay pruebas fehacientes de que los GLP-1 incidan en el retraso o en la prevención del alzhéimer.
“Debido a las limitaciones del tamaño de la muestra, este estudio no pudo examinar los posibles beneficios terapéuticos de la semaglutida en pacientes con enfermedad de Alzheimer”, reconocen los autores. “Un reciente ensayo clínico aleatorizado controlado con placebo en 204 pacientes con enfermedad de Alzheimer leve demostró que la liraglutida, un GLP-1 de primera generación, ralentiza la reducción de la materia gris cortical total y del volumen de los lóbulos frontal, temporal y parietal en comparación con el placebo. Estos resultados sugieren que la semaglutida podría ofrecer un enfoque terapéutico prometedor para tratar el alzhéimer”.
Los creadores de los antiobesidad, emocionados por su potencial en otras patologías, Premio Princesa de Asturias a los científicos que 'idearon' los nuevos fármacos para la obesidad , Estos son los beneficios probados y potenciales de la familia del 'Ozempic' Miomas uterinos También esta semana, durante el congreso de anual de la Asociación Americana de Medicina Reproductiva, se han conocido datos de un Los fármacos premiados con el Princesa de Asturias protagonizan a diario estudios sobre sus potenciales efectos beneficiosos, más allá de la diabetes y la obesidad. Off S. Moreno Ginecología y Obstetricia Enfermería Obstétrico-Ginecológico (Matronas) Neurología OffLa falta de adherencia en prevención secundaria cardiovascular es un factor reconocido de morbimortalidad y, a pesar de ello, es frecuente. Un nuevo estudio presentado en el Congreso de la Salud Cardiovascular (SEC24), de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), revela que 3 de cada 10 pacientes no toman la medicación prescrita al año de haber sufrido un infarto agudo de miocardio.
El trabajo, realizado por un grupo de investigadores del Hospital 12 de Octubre, la Universidad Complutense de Madrid y el Centro Español de Investigación Farmacoepidemiológica, ha basado sus conclusiones en el número de fármacos retirados en la farmacia por pacientes, del que se desprende que los pacientes toman más algunos grupos de fármacos que otros.
"De acuerdo con nuestros datos, los pacientes son más adherentes a las estatinas que a aquellos que impiden la formación de nuevos trombos, como el ácido acetilsalicílico", explica Guillermo Moreno, primer firmante del estudio.
Las diferencias en la adherencia a los distintos fármacos pueden estar motivadas por la aparición de diferentes efectos adversos, que pueden ser más o menos molestos para los pacientes, como la aparición de dolor muscular en el caso de las estatinas, o la aparición de sangrados superficiales, como hematomas o sangrados de encías, en el caso del ácido acetilsalicílico. “En cualquier caso, es necesario que hagamos estudios de naturaleza cualitativa.
"En cualquier caso, es necesario que hagamos estudios de naturaleza cualitativa para tener información real de los verdaderos motivos que empujan a los pacientes a no tomar la medicación", apunta Guillermo Moreno.
Las mujeres, más adherentesPor sexos, el estudio ha encontrado que la adherencia a fármacos en las mujeres con infarto agudo de miocardio oscila entre el 63,8% y el 83,1%, mientras que en hombres se encuentra entre un 50,3% y un 79,2%.
No obstante, el investigador indica que la muestra estaba primordialmente constituida por hombres, por lo que estas diferencias no son estadísticamente significativas por una falta de representación de las mujeres.
Aumentan los casos de infarto de miocardio en menores de 45 años , El infarto de miocardio se asocia con una aceleración del deterioro cognitivo, El 5% de los infartos de miocardio sufre una falta "persistente" de aporte de sangre en las zonas infartadas En este sentido, la SEC tiene en marcha a través de su Agencia de Investigación (Aisec) el estudio Genami, liderado por el Héctor Bueno. "El objetivo Un estudio español con los datos de la retirada de los medicamentos en la farmacia constata que la falta de adherencia al año de sufrir un IAM alcanza a 3 de cada 10. Off Redacción Farmacia Comunitaria Farmacia Hospitalaria Farmacología Enfermería Familiar y Comunitaria OffLa compañía estadounidense MSD ha anunciado la compra de la biotecnológica Modifi Biosciences, una spin off de la Universidad de Yale, y de su activo preclínico frente al glioblastoma, por un pago inicial de 30 millones de dólares, además del cual los accionistas de Modifi podrán recibir pagos adicionales por un total de hasta 1.300 millones de dólares si se cumplen ciertos hitos relacionados con ensayos clínicos y una posible aprobación regulatoria.
Esta adquisición es la última de una serie de operaciones protagonizadas por MSD el año pasado, cuando compró Prometheus Biosciences y su anticuerpo contra la enfermedad intestinal en etapa avanzada por 10.800 millones de dólares, y la de Harpoon Therapeutics el pasado mes de enero por 680 millones de dólares, junto a su cartera de activadores de células T.
Ranjit Bindra, cofundador de Modifi y médico-científico de la Facultad de Medicina de Yale, ha señalado en una entrevista con Fierce Biotech que Modifi había intentado anteriormente sin éxito atraer inversiones de fondos de capital-riesgo por la intención de la compañía de apegarse a "un cáncer relativamente raro". Sin embargo, "si hablas con un grupo como MSD, se enciende el interruptor", y la potencia de una gran farmacéutica podría "cambiar todo el panorama".
La biotecnológica operará como una subsidiaria de MSD, según Bindra, quien actuará como consultor de MSD durante el período de transición y planea desempeñar un papel activo en el desarrollo clínico del fármaco.
El glioblastoma es el tipo más común de cáncer cerebral y su tasa de supervivencia a cinco años es de alrededor del 5%. "He estado tratando pacientes durante 13 años. Probablemente tengo uno o dos pacientes con tumores cerebrales que todavía están vivos”, ha señalado Bindra. "Es muy triste que no tengamos los avances que hemos tenido en muchos otros cánceres".
En concreto, el principal activo de Modifi, el denominado hasta ahora MOD-246, es una pequeña molécula inspirada en las interacciones de Bindra con sus pacientes, por las que se dio cuenta de que algunos tenían cánceres resistentes al quimioterápico temozolomida (TMZ), que se emplea cuando las células cancerígenas tienen una versión no funcional de la proteína reparadora del ADN metil guanina metil transferasa (MGMT), que ocurre en aproximadamente la mitad de los casos de glioblastoma. Pero incluso cuando sus pacientes tenían MGMT no funcional, el TMZ a veces no funciona. Bindra observó entonces que el citado quimioterápico mata las células cancerosas agregando grupos de metilo al ADN de las células. Normalmente, la MGMT eliminaría estos grupos de metilo, pero sin él, la modificación del ADN activa una vía de reparación de éste llamada reparación de errores de coincidencia (MMR), que detecta todos los grupos de metilo e interpreta que el genoma está dañado, por lo que detiene la replicación y mata la célula. Básicamente, el TMZ utiliza una vía de reparación del ADN para aprovechar la falta de una vía de reparación diferente en el cáncer. Sin embargo, si el cáncer también tiene una vía MMR no funcional, el TMZ no funcionará. Los investigadores decidieron entonces desarrollar un fármaco que se dirigiera específicamente a la MGMT sin necesidad de un sistema MMR en funcionamiento.
Un agente experimental retrasa el crecimiento del glioblastoma , Llega la cirugía láser con ablación termal para el glioblastoma inoperable, Nuevo hallazgo en glioblastoma: nichos de células inmunitarias en médula ósea actúan como línea de defensa Así, el equipo desarrolló un fármaco utilizando el TMZ como columna vertebral que agrega grupos fluoroetilo al ADN del cáncer en lugar de metilo. Esto La compañía estadounidense podría pagar hasta 1.300 millones más por hitos de desarrollo de un compuesto dirigido específicamente a la proteína metil guanina metil transferasa. Off Redacción Industria Farmacéutica Empresas OffEl Centro Europeo de Neurociencias (CEN) ha celebrado este jueves la entrega de los Premios CEN a la Divulgación de las Neurociencias 2024, en sus instalaciones, ubicadas en Madrid. Esta primera edición ha contado con el apoyo de [https:] ">DIH, empresa especializada en tecnologías para la salud y robótica.
Los premios forman parte de la conmemoración del quinto aniversario de la apertura de CEN que fue el primer centro en España de neurorrehabilitación intensiva, y se ha convertido en un referente, no solo en nuestro país, ya que atiende pacientes de todas partes del mundo. El objetivo principal es reconocer y promover la labor de periodistas y divulgadores científicos en la difusión del conocimiento sobre las neurociencias.
La periodista de Unidad Editorial (UE) Rosalía Sierra ha merecido el premio en la categoría de Divulgación Profesional en Medios Médicos y Científicos DIH. Su artículo,12 de Octubre: neurociencias unidas para pacientes complejos” difundido en DIARIO MÉDICO constituye, para el jurado, "una investigación que ha logrado acercar de manera rigurosa y detallada los avances en neurociencia al sector médico y científico, contribuyendo a la mejor comprensión de estos temas entre profesionales de la salud y la ciencia".
12 de Octubre: neurociencias unidas para pacientes complejos, El Hospital 12 de Octubre prestará atención multidisciplinar en enfermedades neurológicas complejas y de salud mental, 50 años del 12 de Octubre: el 'Rey del Sur' suma y sigue La también periodista de UE Virginia Hernández ha sido premiada en la categoría de Divulgación Público General en Medios Digitales, por “Por qué enten El artículo en 'Diario Médico' de Rosalía Sierra “12 de Octubre: neurociencias unidas para pacientes complejos” ha merecido el premio en la categoría de Divulgación Profesional. Off Redacción OffUna innovadora terapia génica permite devolver la audición a niños y adolescentes con hipoacusia profunda por un defecto congénito en el gen de la otoferlina (OTOF). Tres hospitales españoles llevan a cabo un ensayo clínico pionero para el que ya han reclutado a diez pacientes. Los resultados preliminares de esta investigación se presentan en el [https:] ">75º Congreso Nacional de la SEORL-CCC, que se celebra esta semana en Málaga.
“Esta terapia génica se ha desarrollado para una hipoacusia profunda muy específica, aquella que se produce por mutaciones en el gen de la otoferlina; la terapia se basa fundamentalmente en un virus que se modifica genéticamente y que lleva una copia funcional del gen de la otoferlina”, explica Rubén Polo, miembro de la comisión de Otología de la SEORL-CCC, e investigador principal del estudio en el Hospital Universitario Ramón y Cajal.
En España existen tres centros donde se están reclutando los primeros pacientes de hasta 16 años de edad para participar en un ensayo clínico: el Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), la Clínica Universidad de Navarra (Pamplona) y el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil (Las Palmas de Gran Canaria).
Similar al implante coclearLos niños y adolescentes se someten a una cirugía para recibir el tratamiento. “Mediante una intervención quirúrgica muy similar a la de un implante coclear introducimos este virus modificado genéticamente que va en un medio líquido en el interior de la cóclea y en principio restableciendo la funcionalidad de este gen de la otoferlina”, añade Polo.
De momento, los resultados son satisfactorios aunque la muestra de pacientes es pequeña, cuatro ya tratados en España de los diez reclutados; y una veintena en el primer ensayo realizado en China. “Estamos viendo respuestas auditivas incluso al mes de la intervención quirúrgica, incluso más precoces. Pero no obstante tenemos que esperar un tiempo prudencial que está entre tres y seis meses antes de evaluar en qué grado funciona esta terapia génica”, precisa este especialista.
La terapia génica bilateral recupera la audición en cinco niños sordos, El uso de audífonos previene la mortalidad prematura... y también el riesgo de demencia, Bueren: "El avance trascendental en terapia génica es lograr los tratamientos in vivo" La pérdida auditiva secundaria a la mutación del gen OTOF es la tercera causa genética más frecuente de sordera prelocutiva en la población española. El estudio ha incluido de momento diez niños, con 16 años como edad límite; los cuatro tratados han respondido al tratamiento una vez transcurridos entre tres y seis meses. Off Redacción OffEl portavoz parlamentario del grupo plurinacional Íñigo Errejón ha anunciado hoy jueves que abandona la política; su escaño en el Congreso será ocupado por la dirigente de Más Madrid Alda Recas.
Recas es enfermera de profesión y en la actualidad dirige el Comité de Cuidados de Salud, junto con Mayte Moreno, órgano colegiado multiprofesional creado por el Ministerio de Sanidad con el objetivo de abordar todos los desafíos que tienen las profesiones de cuidados.
Sanidad anuncia la creación de un Comité de Cuidados de Salud para fortalecer la Enfermería, Alda Recas: "La prescripción enfermera tiene que ser un hecho. No queremos ser minimédicos", Teresa Moreno: "Debemos acabar con la 'jibarización' de las enfermeras" El objetivo de este nuevo proyecto, dentro de la Iniciativa Marco de los Cuidados, según expuso el Ministerio que dirige Mónica García hace unos meses La enfermera, que concurrió en el séptimo puesto de la lista de Sumar en las pasadas elecciones generales, es la actual coordinadora del Comité de Cuidados en Salud del Ministerio. Off Redacción OffFármacos diseñados para el tratamiento del cáncer de mama HER2-positivo podrían beneficiar también a algunos pacientes con cáncer de vías biliares, según los resultados de un ensayo clínico que se presentan en el 36º Simposio de la Organización Europea para la Investigación y el Tratamiento del Cáncer (EORTC), del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) y de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer (AACR) (Simposio ENA2024) sobre Objetivos Moleculares y Terapéutica del Cáncer que se celebra en Barcelona.
El cáncer de vías biliares es una enfermedad poco frecuente, con opciones de tratamiento limitadas y bajas tasas de supervivencia, lo que supone que cualquier tipo de estrategia que pueda aportar beneficios es bien recibido por parte de afectados y comunidad científica.
El ensayo, presentado en Barcelona por Yoshiaki Nakamura, del Centro Nacional de Cáncer East, en Kashiwa, Japón, también sugiere que un grupo más amplio de pacientes con cáncer de mama, aquellas con mutación en HER2, podría beneficiarse de estos fármacos.
En el ensayo, el equipo empleó una combinación de tucatinib y trastuzumab para tratar a pacientes con diferentes tipos de tumores, todas ellas con alteraciones en la proteína HER2 (receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano).
El ensayo en fase II incluyó a 217 pacientes de Europa, Estados Unidos, Japón y Corea del Sur con varios tipos de tumores que presentaban niveles elevados de expresión de HER2 o alteraciones en este receptor. Todos las pacientes habían recibido tratamiento previo, pero sus tumores ya en etapa diseminada.
Durante el ensayo, las pacientes recibieron ciclos de 21 días de tucatinib vía oral dos veces al día y trastuzumab por vía intravenosa cada tres semanas. Tucatinib y trastuzumab son fármacos diseñados para inhibir el crecimiento de las células cancerosas al dirigirse específicamente contra HER2. Y, precisamente por esa especificidad, estos tratamientos pueden tener menos efectos secundarios que la quimioterapia tradicional.
En general, las pacientes del ensayo tuvieron una tasa de respuesta objetiva del 22,2%, que representa el porcentaje de pacientes en los que la lesión tumoral se reducjo Sin embargo, entre las 30 pacientes con cáncer de vías biliares que participaron en el ensayo, la tasa de respuesta objetiva fue del 46,7%.
La combinación de tucatinib, trastuzumab y el fármaco quimioterápico capecitabina ya está aprobada para pacientes con cáncer de mama metastásico con niveles elevados de expresión de HER2. En el nuevo ensayo de tucatinib y trastuzumab sin capecitabina, para pacientes con cáncer de mama metastásico con mutaciones en HER2 (conocido como HER2-mutado), la tasa de respuesta objetiva fue del 41,9% (31 pacientes).
Según Nakamura se ha demostrado que esta combinación libre de quimioterapia es segura y bien tolerada. "Muy pocos pacientes tuvieron que abandonar el tratamiento debido a efectos secundarios. Los resultados del estudio muestran efectos variables en diferentes tipos de tumores. Sin embargo, las pacientes con cáncer de vías biliares metastásico HER2-positivo y con cáncer de mama metastásico HER2-mutado experimentaron tasas de respuesta clínica relevantes".
A su juicio, estos resultados respaldan la inclusión de esta combinación de fármacos en las guías para pacientes con cáncer de vías biliares HER2-positivo previamente tratados. "Los resultados en los pacientes con cáncer de mama metastásico sugieren que aquellos con tumores HER2-mutados también podrían beneficiarse de estos tratamientos dirigidos a HER2".
En estos momentos, otros ensayos adicionales evalúan el uso de tucatinib en combinación con diferentes tratamientos en cáncer de mama, así como de colon HER2-positivo.
La multinacional estadounidense Pfizer ha anunciado el suministro de su vacuna antineumocócica conjugada (PCV) número 1.000 millones a través de su colaboración con la Alianza para las Vacunas Gavi, una asociación público-privada que reúne a gobiernos, organizaciones sanitarias mundiales, la industria de las vacunas y otros sectores para aumentar el acceso equitativo y sostenible a las vacunas frente a algunas de las enfermedades más mortales del mundo, como la neumonía. La milmillonésima dosis ha sido entregada a Etiopía para su uso en su programa nacional de inmunización con el objetivo de ayudar a proteger a los niños de la enfermedad neumocócica.
En 2009, Gavi estableció el Compromiso Anticipado de Mercado para la Vacunación Neumocócica (CMA, por sus siglas en inglés), un mecanismo de financiación de la salud público-privado diseñado para crear un mercado sostenible, que permita la inversión en el desarrollo y la fabricación y proporcione un suministro asequible y estable de vacunas a un precio altamente subvencionado para su suministro a niños en países de ingresos bajos y medianos bajos que reúnen los requisitos para participar en el CMA.
Pfizer fue uno de los primeros fabricantes en participar en el CMA. Hasta la fecha, sus vacunas han llegado a 57 países que reúnen los requisitos para participar en el CMA y se estima que han ayudado a proteger a más de 300 millones de niños de la enfermedad neumocócica. En la actualidad, más del 50% de las vacunas neumocócicas de Pfizer fabricadas se suministran para apoyar el acceso en países de ingresos bajos y medianos bajos sin fines de lucro a través de su colaboración con Gavi.
ColaboracionesLa colaboración de Pfizer con Gavi, la Alianza para las Vacunas, forma parte de un compromiso más amplio de la compañía por combatir las brechas de equidad en materia de salud en todo el mundo. Así, a través del proyecto Accord for a Healthier World, la compañía se ha comprometido a brindar acceso a la cartera completa de medicamentos y vacunas para los que tiene derechos globales sin fines de lucro a los países elegibles, al tiempo que colabora con los gobiernos y otros para abordar las barreras a nivel de sistema que pueden impedir el acceso a estos productos a las personas que los necesitan.
Desde 2010, las vacunas neumocócicas de Pfizer han llegado a 57 países elegibles por Gavi para ayudar a proteger a unos 300 millones de niños.
"El éxito de Gavi en la inmunización de más de mil millones de niños desde el año 2000 se basa en su modelo único de múltiples partes interesadas. Los fabricantes de vacunas desempeñan un papel fundamental en esta asociación, ayudándonos a crear mercados saludables y asequibles para las vacunas y a ofrecer nuevas soluciones innovadoras. Estamos orgullosos de haber alcanzado este importante hito junto con Pfizer y esperamos una colaboración de gran impacto en el futuro", ha señalado Sania Nishtar, directora ejecutiva de Gavi, la Alianza para las Vacunas.
España empieza la donación de vacunas en Lationamérica vía Covax con 'Vaxzevria', de AstraZeneca, Mpox (viruela del mono): la CE donará 175.420 dosis de vacunas a África, Compartir la tecnología y apoyar la innovación no es solo cuestión de equidad. Es también la mejor manera de frenar las pandemias En Etiopía, más de 40.000 niños menores de cinco años mueren cada año de neumonía. Se trata de una de las principales causas de muerte durante el perí Las vacunas neumocócicas de Pfizer han llegado a 57 países elegibles por Gavi para ayudar a proteger a unos 300 millones de niños. Off Redacción Industria Farmacéutica OffAngelini Pharma, compañía perteneciente al grupo privado italiano Angelini Industries, ha nombrado a Daniel Gheorghe como director general de la filial en España. Con este nombramiento, la compañía tiene el objetivo de seguir fortaleciendo su presencia en España como mercado estratégico y posicionándose como referente en las áreas de salud cerebral, oftalmología, enfermedades infecciosas y autocuidado.
Gheorghe ha ocupado cargos de liderazgo en Angelini Pharma Rumanía durante más de cuatro años, habiendo desempeñado un papel clave en la expansión del negocio y la colaboración con el sistema sanitario del país. Desde 2022, ha ejercido como country manager de la filial, liderado con éxito el desarrollo del portafolio de productos y soluciones.
Gheorghe sucede a Olga Insua, quien ha dirigido la compañía en España desde 2020, y tendrá la responsabilidad de liderar un equipo de 200 personas, promoviendo un modelo de trabajo basado en la colaboración y la adaptabilidad, con un fuerte compromiso hacia el bienestar de los empleados.
"Estoy entusiasmado por asumir este nuevo rol en nuestra organización en España, después de cuatro exitosos años junto al equipo de Rumanía, a quienes quiero expresar mi gratitud. España ha sido siempre un mercado clave para nuestra compañía, y quiero aprovechar nuestras fortalezas como equipo para alcanzar nuevos logros", señala Gheorghe.
Angelini compra la suiza Arvelle por 780 millones, la mayor operación de su historia , Primer antiepiléptico en 20 años que reduce el porcentaje de pacientes refractarios , La crisis socio-económica dispara los problemas de salud mental en España "En este nuevo puesto", añade, "tengo la intención de maximizar nuestro potencial, hacer crecer el negocio mientras desarrollamos a nuestro equipo, se El ejecutivo sucede a Olga Insua y accede a este nuevo puesto tras liderar la filial de la multinacional italiana en Rumanía. Off Redacción Empresas Empresas OffCarlos Navarro Vila ha tomado posesión como nuevo académico de número representando a la especialidad de Cirugía Maxilofacial dentro de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME).
Navarro, que ocupará el sillón 9 de la Academia, es licenciado y doctor en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid, especialista en Cirugía Maxilofacial, Estomatología, así como en Cirugía Plástica y Reparadora.
Actualmente es jefe de Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario Moncloa de Madrid. También es chair y embajador del Board Europeo de Cirugía Maxilofacial. Dirige los cursos iberoamericanos de Actualización de Patología Maxilo-Cérvico Facial impartidos en diferentes países, así como los cursos Hand On en cadáveres en la Universidad de Monterrey (México).
Es catedrático de Cirugía Maxilofacial de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Ha dirigido 28 tesis doctorales, y es autor de cinco libros y tratados de la especialidad, así como de más de 200 publicaciones en revistas nacionales e internacionales.
Implantan por primera vez en Europa un paladar artificial a una niña de 16 meses, El Germans Trias implanta una prótesis traqueobronquial personalizada, El Vall d'Hebron usa 3D y Da Vinci en un tumor del espacio parafaríngeo Navarro fue jefe del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Complejo Universitario Nuestra Señora de la Candelaria de Tenerife (1978-1985) y jefe del Se Especialista en Cirugía Maxilofacial, Estomatología, así como en Cirugía Plástica y Reparadora, ocupará el sillón 9 de la Academia. Off Redacción Cirugía Oral y Maxilofacial OffLa compañía de origen italiano Angelini Pharma ha firmado un acuerdo con la coreana Cureverse por el que se ha hecho con la opción exclusiva para el desarrollo y comercialización del compuesto CV-01, un innovador tratamiento de Cureverse enfocado en la neurología. Según los términos del acuerdo, Cureverse recibirá un pago inicial y podría recibir pagos adicionales al alcanzar hitos predefinidos de desarrollo y comercialización, que podrían ascender hasta aproximadamente 360 millones de dólares. Además, la compañía recibirá regalías escalonadas sobre las ventas netas una vez el producto sea aprobado.
Angelini Pharma liderará todos los esfuerzos de desarrollo de CV-01, y será tras un período inicial de opción cuando tendrá el derecho de adquirir la licencia exclusiva para el desarrollo y comercialización global del compuesto, excluyendo Corea del Sur, China, Hong Kong, Macao y Taiwán.
El CV-01 es un compuesto innovador en fase de investigación que activa vías protectoras reguladas por el factor nuclear relacionado con el eritroide 2 (Nrf2) y posee un gran potencial como tratamiento capaz de modificar la evolución de diversas enfermedades neurológicas, incluida la epilepsia. En la actualidad, el CV-01 se encuentra en un ensayo clínico de fase 1 en Corea del Sur, desarrollado por Cureverse para el Alzheimer.
Daniel Gheorghe, nuevo director general de Angelini en España, Identifican lípidos como potenciales biomarcadores tempranos de Alzheimer, Cenobabato, nueva opción para epilepsia farmacorresistente de Angelini "Nuestra colaboración estratégica con Cureverse refuerza todavía más la posición de Angelini Pharma como líder emergente en el campo de la salud cereb El producto está en fase 1 en Corea del Sur para el Alzheimer, pero tiene gran potencial como terapia modificadora de la evolución de diversas enfermedades neurológicas. Off Redacción Industria Farmacéutica Empresas Off"Donde hay competencia entre genéricos y marca, los genéricos ocupan dos tercios, y la marca, un tercio". Es una de las conclusiones del informe La industria farmacéutica y su contexto en España, avanzado por Pedro Luis Sánchez García, director del Departamento de Estudios de Farmaindustria, en el XX Seminario de la patronal con los medios.
¿De dónde salen esas cifras? Sánchez García parte del 86% del mercado que está "a precio de genérico", pero matiza. En esta parte, solo en el 80% hay competidor genérico en la misma presentación. De ese 80%, un 66% (dos tercios) son genéricos y un 34% (un tercio) son marcas. "Es el mercado en el que hay que fijarse cuando uno quiere ver la cuota real de los genéricos en España o en cualquier país", indica.
Sánchez García desgrana así lo que denomina "mercado a precio de genérico. Es un mercado donde hay genéricos y marcas, pero esas marcas están al mismo precio que el genérico correspondiente. Así, el 86% del mercado reembolsable está ocupado en unidades por marcas y genéricos a igual precio. Pero no todas las presentaciones que están aquí tienen un genérico. Algunas no lo tienen porque algunos fabricantes de genéricos han decidido libremente, y están en su derecho, que la presentación de una dosis de producto no la fabrican", comenta.
En términos globales, casi el 90% de los medicamentos (89%) que se dispensan en España en oficina de farmacia son de prescripción y el 11% restante son Especialidad Farmacéutica Publicitaria (EFP), no precisan receta. De este 89%, el 97% es mercado reembolsable y el 3% no lo es: "Cualquier prescripción de ese 3% el paciente la paga entera. En el 97% restante, depende. Si se la ha prescrito un médico privado, sí; si es uno público, está sujeto a diversos tramos de copagos".
Por qué este informe de FarmaindustriaEstá elaborado a partir del análisis de variedad de fuentes: bases de datos oficiales públicas españolas (INE, ministerios...), públicas internacionales (Eurostat, OCDE...), publicaciones científicas... En aquellos casos donde no existía información de fuentes públicas, han recurrido a la consultora Iqvia o a encuestas de laboratorios asociados. Los datos están recopilados hasta septiembre de 2024.
El informe está estructurado en tres partes: indicadores demográficos y macroeconómicos; indicadores sanitarios e indicadores farmacéuticos.
Sánchez García hace también una comparativa a nivel internacional. Para ello emplea el informe Health at a glance 2023, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La media está en el 54% en volumen y 25% en valor, cuando España es el 46% en volumen y el 22% en valor, "no demasiado lejos de la media de países de la OCDE".
¿Qué ocurre en Europa? Partiendo de dicho gráfico de la OCDE, Farmaindustria ha suprimido los países no europeos para concluir que "la cuota de mercado para el conjunto de países por volumen es el 50% y en valor el 21%, cunado España está en 46% de volumen y 22% en valor. Es decir, estamos a cuatro puntos del 50% de media europea en volumen y un punto por encima de la cuota de mercado en valor".
Farmaindustria aboga por financiaciones aceleradas y no discriminar fármacos fuera de patente , España, líder europeo en ensayos clínicos en 2023, superando a Alemania, La Efpia cuestiona que la industria farmacéutica y cosmética sea la principal contaminante Por su parte, Javier Urzay, subdirector general de Farmaindustria, desgranó qué supone la sostenibilidad financiera y las reglas fiscales que cumple c Pedro Luis Sánchez, director del Departamento de Estudios de Farmaindustria, avanza el informe 'La industria farmacéutica y su contexto en España'. Off Carmen Torrente Villacampa OffSi hiciéramos una búsqueda de las palabras que más se han repetido durante el último año en las conversaciones y foros sobre mejora del SNS, sin duda saldrían entre los primeros puestos inteligencia artificial, valor y, por supuesto, humanización. Y es que “la humanización es infinita. Nunca vamos a decir ya tengo la humanización implantada en esta comunidad. Es un continuo ejercicio, como ir al gimnasio para mantenerse en forma”.
Con estas palabras Gonzalo Aparicio, director general de Prestaciones y Farmacia de La Rioja, ha logrado resumir el espíritu que sobrevoló el debate Desafíos y oportunidades en la humanización de la atención sanitaria, organizado en Santander por Diario Médico y Daichii-Sankyo. Y es que, opina, “la humanización deber tomarse como una disciplina más, en la que formarse y a la que dar la importancia y el valor que tiene”.
Especialmente, en opinión de Rocío Allande, directora general de Cuidados y Coordinación Sociosanitaria de Asturias, en la población más vulnerable: “Asturias es la comunidad autónoma más envejecida de España, lo que supone que tenemos un perfil de población mayor, con cronicidad, con dependencia, con polimedicación, además muy dispersa... Y en ellos tenemos que poner el foco de la humanización”.
Resistencia al cambioNo obstante, matiza Allende, ese foco no debe solo iluminar a los pacientes, sino que también a los profesionales, “cuidando a un profesional que en ocasiones es resistente al cambio y que ahora se enfrenta a un escenario en que se habla de hacer partícipes a los pacientes, alejándonos de actitudes paternalistas”. De hecho, afirma que las personas deberían ser partícipes más allá de su perfil de paciente, “implicándose como ciudadanía en salud pública, a nivel de comunidad autónoma. Queremos ciudadanos empoderados, capacitados, que puedan participar en la toma de decisiones estratégicas”.
En este sentido, ha relatado la experiencia que están teniendo en Asturias con grupos de ciudadanos y representantes de asociaciones de pacientes en el diseño de una estrategia específica para enfermedades neurodegenerativas “en la que se incluya el punto de vista de las personas”.
También a María Isabel Priede, directora general de Farmacia, Humanización y Coordinación Sociosanitaria de Cantabria, le parece fundamental incluir la voz de los ciudadanos: “De las alianzas entre asociaciones, pacientes y administraciones van a salir cosas que mejorarán el sistema, tanto para ellos como para nosotros”.
Por ejemplo, cree Priede que Cantabria es la primera comunidad que tiene “un acuerdo marco de sistemas de monitorización de glucosa en el que hemos incluido a los pacientes en la toma de decisión en la compra”. Así, los pacientes han realizado un test de usabilidad de las bombas a través del Idival, y “han puntuado el tipo de material que estábamos comprando; no lo hemos hecho nosotros como administración porque otras veces nos hemos equivocado”.
El objetivo es ir más allá: según explica Flora Pérez Hernández, jefa del Servicio de Gestión Farmacéutica de Cantabria, “tenemos que llegar al equilibrio de que realmente esté el paciente en todos los procesos de toma de decisiones, más allá de iniciativas concretas. Aún no hemos llegado a ese punto, porque requiere sistematizar el proceso, pero llegaremos”.
Crean un modelo de indicadores para tomarse la humanización en serio, Cantabria concreta la humanización asistencial preguntando al paciente por los tratamientos, Al paciente oncológico, las cosas claras y por escrito: así podrá decidir Lo que está claro es que al paciente este tipo de iniciativas le parecen grandísimas ideas, como deja claro Silvia Vega, vocal de la junta directiva d La humanización no trata solo de tratar al paciente como a una persona en lugar de un número, sino de tener en cuenta sus opiniones, decisiones, quejas y sugerencias. Off Rosalía Sierra OffAdemás de los tratamientos farmacológicos y la psicoterapia, para el tratamiento de los casos graves de depresión mayor pueden barajarse otras alternativas terapéuticas, como la estimulación magnética transcraneal, una intervención que consiste en colocar en la cabeza del paciente unos electrodos que envían impulsos eléctricos a estructuras específicas del cerebro.
Generalmente, este tipo de estimulación se realiza en un entorno sanitario, pero un estudio que publica esta semana la revista Nature Medicine muestra que también sería posible llevarlo a cabo en casa.
Un ensayo clínico en fase 2 ha evaluado la seguridad y eficacia de un dispositivo de estimulación magnética transcraneal que puede usarse a domicilio con supervisión a través de videoconferencia.
Los desarrolladores del dispositivo, científicos del King's College de Londres (Reino Unido), pusieron a punto un protocolo para poder realizar la estimulación desde casa. Para medir su seguridad y eficacia, dividieron una muestra de 174 pacientes con depresión mayor de forma que durante 10 semanas aproximadamente la mitad recibió la estimulación magnética y el resto se sometió a un procedimiento placebo (con estimulación simulada).
Potencial tratamiento en primera líneaTras el periodo estudiado, aunque ambos grupos mostraron mejoría en sus síntomas, los avances en el grupo de tratamiento fueron estadísticamente más significativos.
Los resultados, señalan los investigadores en la revista médica, sugieren que el dispositivo "podría servir potencialmente como tratamiento de primera línea en personas con depresión mayor".
Estimulación magnética transcraneal, una técnica al alza para la depresión resistente, Neuromodulación personalizada: hacia un nuevo paradigma terapéutico en enfermedad mental, Actuar en neuroplasticidad y la terapia inmunológica, próximos objetivos en trastornos mentales De cualquier forma, hay división de opiniones entre los expertos. Para Joaquim Raduà, psiquiatra y responsable del grupo de investigación Imagen de Un amplio estudio clínico en fase 2 sugiere que los pacientes podrían beneficiarse de este tratamiento domiciliario sin necesidad de acudir regularmente a un centro sanitario. Off C. G. L. Investigación OffComo cada mes, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha publicado su barómetro. En el de octubre la sanidad se presenta como el octavo problema en España que perciben los ciudadanos encuestados (12,2%), por detrás de la inmigración (28,1%), la crisis económica y los problemas de índole económica (23,8), la vivienda (22,7%), el paro (22%), problemas políticos en general (18,6%), problemas relacionados con la calidad de empleo (13,9) y el mal comportamiento de los políticos (13,7%). En el del mes de septiembre era el décimo problema (9,6).
La pregunta del CIS era '¿Cuál es el principal problema que existe actualmente en España? ¿Y el segundo? ¿Y el tercero?' y el porcentaje es el resultado de sumar un 1,7% que considera que la sanidad es el primer problema de España, un 5,2% que considera que es el segundo problema y un 5,2% que cree que es el tercer problema más importante en nuestro país.
La Sanidad, segundo problema que más afecta personalmenteCuando en cambio se pregunta a los ciudadanos qué problema les afecta más personalmente, la sanidad es el segundo problema más importante con un 20,9% (un 8,5% cree que es el problema que más les afecta a nivel personal, un 7,3% cree que es el segundo y un 5,1% que considera que es el tercer problema que más les afecta personalmente), solo superado por los problemas de índole económica (33,8% distribuido en 16,9% como primer problema, 11,5% segundo problema y 5,5% tercer problema que más les afecta personalmente).
Barómetro Sanitario: sube el porcentaje de personas que han consultado por problemas de salud mental este año, Barómetro sanitario: solo el 26% de los que consultan por problemas de salud mental logran cita en menos de un mes, Casi un 60 % de la población espera más de una semana una cita con el médico de Familia El CIS ofrece también datos sobre la popularidad de los ministros y pide a los ciudadanos que los valoren. El 49,2% conoce a la ministra de Sanidad, M Es el segundo que más les afecta personalmente, según las respuestas que han dado en el barómetro del CIS. La ministra del ramo, Mónica García, es valorada con 4,16 sobre 10. Off Redacción OffLa Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) ha dado hoy un paso más en su objetivo clave: la profesionalización de los directivos sanitarios. Para ello, ha presentado la plataforma Desarrollo Profesional Continuado (DPC Sedisa), que dota a los gestores de una herramienta objetiva para evaluar sus competencias técnicas y trasversales.
Para ello, el profesional deberá introducir en la plataforma su currículum completo, elegir el perfil directivo al que opta -por el momento están disponibles los de director de organizaciones sanitarias, jefe de farmacia hospitalaria, director médico y director de continuidad asistencial- y realizar una serie de pruebas sobre sus conocimientos y aptitudes mediante una autoevaluación, aunque Sedisa está ya trabajando con diversas entidades para convertir esta autoevaluación en un modelo de acreditación independiente.
Una vez conocidas sus fortalezas y debilidades, el directivo podrá solicitar a través de la plataforma la asignación de un mentor que le acompañará en el proceso de adquirir o mejorar sus capacidades.
En palabras de la vicepresidenta primera de Sedisa y coordinadora del DPC Sedisa, Dulce Ramírez, “apostamos por el desarrollo y disposición al servicio del sistema de salud y de las autoridades sanitarias de un procedimiento propio de evaluación y certificación, que permita, por una parte, seleccionar al directivo de la salud más cualificado para el puesto que se necesita cubrir y, por otra, poner en valor la aportación del directivo a los profesionales sanitarios, el sistema, los pacientes y ciudadanos y la salud”.
Plan estratégicoLa presentación de esta nueva herramienta ha tenido lugar en un acto en que la sociedad ha dado a conocer el cumplimiento de su plan estratégico. Así, el 100% de sus grandes objetivos estratégicos están cumplidos o en marcha: liderazgo participativo; profesionalidad vs profesionalización; desarrollo profesional; honestidad y transparencia; innovación e integración; compromiso con el socio; compromiso con la sociedad y los pacientes, y compromiso con la sanidad y la salud.
Sedisa da un impulso para no perder el tren de la compra pública basada en valor, "Ser directivo sanitario es perder dinero y saber que te van a cesar por cualquier razón", "Los pacientes merecen que los profesionales los veamos como personas" Con cuatro comisiones, cinco grupos de trabajo y seis comités, la sociedad contaba a finales de diciembre de 2020 con 1.996 socios, mientras que en la Sedisa ha presentado hoy su plataforma Desarrollo Profesional Continuado (DPC), con la que los directivos de la salud podrán evaluar sus competencias y mejorarlas. Off Rosalía Sierra Profesión Profesión OffEl Consejo General de COF y la Asociación para la Incontinencia (ASIA) han firmado un convenio para potenciar la labor del farmacéutico en la atención a los pacientes cone sta patología.
El acuerdo contempla el desarrollo de distintas actuaciones, entre ellas, acciones formativas para proporcionar a los farmacéuticos comunitarios herramientas para favorecer sus actuaciones profesionales en este ámbito.
El documento incluye también el impulso de los servicios profesionales farmacéuticos asistenciales (SPFA) y de la investigación en el ámbito de la incontinencia anal y urinaria.
También incorpora la celebración de eventos y actos por parte de ambas entidades para informar y sensibilizar sobre incontinencia anal y urinaria a farmacéuticos, administraciones y población general.
Una enfermedad silenciosaPara Jesús Aguilar, presidente del Consejo, este acuerdo refleja el compromiso asistencial de la Farmacia con los pacientes con incontinencia, a los que esperan ayudar mejorando su calidad de vida y dándoles voz, pues, dice que es una "enfermedad silenciosa".
Hablemos de la incontinencia urinaria femenina para poder buscar soluciones, Los pacientes con incontinencia fecal denuncian desigualdades entre comunidades para recibir tratamiento, Incontinencia urinaria masculina: soluciones específicas para un problema de gran impacto emocional "Según datos de ASIA, sólo el 30% de los pacientes con incontinencia anal y el 50% que tiene incontinencia urinaria buscan ayuda. No queremos que este Gracias a un acuerdo entre el Consejo General de COF y la Asociación para la Incontinencia, con el que se impulsarán cursos, eventos y los servicios farmacéuticos asistenciales. Off Redacción OffEl Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la agencia europea EMA ha recomendado la aprobación en la UE de Fasenra -benralizumab-, de AstraZeneca, como tratamiento adicional en el tratamiento de la granulomatosis eosinofílica con poliangeítis (GEPA) recidivante o refractaria. La GEPA es una vasculitis inmunomediada rara que puede dañar múltiples órganos y, sin tratamiento, puede ser mortal.
Según Susana Romero, jefa del servicio de Reumatología del Complejo Hospitalario de Pontevedra, "la GEPA es una enfermedad sistémica que, si no se trata de forma precoz y adecuada, puede afectar a la calidad y la expectativa de vida del paciente. Es polimorfa con posibilidad de afección de varios órganos, entre ellas las vías respiratorias, el sistema nervioso periférico y el riñón. El diagnóstico precoz es fundamental, así como instaurar lo antes posible el tratamiento que controle las manifestaciones y evite la progresión de la enfermedad".
El CHMP basó su dictamen positivo en los resultados del ensayo de fase III Mandara publicado en The New England Journal of Medicine, que comparaba la eficacia y la seguridad del medicamento con el único tratamiento aprobado para la GEPA, mepolizumab, en pacientes con GEPA recidivante o refractaria. Mandara es el primer ensayo head-to-head de no inferioridad de fármacos biológicos en pacientes con GEPA, y en él los pacientes fueron aleatorizados a recibir una única inyección subcutánea única de 30 mg de benralizumab, o tres inyecciones subcutáneas separadas de 100 mg de mepolizumab cada cuatro semanas. Cerca del 60% de los pacientes tratados con el medicamento alcanzaron la remisión, lo que fue comparable al dato de los pacientes tratados con mepolizumab. Los datos también mostraron que el 41% de los pacientes tratados con este fármaco disminuyeron gradualmente el uso de corticosteroides orales (frente al 26 % en el grupo comparador).
Ana Pérez, directora médica y de Asuntos Regulatorios de AstraZeneca España, ha señalado que "con la recomendación anunciada recientemente, la comunidad de la GEPA en Europa está un paso más cerca de acceder a una opción de tratamiento nueva para aliviar parte del impacto de esta enfermedad debilitante. Mantenemos nuestro liderazgo científico, y lo impulsamos con un fármaco que ya está establecido para el asma grave eosinofílica, y ahora en el manejo de los pacientes con GEPA".
Una nueva combinación de indacaterol y mometasona para asma grave, principal novedad de la GEMA 5.2, El mejor abordaje del asma grave pasa por la creación de comités específicos y multidisciplinares, Benralizumab: seguro y eficaz en asma grave, pero sin utilidad en EPOC "Aproximadamente la mitad de los pacientes con GEPA tienen asma grave eosinofílica de inicio tardío y a menudo tienen síntomas nasosinuales. Si se apr La enfermedad es una vasculitis inmunomediada rara que puede dañar múltiples órganos y, sin tratamiento, puede ser mortal. Benralizumab ya está aprobado en asma grave eosinofílica. Off Redacción Industria Farmacéutica Empresas Enfermedades Raras OffLas enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte y discapacidad a partir de edades medias en los países desarrollados, de ahí la necesidad de concienciar a la población sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz, así como de aplicar las estrategias terapéuticas más efectivas en cada caso según el perfil individualizado de cada paciente, controlando los factores de riesgo y con el foco puesto en la disminución de la probabilidad de aparición de un evento cardiovascular.
Llama la atención que la enfermedad vascular aterosclerótica (EVA), una patología crónica, generalizada y progresiva, que afecta a las arterias engrosando y endureciendo sus paredes interiores, hasta que provoca un evento cardiovascular como, por ejemplo, un infarto, angina de pecho o ictus, entre otros, siga siendo aún una entidad muy desconocida entre la población general. De hecho, el 81% de los españoles reconoce que no sabe lo que es la enfermedad vascular ateroesclerótica.
Los expertos destacan la importancia de que la población sepa identificar síntomas asociados con la EVA como, por ejemplo, dolor en el pecho, dificultad para respirar, aparición de déficits neurológicos o dolor en las piernas al caminar, con el fin de tratar de hacer un diagnóstico y tratamiento precoces.
Otro de los retos es concienciar sobre los factores de riesgo que aceleran y agravan la enfermedad ateroesclerótica como el tabaquismo, el colesterol elevado, la hipertensión o la diabetes, según explica Leopoldo Pérez de Isla, jefe de sección del servicio de Cardiología, en el Hospital Clínico San Carlos.
Mejorar los datos de control del colesterolEl colesterol es una molécula imprescindible para la vida pero en exceso se convierte en un enemigo silencioso con capacidad de matar, dado que dispara el riesgo de padecer un infarto de miocardio o un ictus, entre otras enfermedades, explica este especialista. Sin embargo, solo en el 30% de los pacientes tratados se alcanzan los objetivos de control deseados. Este dato puede cambiar con la reciente ampliación del arsenal terapéutico disponible y dos nuevas moléculas que pueden revolucionar el panorama de los fármacos hipolipemiantes.
Y es que tras algunos años de estancamiento en el abordaje de la hipercolesterolemia en cuanto a nuevas vías de reducción del colesterol y de disminución del riesgo de eventos cardiovasculares, como infarto de miocardio o ictus, entre otras patologías, en los dos últimos años han aparecido nuevas moléculas que han enriquecido de modo notable el panel de tratamientos disponible y que permiten atacar al colesterol por distintas vía.
El colesterol es un componente esencial de la membrana celular y es necesario para la fabricación de numerosas hormonas, según explica Leopoldo Pérez de Isla. De la importancia del colesterol da idea el hecho que todas las células del organismo humano tiene capacidad de fabricar esta molécula. El problema es el colesterol “malo” circulante en la sangre, que es lo que se mide cuando una persona se hace un análisis.
Causa directa de arterioesclerosisEl exceso del llamado colesterol malo o colesterol-LDL (el transportado por lipoproteínas de baja densidad, según sus siglas en inglés) facilita que a lo largo de los años se deposite en la pared de las arterias, pudiendo llevar a su obstrucción progresiva o súbita, enfermedad que se conoce como arteriosclerosis. De hecho en la actualidad se sabe ya que el colesterol es causa directa de arterioesclerosis, sin necesidad de que existan otros factores de riesgo asociados.
Las mujeres con enfermedades cardíacas reciben menos fármacos para reducir el colesterol que los hombres, ¿Qué lugar ocupan los nuevos medicamentos en dislipemias?, El ácido bempedoico revoluciona el abordaje de la hipercolesterolemia Para reducir los niveles de colesterol los especialistas recomiendan una dieta de tipo mediterráneo, pobre en azúcares simples y en grasas de origen a La prevención y el diagnóstico precoz son esenciales para en el manejo de la enfermedad cardiovascular. Off Covadonga Díaz Industria Farmacéutica OffEl reciclaje de medicamentos ha crecido un 3,75% en España, según el último informe de Sigre relativo al primer semestre de 2024. De media, las más de 22.150 farmacias españolas recogieron 107,76 gramos de estos residuos por habitante. A la cabeza del ranking están las cerca de 600 boticas de Navarra, que superan esta cifra, con 142,68 gramos reciclados por habitante.
Miguel Vega, director general de Sigre, explica a este medio el porqué de estos datos: "En Navarra hay un nivel de concienciación mayor por parte de los ciudadanos. Siempre ha sido así tradicionalmente. Lideran el reciclado de todo tipo de fracciones". En el polo opuesto, según detalla, figuran Ceuta (53,64 gramos) y Melilla (36,60 gramos): "También las islas, especialmente Canarias" (86,76 gramos), añade. Otras comunidades que superan la media nacional son Castilla y León (129,96), Cataluña (120,12), Madrid (112,56), Asturias (111,48) y Aragón (107,76).
Los datos responden, según Sigre, "a una combinación de factores políticos, sociales, culturales y ambientales que influyen en el comportamiento de los ciudadanos"
Desde Sigre puntualizan que el hecho de que las regiones del norte de España suelan tener mayores tasas de reciclaje en general (papel-cartón, envases ligeros, etc.) y Canarias, Ceuta y Melilla las menores "se debe a una combinación de factores políticos, sociales, culturales y ambientales que influyen en el comportamiento de los ciudadanos (conciencia ambiental, condiciones climáticas y geográficas, políticas públicas en la gestión de los residuos, etc.)".
Alberto Mantilla, presidente del COF de Navarra, muestra así su satisfacción: "Los datos demuestran que la sociedad navarra está, desde hace años, comprometida con el reciclaje de fármacos, que los ciudadanos navarros son sensibles a los problemas del medioambiente y que son conscientes de la importancia de reciclar los medicamentos para cuidar de nuestra salud y del medioambiente".
"Los datos demuestran que la sociedad navarra está, desde hace años, comprometida con el reciclaje de fármacos" (Alberto Mantilla)
También subraya que "las farmacias son el único punto de reciclaje de estos residuos. Esto demuestra también el compromiso y la implicación de las casi 600 oficinas de farmacia navarras en el uso adecuado de los puntos Sigre. Con el reciclaje de medicamentos y sus envases cerramos adecuadamente el ciclo de vida de los medicamentos y sus envases y todos conseguimos beneficios medioambientales y beneficios para nuestra salud. Desde del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra no podemos más que felicitar a toda la ciudadanía, y a nuestros farmacéuticos de las oficinas de farmacia por su compromiso e implicación, y animarlos a continuar con esta práctica que nos beneficia a todos".
Los datos de este informe han trascendido en octubre, ya que Sigre comunicó estos datos primero a las autoridades medioambientales, el pasado 30 de septiembre. Según este documento, el 90% de los españoles considera perjudicial para el medioambiente tirar los medicamentos a la basura o por el desagüe. Los datos del segundo semestre se presentarán previsiblemente en mayo-junio de 2025.
Españoles ante el reciclaje de medicamentosEn el caso de la separación en los hogares de los residuos de medicamentos para su posterior depósito en los Puntos Sigre de las farmacias, Sigre detecta cómo cada vez hay una creciente concienciación al respecto a nivel nacional y menciona su sondeo de opinión a ciudadanos elaborado n febrero de 2024:
El 97% considera que el cuidado del medio ambiente es importante para la salud.
En el 77% de los hogares se separan los envases vacíos o con restos de medicamentos para llevarlos posteriormente al Punto Sigre de la farmacia.
Entre los hogares que reciclan, lo más habitual sigue siendo que los ciudadanos utilicen los Puntos Sigre entre 1 y 3 veces al año.
El 93% de los encuestados afirman que las farmacias son el mejor lugar para ubicar los Puntos Sigre.
Cada vez más ciudadanos conocen que los envases de los medicamentos (incluyendo caja y prospecto), aunque estén vacíos, contienen restos que pueden ser contaminantes y deben reciclarse en los Puntos Sigre de las farmacias.
3 de cada 4 encuestados valora positivamente el esfuerzo de la industria farmacéutica en materia de ecodiseño.
La Unidad de Investigación de Terapia Molecular del Cáncer UITM-CaixaResearch del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) de Barcelona ha informado hoy de que está llevando a cabo un ensayo clínico de fase 1, Seronco-1, que evalúa un fármaco, llamado AOP208 (antes LB-208), que bloquea una conformación particular del receptor de serotonina 1b en la membrana de las células madre cancerosas. Se trata de un compuesto que funciona a través de un nuevo mecanismo de acción nunca explorado antes en oncología, lo que se conoce como first-in-class.
Fue desarrollado inicialmente por Leukos Biotech, una spin-off del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras; basándose en la investigación realizada por Ruth Risueño desde 2012. Y está siendo evaluado en fases clínicas en colaboración con la farmacéutica austríaca AOP Health. Leukos y AOP cerraron en 2022 un acuerdo de licencia y colaboración para facilitar el desarrollo del producto en beneficio de pacientes de leucemia y otros tumores a escala global.
El AOP208, según el VHIO, bloquea, en concreto, una proteína en la superficie de la célula madre cancerosa, el receptor de serotonina 1B, que en las células oncológicas adopta una conformación particular y controla vías metabólicas cuyo bloqueo puede resultar fundamental para tratar la causa de la raíz de la enfermedad.
Risueño, investigadora del Instituto Josep Carreras y directora científica de Leukos Biotech, explica: “Queríamos encontrar una nueva forma de atacar a las células madre cancerosas, ya que son responsables de la iniciación, el mantenimiento del tumor y la aparición de recidivas, un grave problema particularmente en algunas leucemias. Nuestro trabajo demostró que el receptor de serotonina 1b es clave para este proceso en las células madre leucémicas. Como no existía ninguna molécula adecuada que pudiera bloquear el receptor, desde Leukos implementamos un programa de desarrollo químico que nos permitió llegar a la molécula AOP208. Ahora estamos encantados de comenzar un ensayo clínico y llevar nuestro compuesto al siguiente nivel en beneficio de los pacientes de leucemia y algunos tumores sólidos”.
Con financiación pública parcialEl primer paciente tratado con este innovador fármaco lo ha hecho a través del ensayo Seronco-1 liderado por Irene Braña, oncóloga médica del Hospital universitario Vall d’Hebron y jefa del Grupo de tumores de cabeza y cuello del VHIO, en la UITM-CaixaResearch, la unidad de ensayos clínicos precoces del VHIO y único centro participante en este estudio. Este ensayo se está llevando a cabo en colaboración con Leukos Biotech con financiación parcial del Ministerio de Ciencia e Innovación de España, a través del Programa de Colaboración Público-Privada Retos.
“El tratamiento del primer paciente con AOP208 en el ensayo representa un paso significativo hacia la comprensión de la seguridad y la tolerabilidad del fármaco”, explica Braña. “Todos los fármacos que probamos en pacientes en un ensayo clínico han demostrado previamente eficacia en modelos preclínicos, pero ahora debemos demostrar, primero que es seguro en humanos y segundo que esta actividad antitumoral se produce también en el paciente”, añade.
Seis nuevas 'características epigenéticas del cáncer' promueven la transformación maligna de la célula, Hallan el punto de la resistencia a fármacos que modifican el genoma en cánceres sanguíneos , Descubren cómo predecir si la leucemia será sensible a los fármacos epigenéticos Se necesita urgentemente investigación sobre nuevos enfoques en la terapia del cáncer, enfatiza Christoph Klade, director científico de AOP Health: "A El compuesto funciona a través de un nuevo mecanismo de acción nunca explorado antes en oncología, lo que se conoce como 'first-in-class'. Off Redacción Investigación Hematología y Hemoterapia Investigación OffLa oficina farmacia tradicionalmente ha contado con una serie de aparataje que ha ayudado al farmacéutico a ofrecer una asistencia de calidad. Han resistido al paso del tiempo adaptándose a la nueva era pasando a una versión más digital, pero su función es la misma: ofrecer un valor añadido a la atención farmacéutica.
Los planteamientos pueden pasar por pensar que ocupan espacio y que requieren de una fuerte inversión, pero la realidad es que son necesarios y muy útiles en busca en un crecimiento y rentabilidad en la oficina de farmacia. Así lo defiende Juan Carlos Serra, especialista en la gestión de farmacias. ¿Quieres diferenciarte del resto? Esta es la pregunta de partida que pone sobre la mesa Serra para explicar que “este tipo de aparatos ayudan sobremanera a ofrecer una atención personalizada, de calidad y que va a ser diferencial”.
“Suelen parecer atenciones que en un primer momento no llevan a nada, pero con el tiempo esos clientes satisfechos volverán y en ese retorno es cuando tu oficina de farmacia comenzará a notar las ventajas de contar con servicios como la báscula, tomar la tensión, un analizador de piel y demás”, remarca Serra.
El equipamiento que no puede faltar en una farmaciaJuan Carlos Serra detalla qué aparatos deben estar en una oficina de farmacia para mejorar la calidad del servicio al usuario:
Báscula. Un clásico de la farmacia que ha sobrevivido al paso del tiempo al digitalizarse. “Está muy bien tener una y que mida los valores clásicos de altura, peso y demás. No obstante, sería ideal que a eso pudiéramos añadir que un profesional farmacéutico midiera la cintura y calculara el índice de masa corporal (IMC) para determinar si tiene sobre peso y qué consejo farmacéutico podemos darle”, detalla Serra. En el mercado hay infinidad de modelos de básculas y sus precios oscilan entre los 300 y los 1.000 euros.
Tensiómetro. Otro habitual en la oficina farmacia pero que tiene un rol destacado en el seguimiento y cuidado de la salud de los pacientes. “Es un plus poder tomar la tensión, hablar con el paciente, preguntar, entrevistar, escuchar… Va más allá de darle un papelito con los resultados”, defiende, mientras que pone de manifiesto que, en el debate de si cobrar o no estos servicios, apuesta por que tengan un coste. “Si hay que pagar una moneda para que te de los resultados a secas, imagina si además le sumas un consejo farmacéutico…”, agrega y aconseja al farmacéutico a no dejarse llevar por lo que hacen los otros. “Si en otros sitios no cobran, ellos sabrán, pero es un servicio profesional y tiene un coste”, insiste. En un paseo por el mercado se pueden encontrar los tensiómetros desde 30 euros a superar los 500 euros.
Analizador de piel. En este caso la inversión es más elevada ya que puede rondar en equipos de alta gama los 3.000 euros. No obstante, es un claro ejemplo de inversión que ayuda a mejorar el servicio y que tiene retorno. “Hacemos análisis de la piel para ver si hay lesiones, manchas o tipo de piel y después a través del consejo profesional podemos guiar al paciente a los productos que más le convienen”, apostilla.
Glucómetro. Es otro de los dispositivos esenciales en una farmacia, debido a que ayuda a controlar la salud de los pacientes que habitualmente pasan por la oficina de farmacia. Sus precios oscilan desde los 25 euros del más básico hasta llegar a superar los 250 euros.
Analizador corporal. “Muchas farmacias están empezando a incorporarlo. Es ideal para medir la grasa corporal o la edad física real, entre otros parámetros”, detalla Serra. Los precios de este tipo de dispositivos están entre los 3.000 y los 6.000 euros.
El desgaste profesional (o burnout), que alcanza ya proporciones epidémicas en el colectivo sanitario, no cabe sólo atribuirlo a la carga asistencial (que ha crecido de manera desmesurada, ni a la falta de recursos suficientes para hacer frente a esta creciente demanda), sino que también se debe a la carencia de una “cultura” que reconozca la importancia del cuidado propio en los equipos y en los mismos profesionales, entre ellos, los del ámbito de la salud mental.
Todo ello, pese a que la evidencia científica más reciente resalta la importancia de integrar el auto-cuidado en la práctica clínica diaria para garantizar no solo una buena praxis profesional, sino también para prevenir el burnout epidémico que afecta a este colectivo.
Estrés laboral crónico en psiquiatríaLa crisis del cuidado se ha intensificado desde la recesión de 2008 y se ha agravado aún más con la pandemia de la covid-19. El burnout es un síndrome de agotamiento físico y emocional causado por el estrés laboral crónico. Se manifiesta en una pérdida de motivación, reducción de la eficacia en el trabajo y una desconexión emocional.
Estas son algunas de las conclusiones del taller "Cuidarnos para poder cuidar: de los profesionales de salud mental a los equipos" impartido durante el XVII Congreso Nacional de Psiquiatría que se celebra en Donostia-San Sebastián.
El taller fue dinamizado por María Dolores Braquehais Conesa, psiquiatra, jefa clínica de la Clínica Galatea, sede asistencial del Programa de Atención Integral al Profesional de la Salud
Malalt que forma parte de la cartera de Servicios del Catsalut y por Amanda Rodríguez Urrutia, psiquiatra, coordinadora de la Unidad BIGU (Brain Immune Gut Unit) del Hospital Vall d’Hebron y coordinadora de tutores y docencia de residentes MIR del Servicio de Salud Mental del Hospital Vall d’Hebron.
Ambas forman parte también del grupo de investigación en Psiquiatría, Salud Mental y Adicciones del Institut de Recerca Vall Hebrón como investigadoras adscritas al Cibersam.
El objetivo principal de este taller ha sido, según Braquehais, "tomar conciencia de la importancia del cuidado propio, tanto a nivel individual como en los equipos de salud mental, a través de la meditación, la reflexión y el diálogo".
Rodríguez ha añadido que "no se trata de un abordaje puramente teórico, sino de un enfoque práctico que pueda traducirse en acciones concretas, sencillas y factibles". A lo largo del taller, se ha explorado el concepto de “cuidado de sí” desde una perspectiva integral que abarca todas las dimensiones del ser humano: biológica, conductual, social, mental y espiritual, siempre en el contexto particular de cada persona.
Marina Díaz Marsá, nueva presidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental, Tres elementos claves para aplicar la eutanasia en enfermedad mental, Los psiquiatras no ven evidencia suficiente que avale el uso de cannabinoides en trastorno mental Este enfoque, como ha explicado Braquehais, "no se limita a la promoción del bienestar individual. Se trata de un concepto más amplio que incluye el r Los síntomas son un pérdida de motivación, reducción de la eficacia en el trabajo y una desconexión emocional. Off Redacción OffAnálisis del grado de implantación de las prácticas de prevención de errores de medicación en los hospitales españoles, liderado por María José Otero, del Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos (ISMP) y del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca-Hospital Universitario de Salamanca, ha sido el trabajo destacado con el Primer Premio Farmacia Hospitalaria J. R. Ferrándiz.
Entregado en el marco del 69 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), clausurado ayer en La Coruña, este galardón lo concede la Fundación Española de Farmacia Hospitalaria, con el patrocinio de Grifols, y reconoce el mejor trabajo publicado en la revista de la SEFH.
El trabajo premiado es un estudio descriptivo multicéntrico cuyo objetivo es analizar el grado de implantación de las prácticas seguras en la prevención de errores de medicación. Para ello, emplearon un cuestionario de autoevaluación, que fue cumplimentado, entre octubre de 2021 y septiembre de 2022, por 131 hospitales de 15 comunidades autónomas. El cuestionario contiene 265 ítems de evaluación agrupados en 10 elementos clave relacionados con la prevención de errores de medicación. Y los resultados se compararon con los del estudio realizado en 2011.
ResultadosLa puntuación media del cuestionario completo en los hospitales fue de 898,2 (57,4% del valor máximo posible). No se encontraron diferencias según la dependencia, el tamaño o la finalidad asistencial, ni en el cuestionario completo ni en los elementos clave.
La farmacia hospitalaria dará un vuelco con la inteligencia artificial, Premios honoríficos de la SEFH a jóvenes promesas y consagrados farmacéuticos, La Alianza de Medicamentos Críticos, esperanza frente a los desabastecimientos Presentaron los valores más bajos los elementos VIII, I y VI, sobre competencia y formación de los profesionales en prácticas seguras (45,1%), disponi Lo concede la Fundación Española de Farmacia Hospitalaria, con el patrocinio de Grifols, y se reconoce el mejor trabajo publicado en la revista de la SEFH. Off Gema Suárez Mellado OffLa evaluación ética y deontológica de la Inteligencia Artificial (IA) aborda las cuestiones más relevantes de los proyectos de IA en Medicina, teniendo en cuenta que la fiabilidad de la IA se apoya tanto en el marco legal, como en la ética, puesto que se ha de garantizar el respeto a los valores y derechos de las personas y de la sociedad.
Un análisis de más de 50 documentos de consenso sobre la ética de la IA (2018-2023) identificaron cinco características clave de la IA socialmente responsable: la centralidad de la persona; la transparencia; la inclusividad y la equidad; la seguridad y la sostenibilidad, cuestión cada vez más presente en el debate ético sobre las IA (National Academy of Medicine, 2023).
Hay que señalar la responsabilidad de los médicos -y otros profesionales, puesto se que trata de una cuestión interdisciplinar- en el desarrollo y aplicación de la IA. Sólo a las personas se les puede exigir rendir cuentas de las decisiones y de las acciones basadas en un sistema de IA y, por primera vez, la deontología codificada exige al médico un control ético y finalista de la investigación con Inteligencia Artificial basado en la transparencia, la reversibilidad y la trazabilidad de los procesos en los que intervenga, para garantizar la seguridad del paciente (CD 2022, 85).
Específicamente revisamos los principios ético- deontológicos de los proyectos de IA; así como los requisitos para la extracción automatizada de los datos procedentes de historias clínicas que facilitan los llamados Real World Data. Este sistema permite analizar miles de datos difíciles de manejar hasta ahora. Pero el procedimiento también genera dudas éticas tanto para los hospitales e instituciones, como para los profesionales.
Uso de los datosLa finalidad de los datos extraídos automáticamente de las historias clínicas puede ser primaria (asistencial) o secundaria (investigación u otros usos), pero en el caso de las empresas que intervienen en la extracción, el uso es siempre secundario. En cualquier caso, se ha de prever el conocimiento y consentimiento tanto de los pacientes, como de los profesionales, y establecer un modo ético para el uso, la conservación y el destino final de las bases de datos obtenidas, incluso en el caso de que los datos estén seudonimizados o anonimizados.
La ciencia no es simple experimentación y recolección de datos, sino, sobre todo, análisis e interpretación de esos datos y de esas experiencias: colaborar en la obtención de un algoritmo que mejore un diagnóstico o hacer un estudio epidemiológico, hallar nuevas moléculas para un tratamiento…. Todos estos fines son muy importante, pero no justifica que se puedan conculcar derechos básicos de los pacientes.
Nuestro Código Deontológico dice: "Todos tenemos la responsabilidad de garantizar que nuestra investigación se utilice de forma ética" (Código de Deontología de 2022, artículo 70)". Y añade: "Los resultados pueden servir de ayuda en la toma de decisiones clínicas y sanitarias, pero no sustituyen la obligación de la buena práctica profesional (CD 2022, art. 86.1)"
Qué es la inteligencia artificial... y qué no, Tormenta de soluciones basadas en IA: ¿le dan al paciente lo que necesita?, "La inteligencia artificial es inevitable para mejorar la seguridad del paciente" Con relación a la utilización de la IA generativa en la investigación y en las publicaciones, preocupa especialmente que se publiquen investigaciones Off Pilar León Sanz, catedrática de Historia de la Medicina y profesora de Ética Médica en la Universidad de Navarra. Farmacia Hospitalaria OffAnte ausencias reiteradas e injustificadas de una médica en prórroga de servicio, el Servicio Gallego de Salud (Sergas) debe actuar abriéndole "un expediente disciplinario en el que se investigue y, en su caso, se castigue la infracción cometida". Pero no cabe negar la prórroga en el servicio activo de la médica argumentando una falta de "capacidad funcional".
Con este razonamiento, la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Galicia ha estimado el recurso interpuesto por una médica de atención primaria y ha anulado la resolución de 12 de julio de 2023 del gerente del Área Sanitaria de Coruña y Cee por la que se le denegó la autorización de permanencia en el servicio activo por no acreditarse la capacidad funcional necesaria para ejercer la profesión o desarrollar las actividades correspondientes al nombramiento.
La afectada es una médica de atención primaria de A Coruña de 67 años, según ha trascendido a los medios gallegos, que con el deseo de permanecer en el servicio hasta el máximo que permite la ley, los 70 años, solicitó prórrogas de la actividad al Sergas. Para ello, se sometió a una valoración por la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales, que resolvió la aptitud de la médica. Y ese informe, del 1 de julio de 2022, fue también utilizado por los magistrados del TSJ de Galicia para resolver a favor de la facultativa.
En dicho informe quedó acreditado que "la afectada reunía la capacidad funcional necesaria para ejercer la profesión o desarrollar las actividades inherentes al nombramiento, sin que dicha afirmación haya sido desmentida o desacreditada".
Los magistrados entienden que los argumentos esgrimidos por el Servicio Gallego de Salud (Sergas) "no justifican la apreciación de la falta de aptitud de la recurrente para el ejercicio de la profesión".
Doble presunciónY es que para denegar la renovación de la prolongación en el servicio activo de la demandante, el Sergas ha tenido que dar por sentada dos cuestiones, sin que existan pruebas que las sostengan. Es decir, la Administración ha tomado la decisión de no continuar con la prórroga en base a una "doble presunción".
Por un lado, el Sergas "presume, pese a que no se ha constatado debidamente, que todas las faltas de asistencia al trabajo han sido debidas a enfermedad". En segundo lugar, afirma que "se presume que esa enfermedad da lugar a la incapacidad funcional para ejercer la profesión o desarrollar las actividades correspondientes al nombramiento de médico de familia". En definitiva, para el TSJ de Galicia, "esa doble presunción carece de respaldo probatorio".
Condena a una aseguradora por retrasar dos días el abordaje de un hematoma epidural posquirúrgico, Ocho meses de prisión por agredir verbalmente a una médica, ¿Qué ocurre cuando la Administración admite el error de praxis, pero el hospital de gestión privada no? En este punto, la sentencia reitera que "la forma de afrontar las ausencias al trabajo que se estimen injustificadas no es a través de la denegación d El Servicio Gallego de Salud (Sergas) basó su negativa en las ausencias de la médica que estaban sin justificar, dando por supuesto que obedecían a una enfermedad. Off S. Valle Medicina Familiar y Comunitaria Profesión OffEn asistencia sanitaria, se define valor como el resultado de dividir los resultados entre el coste. Pero, ojo, cuando hablamos de resultados, se trata de resultados en salud, es decir, que "el valor es lo que el paciente considera tal", según explica Jesús García-Foncillas, presidente de la Fundación ECO (Excelencia y Calidad en Oncología).
Valor en términos de salud, calidad de vida, satisfacción, experiencia... "Se trata de alinear los deseos del paciente con lo que el médico y el sistema buscan", afirma García-Foncillas. Para ello, las estrategias dirigidas a implicar al paciente oncológico en el abordaje de su enfermedad deben equilibrar tres líneas de actuación:
Efectividad, que la actuación esté enfocada a dar buenos resultados con la mayor garantía posible.
Equidad, que el valor se dirija al colectivo general de los pacientes, aunando sus preferencias, valores y necesidades.
Seguridad, para buscar los mejores resultados y la mejor experiencia pero sin eventos adversos o efectos secundarios graves.
Además, "los objetivos deben alcanzarse en el tiempo adecuado, sin retrasos", explica el presidente de ECO. A su juicio, "acomodar el sistema a un contexto diferente para mejorar el valor percibido por el paciente dará incluso mejores resultados en coste-efectividad".
Lograr todo ello de verdad, no solo sobre el papel, supondría "cambiar la regulación para que la voz del paciente se escuche de verdad, en la asistencia, los ensayos clínicos, la organización de los centros oncológicos...". De hecho, la propuesta de ECO es que "se incorpore la participación del paciente -en diagnóstico, tratamiento e investigación- como mecanismo insoslayable para acreditar centros y departamentos de cáncer".
Más allá de la humanizaciónAhora, ¿cómo se baja a tierra esa propuesta? La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y el Centro de Cáncer Universidad de Navarra (CCUN) lo tienen claro, y para ello han firmado un acuerdo, oficialmente, para impulsar la humanización en la atención al cáncer, pero que en realidad pretende ser un revulsivo para "que todo el SNS se sume, porque en general en este ámbito hay mucho papel y poca realidad", aifrma José María Campo, director corporativo de Misión y Operaciones de la AECC.
La base del acuerdo, según explica Antonio González, director del CCUN, es "pasar de trabajar para y por el paciente a trabajar con el paciente". Esto supone, por un lado, una personalización máxima de diagnóstico, tratamiento y seguimiento, y, por otro, proporcionar a los pacientes y a su entorno todo lo que necesiten, incluyendo "apoyo psicológico, social, de rehabilitación, espiritual...".
Los oncólogos unen innovación y humanización; apuesta que, no obstante, precisa apoyo de los sistemas de salud, El Hospital de Fuenlabrada humaniza su Hospital de Día Oncohematológico, H2O, un proyecto para que la voz de los pacientes cambie el sistema sanitario Para ello, se trabajará en tres líneas. La primera, en palabras de Campo, se trata de "dar al paciente toda la información posible, por escrito, sobre "Tiene usted cáncer. El lunes empezamos la quimio". Con más o menos florituras, es el mensaje que escuchan muchos pacientes. Pero hay gente dispuesta a cambiarlo. Off Rosalía Sierra Profesión OffLos “disruptores endocrinos” -algunos compuestos químicos, tanto artificiales como naturales, que pueden interferir con el funcionamiento normal del sistema endocrino-, se encuentran en muchos objetos de uso cotidiano (botellas y recipientes de plástico, revestimientos de metal, detergentes, alimentos, juguetes, cosméticos y pesticidas...). Algunos, como el DDT, ya han sido prohibidos, pero otros están en constante revisión y su regulación es creciente, como en el caso del bisfenol A, declarado por la Autoridad Europea de Salud Alimentaria como “un riesgo para la salud para consumidores de todos los grupos de edad”. En la actualidad, se está reemplazando por el bisfenol F (BPF) y el bisfenol S (BPS) con la esperanza de que estas moléculas tengan un efecto menor en el metabolismo que el BPA.
Sin embargo, estudios realizados en la última década han encontrado concentraciones elevadas de estas sustancias en muestras de orina de la población europea adulta y, al mismo tiempo, el BPS y el BPF se han asociado a un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, cáncer y otros problemas de salud.
En este escenario, un estudio realizado por José Villalaín Boullón, catedrático de Bioquímica y Biología molecular y experto del Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), ha demostrado que estos compuestos son tan similares al bisfenol A que también se acumulan en las células, por lo que son susceptibles de producir enfermedades en la población.
El trabajo, publicado en Journal of Xenobiotics, apoya la creciente evidencia científica de que el BPF y el BPS actúan también como disruptores endocrinos en el organismo humano. Según el experto, "dada la importancia medioambiental y sanitaria de estas moléculas, se debería suspender el uso de estos bisfenoles debido a los riesgos que pueden suponer para la salud humana y animal”.
ResultadosGracias a herramientas informáticas de supercomputación, Villalaín se propuso realizar simulaciones virtuales para comparar cómo estos tres bisfenoles interactúan con la membrana celular, la capa que separa las células del medio en que se encuentran. Esta técnica, denominada dinámica molecular, permite crear biomembranas complejas idénticas a las que se encontrarían en cualquier célula humana.
El estudio reveló que los bisfenoles tienden a ubicarse en la interfaz de la membrana, no tienen una orientación preferida dentro de la misma, pueden estar en estado monomérico o agregado y afectan a las propiedades biofísicas de los lípidos de la membrana.
Un modelo de IA generativa para diseñar proteínas contra el cambio climático, El impacto prenatal de los disruptores endocrinos se asocia a síndrome metabólico en la niñez, Microplásticos: al menos evitemos el negacionismo Las propiedades de los bisfenoles pueden atribuirse, al menos en parte, a sus efectos membranotrópicos y a la modulación de las propiedades biofísicas Se están probando otros tipos de compuestos para la obtención de polímeros plásticos que no utilizan bisfenoles, pero por ahora el resultado no es plenamente satisfactorio. Off Enrique Mezquita OffMarina Díaz Marsá es la nueva presidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (Sepsm) y sustituye a Manuel Martín al frente de la sociedad científica. Díaz Marsá ha sido nombrada por la Asamblea General de socios que se reunió durante el XXVII Congreso Nacional de Psiquiatría, que ha tenido lugar estos días en San Sebastián.
Junto a ella, la nueva junta estará conformada durante los próximos dos años por el vicepresidente, Josep Antoni Ramos-Quiroga; la secretaria, Pilar Alejandra Saiz; la vicesecretaria, Carmen Moreno; los vocales, Francisco José Vaz Leal, Pilar López, Juan Carlos Pascual Mateos y Virginia Soria; el vocal representante de Investigadores de Referencia, Luis Gutierrez Rojas; y el vocal representante de Jóvenes Investigadores Acreditados, Gonzalo Salazar de Pablo.
Díaz Marsá es psiquiatra de la Unidad de Trastornos de la conducta alimentaria del Hospital Clínico San Carlos, jefa de la Unidad de Intervención precoz en psicosis, directora médica del área Mind de Blue Healthcare y coordinadora Nacional para la Estrategia de Salud Mental para los Trastornos de la Conducta Alimentaria Crónica.
Tres elementos claves para aplicar la eutanasia en enfermedad mental, Los psiquiatras no ven evidencia suficiente que avale el uso de cannabinoides en trastorno mental, En busca de una investigación más integradora en Psiquiatría Manuel Martín Carrasco, presidente saliente de la sociedad, fue el encargado de abrir las jornadas del congreso con una presentación a los medios de c Sustituye a Manuel Martín, al frente de la sociedad, que ha celebrado estos días en San Sebastián su XXVII congreso anual. Off Redacción OffLa ministra de Sanidad, Mónica García, ha culpado a las comunidades autónomas de utilizar las listas médicas de espera "como otra herramienta política más", por lo que se cambiará su regulación para impedir que puedan "trampear estadísticamente" la demora para los pacientes.
En declaraciones a los periodistas tras participar en Madrid en la marcha Pride Positivo contra el estigma del VIH, García ha asegurado que "el Ministerio de Sanidad tiene la batuta, pero quienes tienen los instrumentos son las comunidades".
Asimismo, la ministra ha asegurado que se cambiará la ley que regula las listas de espera "para darle mayor transparencia y para que las comunidades no puedan trampear estadísticamente la espera angustiosa de los pacientes".
Un millar de personas, según Delegación del Gobierno, se han manifestado este sábado en Madrid con motivo de la celebración de la tercera marcha Pride positivo', con la que se ha pretendido visibilizar el VIH y el sida, así como el estigma de estas enfermedades.
Bajo el lema Nuestras vidas rompen prejuicios, los asistentes a la manifestación convocada por la coordinadora estatal de VIH y Sida (Cesida) han recorrido el tramo que separa el Ministerio de Sanidad del Museo Reina Sofía, siguiendo el icónico itinerario de la acción performática en el Madrid de los años 90 de “Carrying”, del artista Pepe Espaliú.
La ministra García ha manifestado la necesidad de normalidad esta enfermedad y puesto en valor las pruebas de detección precoz "rápidas, indoloras y absolutamente anónimas".
Una de las denuncias principales de la jornada ha sido la estigmatización que sigue existiendo hoy día, a pesar de que, según ha explicado la directora ejecutiva de la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (Seisida), María José Fuster, "las personas con VIH que toman tratamiento no pueden transmitir la enfermedad, aunque no se use preservativo". EFE
¿Qué competencias debe tener una enfermera en los entornos educativos españoles? Es la cuestión a la que intentan dar respuesta las instituciones vinculadas con este campo y uno de los temas tratados en el II Simposio Internacional de Enfermería y Salud Escolar que la Universidad Católica de Murcia (UCAM), junto a la International Association of School Nurses & Health Promotion (ISNA) y la Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar ha celebrado estos días, con el objetivo de conocer la figura de este profesional sanitario en otras partes del mundo, buscando así unificar criterios a través de los casos de éxito que ya existen.
La enfermera escolar está implantada en diversos países desde finales del siglo XIX y a lo largo del XX de forma efectiva, destacando entre el resto a EEUU, Japón - con formación regulada desde el ámbito universitario-, Reino Unido, Francia, Suecia o Australia, asistiendo el Simposio representantes de todos ellos.
En la inauguración intervinieron Gràcia Soler, presidenta de ISNA; Paloma Echevarría, decana de la Facultad de Enfermería de la UCAM; Amelia Corominas, presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de la Región; Daniel Guillén, director del Máster Universitario en Enfermería y Salud Escolar de la Católica de Murcia y presidente Ejecutivo de la Asociación Científica Española en esta área; José Luis Cobos, vicepresidente III del Consejo General de Enfermería y Pablo Blesa, vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad.
Una enfermera en cada centro educativoDurante el evento se destacó el importante papel de la enfermera escolar en los centros educativos, tanto prestando atención a niños de manera puntual o con enfermedades crónicas, en la prevención de enfermedades a través del aprendizaje de buenos hábitos o haciendo una intervención precoz en el acoso escolar y las distintas situaciones de prevención de drogadicción y adicciones.
A nivel internacional se ha avanzado en los últimos años con la implantación de la enfermera escolar, mientras que "en España, la situación es diversa, al tener diferentes comunidades, creciendo a un ritmo diferente en cada una de ellas", señaló Gràcia Soler, quien apuntó la necesidad de seguir avanzando, "para conseguir que se implanten en todas las escuelas de un modo unánime y con una forma equitativa e igualitaria de trabajar, para que podamos avanzar en el cuidado de los niños y adolescentes".
Bruera (paliativos): "El desafío es que los gobernantes asuman que todos vamos a morir", Comunidad Valenciana: médicos y enfermeras se enzarzan por el borrador sobre la 'nueva' AP autonómica, Tomás Cobo, nuevo presidente de Unión Profesional También hizo suya esta petición la presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de la Región, destacando que en la Región se ha progresado mucho desde La Universidad Católica de Murcia celebra el II Simposio Internacional de Enfermería y Salud Escolar, en el que han participado durante dos días profesionales de más de 30 países. Off Redacción OffLa Asamblea General de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (Secpal), celebrada en la noche del viernes, fue el escenario elegido por la sociedad científica para rendir homenaje a dos de sus expresidentes, los facultativos Antonio Pascual López (2000-2003) y Álvaro Gándara del Castillo (2012-2016).
Gándara, en su intervención, afirmó que ponerse al frente de la entidad supuso "una época de mi vida maravillosa" y se refirió a la familia Secpal como "un grupo extraordinario".
Por su parte, tras recibir el reconocimiento de los socios y socias de Secpal, López -"maestro de paliativistas y mi maestro"-, según apuntó Alberto Alonso, vicepresidente de Secpal—, manifestó su satisfacción por haber dedicado gran parte de su vida "a la causa" de los cuidados paliativos.
"No bajéis la guardia. Hay que seguir trabajando, especialmente por la equidad y también por la calidad. Porque ahora ya no se trata solo de ‘paliativos sí o no’, sino de lograr paliativos exquisitos y excelentes, como merecen todos los ciudadanos”, subrayó Pascual López.
Una nueva sociedad científicaAdemás, durante la celebración del XIV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (Secpal), que ha concluido este sábado en Málaga, y al que han asistido cerca de 800 profesionales, en el seno de la Secpal se ha creado la Sociedad Española de Psicología Paliativa (SEEP-Psicopalis), que estará presidida por Helena García-Llanas.
La SEEP supone la consolidación y evolución natural de un grupo de trabajo creado en 2021 para ofrecer un lugar activo y visible a la psicología dentro de la Secpal.
"Se trata de una sociedad nacida bajo el paraguas de Secpal, y nuestro principal objetivo es reforzarla, mientras seguimos impulsando la psicología paliativa. Queremos seguir creando cuerpo de conocimiento, responder a los desafíos que plantea la práctica clínica, impulsar la formación y la investigación, y seguir trabajando para promover el reconocimiento de la especialidad de Psicooncología y Psicología Paliativa", ha explicado García-Llana, quien, además de ser la presidenta de la recién creada sociedad, es la vicepresidenta de Secpal.
Paliativos: desmontando los falsos mitos de la medicina que cuida y alivia, Bruera (paliativos): "El desafío es que los gobernantes asuman que todos vamos a morir", Fallece Juan Pablo Leiva, presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos Durante la celebración del congreso, también se ha confirmado la creación de la Sociedad Murciana de Cuidados Paliativos (Somucpal), con la que la Sec En el congreso de la sociedad científica, también ha habido un profundo recuerdo para Juan Pablo Leiva, cuando se cumple un año de su fallecimiento. Off S.V. Profesión OffLa Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) celebró ayer su Asamblea General Ordinaria en la que se entregaron los galardones honoríficos de la sociedad en su edición 2024.
Así, los premios, que se concedieron en el marco del 69 Congreso Nacional de la SEFH, clausurado hoy en La Coruña, han recaído en Ana Clopés, directora del Área del Medicamento de la Generalitat de Catalunya (Medalla Joaquín Bonal); los farmacéuticos especialistas en Farmacia Hospitalaria Eva Romá y Federico Tutau (Reconocimiento Méritos SEFH, el segundo a título póstumo), la Sociedad Española de Oncología Médica, SEOM, (III Premio Compromiso con la Farmacia Hospitalaria) y Daniel Gómez, número 1 del FIR en su promoción (IX Premio Roberto Marín Al Mejor Residente).
Ana ClopésComo informa la SEFH, Clopés es especialista en Farmacia Hospitalaria tras cursar la residencia en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, de Barcelona.
En 2003 accede a la jefatura del Servicio de Farmacia del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y a la dirección del laboratorio de Farmacocinética de dicha entidad.
En su carrera profesional destaca la dirección de las ICO-Praxis primero e ICO-ICS Praxis, después, "un auténtico referente para la farmacoterapia oncohematológica en nuestro país", resalta la SEFH.
La Alianza de Medicamentos Críticos, esperanza frente a los desabastecimientos, La necesaria evolución del paciente externo a la AF domiciliaria, Crece un 50% la presencia de farmacéuticos especialistas en unidades clínicas y un 30% la atención a pacientes externos Fue coordinadora de los grupos de trabajo de Farmacia Oncológica (Gedefo) y el de Evaluación de Novedades, Estandarización e Investigación en Selecció Los distinguidos han sido Ana Clopés, Eva Romá y Federico Tutau, Daniel Gómez y SEOM, como institución comprometida con la farmacia hospitalaria. Off Redacción Off"El desafío que plantea una persona con un trastorno mental a la aplicación de la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia (LORE) tiene que ver con varios elementos...". Y Blanca Morera, presidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal, ha señalado esos elementos, que concentra en tres, durante su intervención en el Congreso Nacional de Psiquiatría, celebrado en Donostia-San Sebastián.
El primero de ellos, ha explicado la psiquiatra en ejercicio y miembro de la Comisión de Garantía y Evaluación de la Eutanasia de Euskadi "tiene que ver con el requisito de capacidad y las garantías de voluntariedad del paciente. De forma que se pueda garantizar que se trata de una petición autónoma de una persona competente".
Ha advertido que "citar este problema es un arma de doble filo: por una parte, negar cómo las enfermedades psiquiátricas más graves afectan al psiquismo de algunas personas y, en algunas ocasiones, a la capacidad para tomar algunas decisiones, sería negar la evidencia de la práctica cotidiana. Por otra parte, no presuponer la capacidad supondría un ejercicio de paternalismo rechazable".
En su opinión, "toca establecer cómo realizar esta valoración, pero no sólo en las personas con trastorno mental".
El segundo elemento, "tiene que ver con el requisito, en el contexto de no-terminalidad, de acreditar que el trastorno es incurable, que no cabe hacer nada más, que esta persona concreta no va a mejorar. En muchas enfermedades y trastornos, también en Psiquiatría, este no es un tema fácil, más aún cuando los sistemas públicos no siempre dan acceso cumplido a tratamientos probados (pensemos en la psicoterapia en los trastornos graves de personalidad). Como un Psiquiatra puede tratar con un paciente la abstención terapéutica, cuando puede decir 'hasta aquí llego' y cómo esto afecta al vínculo, no es fácil de determinar en una profesión que pelea intentos de mejora casi hasta el infinito y más allá".
Trastorno mental y suicidioHa destacado, además, "un tercer elemento delicadísimo, que es la relación entre trastorno mental y suicidio, que incuestionablemente nos lleva a la pregunta acerca de si la petición de ayuda para morir en una persona con trastorno mental no es un suicidio encubierto e institucionalizado, una petición de ayuda".
Ha añadido que, "en un momento en que toda la sociedad lucha contra lo que se considera casi una plaga, y dado que nuestros pacientes son los que más llegan a esa situación límite, ¿cómo articulamos el mensaje de prevenir el suicidio y ayudar a morir?"
Finalmente, ha añadido que "entendiendo que estamos resumiendo mucho una cuestión muy compleja, ¿cómo considerar los determinantes externos de esta decisión? ¿Cómo trabajar con la vulnerabilidad estructural (el estigma, la marginalización, el deterioro global) que puede llevar a una petición de ayuda para morir?".
Ha concluido afirmando que "parece evidente que desde la no discriminación se requieren estrategias específicas de abordaje y evaluación. Los procedimientos actuales pueden no ser suficientemente flexibles y tienen problemas de aplicación. De todo esto hay que hablar"
Los psiquiatras no ven evidencia suficiente que avale el uso de cannabinoides en trastorno mental, La jueza mantiene la suspensión de la eutanasia a la joven de Cataluña y remite la causa al TSJC, Eutanasia y enfermedad mental centran el debate en el tercer aniversario de la LORE En todo caso, Morera ha señalado que la LORE "en ningún momento contempla un trato diferenciado para las personas con trastorno mental, ni ningún otro Blanca Morera, presidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal y miembro de la Comisión de Garantía y Evaluación de la Eutanasia en Euskadi, habla de la LORE. Off Pere Íñigo OffEl Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este sábado el anuncio de licitación para la renovación del concierto que da asistencia sanitaria privada a 1,5 millones de funcionarios de Muface, que ya estaba publicado en la plataforma de contratación del sector público.
La fecha límite para que las aseguradoras presenten sus ofertas es el 5 de noviembre a las 10:00 horas.
MufaceEl Consejo de Ministros autorizó el 8 de octubre una subida del más del 17% de la prima por asegurado para la renovación del concierto de mutualidad de los funcionarios civiles del Estado (Muface).
En el BOE publicado este sábado se recogen dos anuncios de licitación, el primero de ellos para la prestación de asistencia sanitaria en territorio nacional durante los años 2025 y 2026, por un importe estimado, según los pliegos de contratación, de 3.217,9 millones de euros.
El segundo de los anuncios es para la prestación de asistencia sanitaria a los mutualistas de Muface y demás beneficiarios destinados en el extranjero durante los años 2025/2026, por un importe estimado de 54,65 millones de euros.
Este es el pliego de condiciones para el nuevo concierto de Muface 2025-2026, Este sería el impacto en la sanidad pública del fin del modelo Muface, El Gobierno saca la licitación del concierto de Muface con una subida del 17,1% de la prima para 2025-2026 Como ya adelantó el Ministerio para la Transformación Digital y Función Pública, el nuevo concierto incorpora servicios sanitarios incluidos en la car La fecha límite para que las aseguradoras presenten sus ofertas es el 5 de noviembre a las 10:00 horas. Off Redacción Política y Normativa Política y Normativa OffNo soy muy amigo de vídeos de reacciones, pero esta es la reacción de algunos streamers y músicos a la canción Hi, Ren (2022) y un poco así me sentí yo al oírla por primera vez.
La compuso y la canta Ren Gill, un músico galés muy peculiar, que reproduce en ella un monólogo interno e intenso, con un estilo propio e interesantes referencias literarias y mitológicas. Sigue a continuación una traducción muy libre de la letra de esta canción que, en realidad, es un relato musicado:
Hola, Ren, cuánto tiempo, ¿me echabas de menos? Pensaste que me habías enterrado, ¿verdad? Qué ingenuo. Porque siempre vuelvo, lo sabes muy bien. En lo más íntimo lo sabes; siempre estoy a tu alrededor, en la periferia. Ren, ¿no te alegra verme? Han pasado semanas desde que hablamos, amigo, sé que me necesitas. Tú eres la oveja, yo el pastor, tu cometido no es guiarme. Tu cometido no es morder la mano que te da de comer.
Hola, Ren, me he tomado un tiempo para estar a solas. Me he tomado un tiempo para estar tranquilo, para estar conmigo mismo. Desde que el terapeuta me dijo que estoy mal, he progresado bastante, la verdad. He aprendido nuevos trucos para sobrellevar todo esto. Así que no te he necesitado mucho, colega, creo que deberíamos tomarnos un descanso y relajarnos.
Ren, suenas más loco que yo. ¿De verdad crees que esos médicos están ahí para orientarte? Has pasado por esto mil veces. Tu mente de civil es perfecta para que te engañen. Venga, tómate otra pastilla, chaval. Ahógate en ese ruido blanco. Sigue este programa de diez pasos y ¡alegría!: todos tus problemas desaparecerán. Qué imbécil. No, tío, esta vez es distinto, tienes que creerme. Siento que las cosas están encajando. Y mi música va tirando también, tengo la sensación de que podría conseguir algo grande. Y cuando ya no esté, tal vez me recuerden por haber hecho algo especial. Por eso creo que no deberíamos hablar, porque cuando estás conmigo, nunca parece ayudar.
¿De verdad crees que puedes amputarme? Soy tú, tú eres yo, somos lo mismo. Si quieres matarme, tendrás que matarte a ti también. No soy las sobras de la cena, no soy restos que se dejan al margen. Ah, ¿tu música está prosperando? Iluso. ¿Dónde está tu hit en el top ten? ¿Tu entrevista con Oprah? ¿Dónde están tus Grammys, Ren? ¡En ningún sitio!
Sí, pero mi música no es comercial. Nunca fui tras los números, las estadísticas ni los premios. Nunca escribí piezas para la radio, ni siquiera me pinchan. Así que, ¿por qué me iba a preocupar por eso? Mi música conecta, y la gente que la encuentra, la respeta. Y para mí, eso es suficiente, porque esta vida ha sido dura, y me da un propósito en el que puedo descansar.
Amigo, suenas tan pretencioso. Ren, tu música es tan egocéntrica. Nadie quiere escuchar otra canción sobre lo mucho que te odias, confía en mí. Deberías sentirte afortunado de tenerme dentro de ti para guiarte, para recordarte que gestiones tus expectativas, para darte esa perspectiva que has olvidado. Lo entiendo, quieres ser alguien importante, ¿el próximo Jimi Hendrix? Olvídate.
No es eso. Claro que lo es, soy parte de ti, idiota. No, te equivocas. Cuando escribo, me siento en mi lugar. Déjame romper la cuarta pared y hablar de esta canción. Ren se sienta, un destello de genio. Quiere escribir una canción que no se haya hecho antes. Una batalla con su subconsciente, Eminem ya lo hizo. Tocada en guitarra, Plan B lo hizo también. Amigo, no eres original, eres un ladrón. El punto álgido de tu carrera es robar el material de otros. Ren, colega, que esto ya lo hemos oído antes: «She sells seashells on the sea shore...».
¡Que te den! No te necesito, no necesito escuchar todo esto, porque estoy bien solo, soy un genio. Y voy a ser grande, voy a hacer olas, y sacudiré el mundo.
Eso es, suelta tu verdad, tu complejo de dios sale a la luz. Es refrescante escucharlo por fin, en vez de andarte con rodeos. «La música es todo sobre el proceso creativo, y si la gente encuentra algo con lo que conectarse, pues eso es solo un plus». ¡Que te den! Te voy a matar, Ren. Pues venga, mátame, ¡vamos, Ren! Lo haré, ya lo verás. ¿Quién eres tú para dudar de mi música? Yo decido, yo elijo si mueres. Yo tomo las decisiones, yo decido quién sobrevive. Te ataré en nudos cuando te encierre.
Últimas noticias: Fui creado al amanecer de la creación. Soy la tentación, soy la serpiente en el Edén. Soy la razón de la traición, la decapitación de reyes. Soy el pecado sin razón ni motivo. Hijo de la mañana, Lucifer, el anticristo. Padre de mentiras, Mefistófeles. Verdad en la licuadora, impostor. El vengador desterrado, la rendición justa, cuando te enfrentas a mi eclipse solar. Mi nombre está cosido a tus labios, así que ya lo ves, no me inclinaré ante la voluntad de un mortal, débil y normal. ¿Quieres matarme? Soy eterno, inmortal. Vivo en cada decisión que desencadena el caos, que provoca división. Vivo dentro de la muerte, el principio de los finales. Soy tú, tú eres yo, soy tú, Ren.
Hola, Ren, me he tomado un tiempo para estar distante. Me he tomado un tiempo para estar quieto. Me he tomado un tiempo para estar solo, y he pasado media vida enfermo. Pero tan seguro como que la marea cambia, tan seguro como que la noche se convierte en día, tan seguro como que la lluvia deja de caer, cuando te paras en el ojo de la tormenta. Fui hecho para ser probado y retorcido, fui hecho para ser roto y golpeado. Fui hecho por Su mano, es parte de Su plan que me sostenga sobre mis propios pies. Y me conoces, mi voluntad es eterna. Y me conoces, ya te encontraste conmigo antes. Frente a frente con una bestia, me levantaré desde el este y me hundiré en el fondo del océano. Y tengo muchos nombres también. Algunos me llaman «esperanza». Algunos me conocen como esa voz que oyes cuando aflojas el nudo de la soga.
¿Y sabes cómo sé que prosperaré? Porque estoy aquí, a tu lado, hoy. He estado en las llamas que consumieron mi cerebro, y ni una sola vez temblé o me encogí. Así que teme al hombre que me he convertido, cuando canto desde lo más profundo de mis pulmones. No me retiraré, me pararé en tu fuego, inspiraré a los débiles a ser fuertes. Y cuando me haya ido, renaceré en la música que dejé atrás. Feroz, persistente, inmortal como tú, somos una moneda con dos caras. Cuando tenía 17 años, grité en una habitación vacía, en un lienzo en blanco, que derrotaría a las fuerzas del mal. Y durante los siguientes diez años sufrí las consecuencias: con enfermedades autoinmunes, locura y psicosis. A medida que crecía, me di cuenta de que no había ganadores ni perdedores en la guerra psicológica. Solo había víctimas y aprendices. No era David contra Goliat, era un péndulo, oscilando eternamente entre la luz y la oscuridad. Cuanto más brillaba la luz, más grande era la sombra que proyectaba. Nunca fue una batalla que pudiera ganar; era un baile eterno. Y como en cualquier baile, cuanto más rígido me volvía, más difícil era. Cuanto más maldecía mis torpes pasos, más luchaba. Hasta que crecí y aprendí a relajarme. Aprendí a soltarme, y el baile se hizo más fácil. Es ese baile eterno lo que nos separa de los ángeles, de los demonios, de los dioses. Y no debo olvidar, no debemos olvidar, que somos seres humanos.
* * *
Xosé Castro es traductor, corrector, redactor, guionista, presentador y fotógrafo.
Off Xosé Castro OffDice el refrán: Cuando las barbas de tu vecino veas afeitar, pon las tuyas a remojar. Esto podría venir bien en el caso de la recertificación continua del farmacéutico, voluntaria, de momento, en España y obligatoria en otros países, como Bélgica, Bulgaria, Croacia, Francia, Irlanda, Kosovo, Macedonia del Norte, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, República Checa y Rumania, según datos extraídos de una consulta que el Consejo General de COF envió a la agrupación de farmacéuticos europeos PGEU y de la que habló Luis Miguel Díez González, coordinador del Departamento de Desarrollo Profesional del Consejo, en la Jornada Nacional de Oficina de Farmacia.
En su intervención, Díez González recordó que la recertificación continua del farmacéutico es una certificación voluntaria en la que se evalúa y reconoce la aceptación del código deontológico, la no existencia de sanciones firmes de orden deontológico y el desarrollo profesional continuo de los farmacéuticos colegiados para el ejercicio de la profesión.
El experto aclaró que no es lo mismo recertificación que desarrollo profesional continuo. Esto último, dijo, hace referencia al "proceso por el que un profesional mantiene y mejora su nivel de competencia (conocimientos, habilidades y actitudes) a lo largo de su vida".
Además de aportar una organización eficiente de la información del farmacéutico para cuando la recertificación sea obligatoria en el futuro, Díez González expuso otras razones por las que es bueno solicitarla. En su opinión, "permite mejorar la calidad del servicio farmacéutico y aumentar la confianza del paciente, aporta excelencia y abre oportunidades de crecimiento profesional".
Empezaron los médicosEl ponente destacó que en esto de la recertificación los que abrieron el camino fueron los médicos allá por el año 2015. En su caso, la recertificación es cada seis años y ya ha 20.250 profesionales con su recertificación (datos de 2022).
Las sociedades científicas se ofrecen a Sanidad para asesorarles en la herramienta de recertificación, “La formación continuada es el eje central de la recertificación”, Los tres pilares que deberían sostener un modelo de carrera profesional del farmacéutico A los médicos le siguieron, dos años después, los ópticos-optometristas, quienes se recertifican cada cinco años. Actualmente, hay 901 ópticos-optomet Lo dice Luis Miguel Díez González, del Consejo General de COF. La organización colegial tiene una plataforma para que los farmacéuticos hagan este proceso. Off Gema Suárez Mellado OffLa inmunóloga egipcia Manal Ahmed se ha propuesto desarrollar una terapia CAR-T en su país. Su objetivo es crear la terapia avanzada para un tipo de cáncer de pulmón agresivo, el mesotelioma, tomando una de las proteínas que activan a los fibroblastos (FAB) como diana. “El microambiente constituye una barrera física de las células tumorales. Mi propuesta es desarrollar una terapia CAR-T que ataque a las proteínas de los fibroblastos, que conforman el tejido conectivo de esa barrera”. Precisamente el microambiente tras el que se parapetan los tumores sólidos es una de las razones que explican que las CAR-T no hayan despegado como tratamiento en esos cánceres con el mismo éxito que se ha alcanzado en los hematológicos.
Al actuar sobre los fibroblastos, “tendríamos una oportunidad no solo para que las células CAR-T lleguen al tumor, sino también para que lo ataquen las propias células inmunitarias del organismo”, explica esta médica e investigadora del Instituto de Estudios Médicos y Clínicos del Centro Nacional de Investigación (NRC) de Egipto, una gran institución científica con más de 4.800 investigadores.
Manal Ahmed, quien lleva 25 años investigando en el campo de la inmunología, se encuentra en Madrid como científica visitante en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), dentro del programa Ellas investigan - Science by Women de la Fundación Mujeres por África. Desde su llegada en junio, ha conocido el trabajo de la Unidad de Investigación Clínica en Inmunoterapia del Cáncer H12O-CNIO, la Unidad de Anticuerpos Monoclonales, la Unidad de Histopatología, la Microscopía Confocal, o la Unidad de Diagnóstico Molecular.
Con su estancia en el CNIO (que concluye en diciembre), Ahmed, que se muestra muy agradecida por la oportunidad, confía en obtener un nuevo impulso que le ayude a profundizar en la terapia avanzada en su laboratorio. “Soy consciente de que son solo seis meses, poco tiempo para un proyecto de esta envergadura, pero no nos van a abandonar tras la estancia: contaremos con apoyo de la Fundación al regresar, y además, el estar en este centro nos abre la posibilidad de reforzar las relaciones con los investigadores de aquí. Es un punto de partida sobre el que podemos construir más proyectos”, afirma
"Todo el mundo piensa que la principal barrera para el avance de la ciencia en África es económica, pero lo que hace falta es un cambio de mentalidad y una buena gestión"
Pero la especialista no solo ha hablado de este objetivo científico con DM. También ha reflexionado sobre el reto de la innovación científica en África. A nadie se le escapa que la compleja situación de estos países no favorece la investigación ni el acceso a los fármacos innovadores. En el caso concreto de la terapia CAR-T, Ahmed reconoce que “en mi país es un tratamiento solo para pacientes muy, muy afortunados, que pueden irse fuera”, por eso quiere arrancar un desarrollo de la inmunoterapia desde cero en su laboratorio, para que pueda llegar a la los menos afortunados.
En su opinión, el principal escollo que superar no es meramente económico: “Todo el mundo piensa que [el avance de la innovación científica en África] es una cuestión de dinero, que ese es el principal obstáculo, pero en mi opinión la economía es una excusa. Si se quiere, se puede superar esa dificultad. El obstáculo es la mentalidad, que se impulse la innovación desde los puestos de responsabilidad; en mi país hay gente con mucho talento, pero se frustran por la falta de apoyo de las instituciones, y esto también es un problema de gestión”, comenta. Como consultora para el organismo encargado de aprobar medicamentos en su país, la Oficina Central de Asuntos Farmacéuticos, Ahmed encontró a menudo que “sus miembros se limitaban a aprobar o renovar la licencia solo en los medicamentos previamente aceptados o renovados por las agencias estadounidenses y europeas. Me he enfrentado a ellos muchas veces exigiendo que realizaran su propia evaluación de las solicitudes. Pero era más joven que ellos, y mujer”.
Y recalca que “tenemos que cambiar de mentalidad para conseguirlo. Necesitamos confiar mucho más en nuestra capacidad para dirigir, para gestionar”. Enfatiza en el papel de la gestión en la superación de estas dificultades: “Con una dirección adecuada, podríamos progresar en ciencia; somos capaces de resolver los problemas técnicos, tenemos mucho talento, muchos profesionales preparados. Venimos de una gran civilización”, declara con orgullo.
La lucha contra la malaria en el corazón de África, La EMA apoya un piloto para la evaluación de medicamentos en África, Terapias CAR-T y tumores sólidos: primeros resultados positivos Sus palabras, pero sobre todo su carrera, reflejan una actitud vital de luchadora que la ha acompañado desde niña, cuando supo que quería ser médico – La médica e investigadora egipcia Manal Ahmed, científica visitante en el CNIO, opina que impulsar la innovación en África requiere, sobre todo, de un cambio de mentalidad. Off Sonia Moreno OffLa Alianza de Medicamentos Críticos que ha puesto en marcha la Unión Europea tiene por objetivo prevenir y abordar la escasez de medicamentos esenciales y que ha suscitado esperanza entre los expertos, como se puso de manifiesto ayer en el congreso que la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), que se clausura este sábado en La Coruña.
La segunda jornada del congreso de la SEFH dedicó su primera sesión plenaria a la Unión Europea de la Salud, impulsada por la Comisión Europea para que todos sus países miembros se preparen y respondan juntos a las crisis sanitarias; puedan disponer de suministros médicos innovadores a precios asequibles y colaborar en la prevención, tratamiento y seguimiento de las enfermedades.
La pandemia de la covid-19 marcó un antes y después en la política sanitaria de la Unión Europea. Como recordó una de las moderadoras de la mesa, Isabel Martín Herranz, presidenta del comité organizador del congreso, la pandemia "nos enseñó que la enfermedad no respeta fronteras y que sólo la acción global puede ayudar en crisis como esta y demostró que la cooperación consigue resultados". Asimismo, la segunda moderadora, Sonia González Costas, presidenta del comité científico, remarcó que ahora "jugamos en otra liga, que es la europea".
María Jesús Lamas Díaz, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps); Lucía Escapa Castro, jefa del Gabinete Técnico de la Secretaría General de Salud Digital, Información e Innovación del Sistema Nacional de Salud (SNS), y Carlos Martín Saborido, vocal y asesor de la Dirección General de la Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia del Ministerio deSanidad, fueron los ponentes que revisaron distintos reglamentos e iniciativas que contribuyen a esa Unión Europea, así como la problemática sobre el uso de datos sanitarios y el papel de los pacientes.
En las agendas políticasUno de los problemas que se pretenden afrontar desde ese marco común es el desabastecimiento de medicamentos. "Es uno de los temas más estratégicos en estos momentos. Está en un lugar muy alto de las agendas políticas y ha trascendido de la agenda sanitaria", confirmó Lamas.
El Diario Oficial de la UE publica (por fin) el Reglamento de IA , Se abre el plazo para participar en la Alianza de Medicamentos Críticos de la Unión Europea, Estas son las cuatro prioridades para la creación de una Unión Europea de la Salud más fuerte El punto de partida es el diagnóstico de la causa raíz, que parece claro: "Cuando los medicamentos pierden la patente, se pierde la producción de much Es una iniciativa, en la que los expertos tienen plena confianza de su utilidad, pues busca aumentar la capacidad productiva de Europa y diversificar la cadena de suministro. Off María R. Lagoa OffDesde hace más de un mes en los botiquines de los pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) tienen problemas. El metilfenidato escasea en las farmacias y médicos y pacientes esperan que el problema puntual se solucione pronto, porque "se altera de forma significativa la vida de estas personas", sostiene la presidenta de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP), Rocío Sánchez-Carpintero Abad.
"La verdad que tenemos un colapso bastante importante hasta el punto que hemos elaborado unos carteles explicativos para las auxiliares, los residentes... para todo el personal que tenemos en el equipo conozca las alternativas", reconoce Azucena Díez, directora de la Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente de la Clínica Universidad de Navarra. "En muchos casos, no solo es que se vayan agotando el stock de algunos, sino las reservas de las reservas. Empieza a ser preocupante".
Concerta y Rubicrono, los medicamentos de marca, y algunas de las formas genéricas de metilfenidato tienen problemas de suministro desde hace meses y se empiezan a notar los efectos, aseguran fuentes del el Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España, informados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y confirmados por los datos del Centro de Información sobre el suministro de medicamentos (Cismed) del Consejo.
Los problemas de suministro de medicamentos registran el primer descenso desde 2020: bajan un 7%, Así garantiza España el 'stock' de medicamentos estratégicos, ajeno a multas como las de Francia, Así ha afrontado la Aemps en 2022 los crecientes problemas de suministro de fármacos Los últimos datos de Cismed reflejan una ligera mejoría en el suministro de estos medicamentos, si bien siguen presentando incidencias, existen medica Tanto los medicamentos de marca como los genéricos tienen problemas de suministro y ya se están notando sus efectos. Off OffLa Efpia, patronal europea de la industria farmacéutica, ha emitido este viernes un comunicado sobre la Directiva de tratamiento de aguas residuales urbanas. Señalan que es "contraria al trabajo de la Comisión y los Estados miembros sobre competitividad y medicamentos críticos" y piden una revisión urgente.
¿Por qué están en contra? Explican que las empresas del sector están dispuestas a pagar la parte que les corresponde, con un pero. "La decisión arbitraria de seleccionar únicamente a las industrias farmacéutica y cosmética para que paguen por la limpieza de los microcontaminantes de todos los sectores contradice los principios clave de los Tratados de la Unión Europea (UE): quien contamina paga, proporcionalidad y no discriminación. Ignora por completo el impacto de otros sectores, que el propio estudio de la Comisión identificó como fuentes de microcontaminantes. Un enfoque tan desproporcionado no incentivará el desarrollo de productos más ecológicos de todos los contaminadores y podría exacerbar el riesgo de interrupciones del suministro de medicamentos críticos, en particular en el sector sin patente".
"Podría exacerbar el riesgo de interrupciones del suministro de medicamentos críticos, en particular en el sector sin patente"
Va más allá y cuestiona las cifras. "Aunque la Comisión Europea atribuye el 92% de la carga tóxica de los microcontaminantes a los productos farmacéuticos y cosméticos, no nos ha facilitado la metodología que ha determinado esta cifra. Una investigación independiente sugiere una cifra mucho menor, de alrededor del 10%".
Los costes del tratamiento son mayoresAdemás, añaden que "las estimaciones de costes de la Comisión están muy por debajo de lo previsto. La Agencia de Medio Ambiente de Alemania estima que los costes del tratamiento cuaternario oscilan entre 885 y 1.025 millones de euros anuales, cuatro veces más que la cifra de 238 millones de euros de la Comisión".
La Efpia añade que hay una preocupación similar en los Países Bajos, donde los costes de aplicación de la legislación son hasta seis veces superiores a las estimaciones de la Comisión. Las estimaciones de EurEau, la Federación Europea de Asociaciones Nacionales de Servicios de Agua, indican que los costes oscilan entre tres y más de nueve veces más que las cifras de la Comisión (entre 3.600 y 11.300 millones de euros al año)".
El 70% de la energía consumida por las compañías farmacéuticas es de origen renovable, La industria farmacéutica en España 'apura' para llegar en 2025 a una Europa sin residuos y reciclable, Europa impone más responsabilidades a laboratorios y distribuidores en materia de envases y residuos Por ello la Efpia considera "imperativo encontrar una solución proporcionada y basada en pruebas. Debería abarcar a todos los sectores que contribuyen La Comisión Europea les atribuye el 92% de la carga tóxica de los microcontaminantes; según la patronal europea, no les han facilitado la metodología que determina esta cifra. Off Redacción Empresas OffFarmaindustria ha evidenciado el compromiso de la industria farmacéutica con el respeto al medio ambiente en su recién publicado informe Sostenibilidad en cifras: Impacto social y medioambiental de la industria farmacéutica. En la presentación del mismo, Fina Lladós, la nueva presidenta de la patronal, subrayó su importancia: "Nuestro impacto en la salud, en la sociedad, en el entorno que nos rodea, tiene que ser sostenible. Esta sostenibilidad nos plantea el reto de intentar satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer por ello los recursos de las generaciones futuras".
Por su parte, Juan Yermo, director general de Farmaindustria, puntualizó: "Sabemos que nuestro sector está ya desempeñando un papel fundamental en la construcción de un futuro más sostenible y saludable para todos. Nuestro liderazgo en innovación y nuestra capacidad de impulsar el crecimiento económico y social del país nos sitúan como sector estratégico".
Héctor Tejero, director del Observatorio de Salud y Cambio Climático del Ministerio de Sanidad, habló de una descarbonización "delicada" y centrada en el paciente, con varias ideas claras:
El Sistema Nacional de Salud (SNS) tiene una huella de carbono considerable, pero indirecta.
Hay otros sectores donde se puede ir más rápido con menos riesgos.
El SNS debe dar ejemplo (primum non nocere).
La calidad asistencial y el paciente nunca debe estar en riesgo.
Buscar los cobeneficios de la descarbonización (ahorro, mejor habitabilidad, autonomía estratégica…).
El Ministerio de Sanidad continúa con los trámites legales para modificar el sistema de elección de plazas de Formación Sanitaria Especializada (MIR, FIR y EIR) y recuperar la fórmula presencial establecida antes de 2020 y que se cambió por un proceso electrónico. Lo que se pretende ahora, como ya informó DM, es permitir que la elección de puestos de formación especializada sea presencial o una combinación de ambas fórmulas.
Unido a ello, Sanidad también pretende que puedan adjudicarse en la misma convocatoria las plazas que resulten vacantes, después de los actos de adjudicación, ya sea por no haber sido elegidas por los aspirantes o por renuncias expresas o tácitas de quienes las hayan recibido.
Ambos cambios suponen la modificación de dos artículos del Real Decreto 589/2022, de 19 de julio, concretamente el 23.1, que define el sistema de elección y adjudicación de plazas mediante medios electrónicos, y el artículo 23.3, que establece que no podrán adjudicarse en la misma convocatoria las plazas que resulten vacantes, después de los actos de adjudicación.
Hace un mes, el ministerio cerró la consulta pública abierta en agosto y, en los próximos días dará el siguiente paso con la apertura de audiencia pública donde se conocerá también la memoria de análisis de impacto normativo.
En la justificación para llevar a cabo la primera modificación -sistema de elección de plazas por medios electrónicos- el ministerio reconoce, "ha sido objeto de debate en las sucesivas convocatorias desde su implantación en 2020, y existe una petición reiterada de retornar al sistema presencial, o bien que el actual permita una elección en tiempo real equivalente".
Para Sanidad el sistema y las herramientas de ayuda utilizadas estos años como Simule "han supuesto un gran avance y una apuesta por la transformación digital de los procesos administrativos", sin embargo, es necesario, añade Sanidad, "que la regulación en este aspecto no sea taxativa y explorar sistemas que permitan la presencialidad, y que, por tanto, no sea obligatoriamente por medios electrónicos".
Respecto al segundo cambio en el que trabaja Sanidad y que afecta a la reforma del artículo 23.3 del RD 589/2022, sobre la imposibilidad de adjudicar en la misma convocatoria las plazas vacantes o aquellas a las que los aspirantes han renunciado, el ministerio explica que, a lo largo de estos años, "se viene sucediendo un incremento de renuncias a plazas, una buena parte incluso antes de incorporarse al puesto".
Sanidad estudia cómo "disuadir" legalmente a los MIR, EIR y FIR de renunciar a sus plazas, 225 MIR de Familia han abandonado su formación en los últimos 5 años, MIR, FIR y EIR 2025: oferta de 11.943 plazas de formación especializada y el examen, el 25 de enero Un problema, en un escenario de falta de profesionales sobre todo en algunas especialidades que, defiende Sanidad "podría ser solventado con un sistem El ministerio señala que en los próximos días saldrá a audiencia pública la reforma del MIR recogida en el Real Decreto 589/2022 y la memoria de análisis de impacto normativo. Off Redacción MIR Profesión OffEn aquella redacción del año 1989 imponía, por supuesto, Pedro J. Ramírez, que era el periodista que había arrastrado a un grupo de profesionales, muchos de ellos bisoños, a la incierta aventura de fundar un periódico. Era una redacción joven la de la calle Sánchez Pacheco, en la que los que pasaban de los 30 parecían ya veteranos. Entre los reclutados por el director había otro que también imponía, no sólo por su presencia física, que también, sino por su arrolladora y apabullante demostración de conocimientos sobre todo lo que se le ponía por delante.
Víctor de la Serna ha muerto este viernes a los 77 años de edad, cuatro días después de que un infarto le tumbara a las puertas de la que fue su casa periodística en los últimos 35 años, la sede del diario El Mundo. Estuvo acompañado de su familia hasta el final y escuchando sus canciones favoritas.
Víctor hizo nacer este periódico en la calle Sánchez Pacheco y, tras pasar por la calle Pradillo, ha muerto en él, en la avenida de San Luis.
En un artículo sobre la fundación de este periódico, Pedro J. recordaba cómo le captó para su proyecto: "Siempre había tenido un gran aprecio hacia Víctor porque -además de compartir la misma afición por el baloncesto- me parece un periodista con una formación de características muy anglosajonas que, tanto por su tradición familiar como por su experiencia como corresponsal en EEUU, tiene una visión muy moderna, cosmopolita y occidental del periodismo. Muy pocos días después de mi destitución coincidí con él en un almuerzo que se había organizado en la Asociación de la Prensa de Barcelona en torno al debate sobre la colegiación de los periodistas. En aquel viaje le hablé a Víctor de un proyecto que entonces parecía una quimera -un periódico controlado por los profesionales-, y él se prestó desde el principio a colaborar en los trabajos preparatorios e incluso a fichar por el periódico, si llegaba a salir adelante. Pensé que Víctor era la persona idónea para, entre otras cosas, llevar las relaciones internacionales del periódico, porque además de hablar perfectamente varios idiomas, tiene muchos contactos en el extranjero, dentro de lo que es el establishment periodístico occidental".
Hay muchas afirmaciones en el párrafo anterior que definen a Víctor de la Serna. La más importante es que hoy, como hace 35 años, seguía debatiendo sobre el pasado, el presente y el futuro de esta profesión a la que ha dedicado su vida. Su último artículo en el periódico, el pasado domingo, comenzaba con esta pregunta: ¿Cómo determinar quién es un verdadero periodista?
"No hay periodismo sin democracia, no hay democracia sin periodismo" (Víctor de la Serna)
A esta pregunta daba alguna respuesta el propio Víctor en una reciente charla dentro del proyecto Periodismo 2030: "La gente está confundiendo el periodismo con otra cosa. Para muchos, un periodista ahora es un señor que sale charlando de cualquier tema en un programa de televisión. Esta percepción se ha instalado en la sociedad y hace difícil que la profesión recupere el prestigio que tenía". Pero él seguía confiando: "Si la democracia subsiste, subsistirá el periodismo, pero también si no hay información verdadera no subsistirá la democracia. No hay periodismo sin democracia, no hay democracia sin periodismo".
Víctor, efectivamente, nació y se crio entre periodistas. Era bisnieto de la escritora Concha Espina, su abuelo fue periodista, Víctor de la Serna y Espina, también su padre y su tío, Víctor y Jesús de la Serna Gutiérrez-Répide, y su madre, Nines Arenillas, fue cronista gastronómica. Tantos antepasados en la profesión no cabían en uno solo y, por eso, Víctor se tuvo que clonar: fue, además del propio Víctor de la Serna, el implacable crítico gastronómico Fernando Point y el apasionado analista deportivo, en general, y de baloncesto, en particular, Vicente Salaner.
En este periódico, además de todo lo anterior, fue mucho más. Fue adjunto al director hasta 2012 y responsable de las relaciones internacionales y, en los primeros años, editor del suplemento de Comunicación, el auténtico referente en la prensa española de lo que se movía en los medios nacionales e internacionales. Pese a haber obtenido por tres veces el Premio Nacional de Gastronomía, el título que con más orgullo lucía era el de primer español graduado en un máster por la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia, en Nueva York. Con un padre, además de periodista, diplomático, estudió en Ginebra, en el Liceo Francés de Nueva York y Derecho en la Universidad Complutense de Madrid.
Los inicios de su carrera profesional también le tenían muy marcado. El diario Informaciones, en el que trabajó durante una década, era un referente al que recurría con frecuencia en sus columnas sobre periodismo. Sin ir más lejos, la semana pasada, cuando citaba que la Ley de Prensa de Fraga hizo posible la aparición, en pleno franquismo, de un periodismo prodemocrático en aquel diario de la tarde. Allí fue corresponsal en Estados Unidos, en pleno caso Watergate, y después jefe de la sección de local y redactor jefe. Tras su paso por la jefatura de prensa de la Asociación de Editores Españoles (AEDE), recaló en el diario El País, de allí a Diario 16, antes de unirse al equipo fundacional de El Mundo. Importante: escribió el Libro de Estilo de este periódico, también su actualización y, aunque él sabía que le hacía falta otra, sus capítulos sobre la práctica y la ética profesionales siguen siendo de una vigencia necesaria.
"Era un yonki de su trabajo, aunque a él no le hubiera gustado que se le calificara así" (Rafael Moyano)
En la redacción ya no tenía mesa ni despacho, pero estaba tan presente en el periódico como lo estuvo desde el primer día. Tiras de la hemeroteca de los últimos diez días, y ahí está Víctor de la Serna con su Hojeando/Zapeando, su Indiano en Chamberí o Las calles, de Répide a hoy; Fernando Point con sus críticas gastronómicas en Metrópoli (antes, La mesa y el mantel); o Vicente Salaner entrando Hasta la cocina en su análisis del inicio de la temporada ACB de baloncesto; sin olvidar que era uno de los autores de la newsletter que resume diariamente la prensa internacional, Cinco temas del día, la más valorada por los suscriptores de El Mundo.
Venía de vez en cuando por San Luis, donde mantenía algunas actividades. Era secretario del jurado los Premios Internacionales de Periodismo de EL MUNDO y siempre estaba dispuesto para atender a los premiados en el idioma que fuera necesario porque, entre sus virtudes, se incluía la de políglota de altísimo nivel. El corresponsal de The Guardian, John Hooper, que trabajaba para su periódico desde la redacción de El Mundo en aquellos primeros años, siempre decía que hablaba mejor inglés y con mejor acento que él.
Víctor sabía de todo y mucho. Aún le recuerdo, ante una mesa de luz y mientras yo elegía diapositivas para un reportaje sobre coches de carreras históricos, discutiendo con el experto en motor del periódico sobre uno y otro piloto, sobre uno y otro bólido. Era difícil apostar sobre quién sabía más, y allí les dejé. Era un yonki de su trabajo, aunque a él no le hubiera gustado que se le calificara así. A la pregunta, en una entrevista en este periódico de si se definía como crítico gastronómico, respondió así: "Me defino como periodista. Y en mi actividad como columnista soy crítico. No solo de gastronomía, también de deportes. Soy anglófono y no me gustan ni los influencers, ni los foodies ni los instagramers. Son coletillas."
Se quejaba últimamente de que los grandes medios que sobreviven lo hacen con muchos menos periodistas, porque no pueden soportar los gastos de antaño. Y entendía, sobre el tema de las suscripciones digitales, que lo difícil es convencer de que lo que ofreces es diferente. Al papel le daba diez años más de vida y, sobre internet, creía que al principio no se había entendido bien su utilidad y que no había casado como debería haberlo hecho con la información.
De los errores y de las erratas en los periódicos de papel sólo cabía llevarse las manos a la cabeza, lamentarse y, si eran muy gordas, rectificarlas al día siguiente. Eso lo llevaba muy mal. Víctor era implacable con esos errores y esas erratas, aunque le incendiaran más los primeros. Víctimas de su insistencia, pero sobre todo beneficiarios porque en la web sí los pueden corregir, han sido los editores de elmundo.es. Siempre atento a la información, a cualquier hora y en cualquier día, sus correos a la redacción advertían de los fallos que ahora ya tenían solución, aunque él no los disculpaba ni por las urgencias de internet. Desde el respeto a un gran periodista, solo espero que en estas líneas no los encuentre.
Fue un maestro del periodismo español cuyo trabajo destacó en numerosas áreas, de la información internacional a la gastronómica y deportiva. Off Rafael Moyano OffEl Libro Blanco de la Farmacia Hospitalaria 2022 revela que en nuestro país hay más de 1.200.000 pacientes externos, que son atendidos por los servicios de farmacia hospitalaria en las consutas creadas para tal fin. Es un tipo de atención que está en claro aumento; de hecho, el libro blanco habla de un crecimiento del 30%.
En el 69 congreso que la Sociedad Española deFarmacia Hospitalaria (SEFH), que se está celebrando en La Coruña, reflejó esta realidad en la mesa redonda Farmacia sin paredes 360º: explorando nuevas fronteras, celebrada ayer jueves, en la que se puso el foco en el paciente externo.
Una de las conclusiones conmina a superar este concepto, que en sí mismo constituye una barrera que se debe derribar para abrazar la farmacia hospitalaria del presente y el futuro. "Nadie debe hablar ya del paciente externo, es un concepto que pertenece a una etapa anterior. Es un paciente que se atiende en la consulta externa. Esta idea y la atención farmacéutica dual (la que combina la asistencia presencial con el uso de las nuevas tecnología para asistir adistancia) han de ser nuestro faro", aseveró Ramón Morillo Verdugo, coordinador del proyecto Mapa Estratégico de Atención al Paciente Externo (Mapex) de la SEFH.
Junto a él, Esther Carcelero San Martín, farmacéutica del Área de Oncohematología del Hospital Clínic de Barcelona, y Fernando Lamelo Alfonsín, médico de hospitalización a domicilio (HADO) del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña y responsablede la Unidad de Coordinación y Apoyo Asistencial a Residencias de Mayores y Discapacitados del área sanitaria coruñesa, dieron algunas de las claves para la atención farmacéutica a domicilio.
El moderador de la mesa, Jaime Gulín Dávila, farmacéutico del Área de Oncohematología del Hospital Lucus Augusti, de Lugo, subrayó la importancia de que los profesionales tengan una actitud proactiva: "Hace falta proactividad. Las paredes no son las físicas sino sobre todo las que tenemos en nuestra manera depensar, esas son las que hay que ir venciendo".
En la misma línea Morillo señaló que desde hace tiempo están "trabajando desde el hospital y no para el hospital". El coordinador del Mapex defendió que hoy en día estamos ya en un punto de no retorno, que comenzó a dibujarse con la pandemiade la covid-19: "No podemos trabajar como en 2018 o antes. La telefarmacia ha llegado para quedarse, los modelos de estratificación asistencial también y el enfoque ha de ser multidimensional por la complejidad de la farmacoterapia".
Así ha mejorado la AF hospitalaria al paciente externo en cinco años, María Sanjurjo: "Apostamos por un modelo de atención farmacéutica personalizada", Cinco servicios de Farmacia certifican su calidad y excelencia en la atención a pacientes externos Y añadió que Mapex ofrece un camino para hacer en común, en el que, necesariamente, hay que incorporar la voz del paciente y las innovaciones disrupti Expertos piden derribar las barreras del hospital y reclaman profesionales proactivos y educar al enfermo y al cuidador para poder llevar la AF a la casa del paciente. Off María R. Lagoa OffCarmen Ayuso, directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD/UAM), jefa del Departamento de Genética del hospital madrileño y profesora asociada del Departamento de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), acaba de ser galardonada con uno de los Premios Nacionales de Investigación 2024, concedidos por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y que constituye “el reconocimiento más importante de España en el ámbito de la investigación científica”, en palabras de la titular de esta cartera, Diana Morant.
El galardón, que Ayuso recibe en la modalidad Gregorio Marañón por “su brillante y reconocida trayectoria investigadora orientada a la investigación genética, epidemiológica, clínica y terapéutica en enfermedades raras” y “por su contribución a la visibilización de la Genética como especialidad médica y a transformar el abordaje de las enfermedades con una visión traslacional, alcanzando los retos de la medicina personalizada y de precisión”, avala la trayectoria profesional, así como por su “excelencia” en esta esfera de la Medicina, “que no solo contribuye al progreso y bienestar de la sociedad, sino también al fortalecimiento de nuestro país”, ha añadido la ministra.
Se trata del último reconocimiento de una larga, y sobre todo notable, lista de premios en el haber de la directora científica del IIS-FJD/UAM, que se suman a su amplia experiencia en varios ámbitos de la ciencia.
TrayectoriaY es que, con más de 30 años de trayectoria y experiencia en el área de la Genética, la galardonada ocupa desde 1978 diferentes roles en la Fundación Jiménez Díaz, y su jefatura de este departamento en el hospital madrileño abarca también los correspondientes servicios en los otros tres Hospitales de Quirónsalud integrados en la red pública madrileña: Rey Juan Carlos (Móstoles), Infanta Elena (Valdemoro) y General de Villalba (Collado-Villalba).
Ayuso también fue investigadora principal de la Unidad de Investigación U704 del Centro de Investigación en Red de Enfermedades Raras, coordinadora de la Red Raregenomics, miembro del Comité Bioética de España y de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida y académica correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina de España en Genética Humana.
Carmen Ayuso: "Sin especialidad de Genética, será muy difícil ordenar los servicios y asegurar la formación de los profesionales", La sanidad española ovaciona el "compromiso y liderazgo" de 12 Admirables en el 32 Aniversario de Diario Médico, Jesús San Miguel: "Las nuevas terapias van a cambiar, muy probablemente, el panorama en mieloma múltiple" Asimismo, está especializada en enfermedades raras de origen genético, consejo genético, diagnóstico molecular, secuenciación masiva y diagnóstico pre Carmen Ayuso, directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD/UAM), ha merecido un Premio Nacional de Investigación 2024. Off Redacción Genética OffLa enfermera especialista en aparato digestivo desempeña un papel crucial, tanto en promoción de la salud, como en la prevención de enfermedades y su tratamiento.
Por ello, hemos desarrollado este quiz con el aval del Consejo General de Enfermería para que pongas a prueba tus conocimientos. ¿Cuántas crees que acertarás?
Ponte a prueba con este quiz sobre el papel del profesional de la enfermería en el aparato digestivo. Off Marketing Off"Uno de los desafíos más grandes que tenemos a nivel global es que nuestros administradores de salud, desde los gobernantes hasta los directores de hospitales, decanos de Medicina y catedráticos, se convenzan de que todos —también ellos y sus familias— vamos a morir, porque hasta el momento no ha sido posible, y siguen en la idea de que el reto de la salud pública es la enfermedad, y no la persona que está enferma. A partir de ahí, solo creamos estructuras y procesos orientados a curar y nos olvidamos de los cuidados paliativos, obviando la realidad de que nacer y morir son universales y deberían tener, al menos, la misma prioridad".
Así lo ha recalcado Eduardo Bruera, referente mundial en el campo de los cuidados paliativos, durante la presentación del XIV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (Secpal), que reúne a cerca de 800 profesionales entre los días 17 y 19 de octubre en el Palacio de Ferias y Congreso de Málaga (FYCMA) con el objetivo de reconocer la atención paliativa como nuevo paradigma de la salud pública.
A juicio del director del Departamento de Cuidados Paliativos, Rehabilitación y Medicina Integrativa del MD Anderson Cancer Center de Houston (EE UU), es necesario "un cambio de actitud hacia el sufrimiento humano" por parte de los líderes públicos sin esperar a que ocurra otra pandemia mundial como la de la covid-19.
"Entonces se dieron cuenta y vinieron a buscarnos" a los paliativistas, y ahora "hay que despertarlos otra vez para que sepan que se viene una pandemia crónica en una sociedad que envejece y donde cada vez hay menos capacidad de apoyo" para ofrecer los cuidados necesarios.
En este sentido, Bruera ha asegurado que el Decálogo de consideraciones sobre el desarrollo de los cuidados paliativos en España publicado por SECPAL debería "transformarse en los diez mandamientos" para los ministerios de Sanidad.
Precisamente estos requerimientos han centrado la exposición de la vicepresidenta de la sociedad científica, Helena García Llana, quien ha recordado cómo en el mundo más de 40 millones de personas necesitan cuidados paliativos, pero solo un 14% los reciben, o cómo en España murieron cerca de medio millón de personas en 2023, de las cuales hasta el 80% hubieran requerido atención paliativa.
Sin embargo, ha lamentado, "el desarrollo de los cuidados paliativos en nuestro país ha sido lento e incompleto, y ha generado numerosas desigualdades; como consecuencia, miles de ciudadanos que afrontan una enfermedad avanzada o que se encuentran en la fase final de su vida siguen sin acceder a una asistencia paliativa integral que dé respuesta a sus necesidades y a las de sus seres queridos y garantice su bienestar hasta el último momento".
Como ha recordado también la vicepresidenta, es necesario que "haya figuras de acreditación que garanticen la formación de todas las profesiones sanitarias relacionadas con la prestación especializada de cuidados paliativos" y que esta formación, "que es ineficiente en la actualidad", se configure como una asignatura obligatoria en todas las facultades de Medicina y de Ciencias de la Salud del Estado.
También con esta voluntad de influir desde los cuidados paliativos en las políticas públicas, Paola Ruiz Ospina, presidenta de la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos (ALCP), ha relatado que "tras la reunión de los presidentes de todas las asociaciones de paliativos de América Latina en 2023" se han ido consiguiendo importantes avances en la región, como la ley de cuidados paliativos que acaba de aprobarse en Paraguay. Como ha señalado, "las características de cada país pueden ser diferentes, pero las necesidades de atención paliativa son las mismas, y esperamos que nuestra experiencia sirva también para que España tenga su propia ley".
Paliativos: desmontando los falsos mitos de la medicina que cuida y alivia, Paliativistas: “Los cuidados paliativos son un derecho y nadie debería morir solo y con dolor” , “No podemos consentir que por una inadecuada atención paliativa haya pacientes que pidan la eutanasia” Martín Roselló y Monforte Royo, coordinadoras de los Comités Organizador y Científico del XIV Congreso Internacional de Cuidados Paliativos de la Soci De este modo, según Eduardo Bruera, la atención se pondría en la persona enferma y no en la enfermedad y así lo ha defendió en el Congreso de la Secpal que arranca en Málaga. Off Redacción Profesión OffSin consenso por un nuevo choque entre las comunidades y Sanidad. Así resume sus impresiones el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, a través de X. "Las CCAA del PP frenan el documento redactado por sus propios técnicos para tener por primera vez un plan de actuación común frente a la epidemia de virus respiratorios. La irresponsabilidad es enorme y ojalá recapaciten". Con esto, Sanidad aplaza la aprobación a una nueva cita de la comisión.
Hoy se reunían por la mañana las direcciones de Salud Pública de las autonomías con el Ministerio en la Comisión de Salud Pública para discutir, entre otros puntos, el plan de acción para hacer frente a las infecciones invernales. El borrador fue filtrado ayer por la agencia EFE. Bajo el título Evaluación del riesgo y recomendaciones para el control de las infecciones respiratorias agudas se recogían una serie de escenarios y directrices, entre ellas la recomendación de la mascarilla, según el nivel de impacto e incidencia de los virus estacionales, covid, gripe, VRS y neumococo.
Elena Andrada, directora de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, también ha trasladado sus impresiones. "Este punto ha concentrado gran parte del debate", ha reconocido al analizar el documento que les había trasladado el ministerio sobre la evaluación del riesgo y las recomendaciones ante enfermedades como son las respiratorias agudas.
En opinión de Andrada, "el documento adolece de falta de criterio técnico y de cierta improvisación, por lo que porque en ningún momento tenemos aún una información que pueda ser comparable entre las comunidades autónomas que nos permita realmente poder hacer una evaluación de riesgo e implementar medidas de forma simultánea".
Sanidad recuperará el 'semáforo covid' para vigilar los virus del invierno y la vuelta a la mascarilla según el nivel de riesgo, Gestión de la gripe: Suspenso ¿Qué necesita el SNS para subir nota?, El peligro de una "fatiga vacunal" de gripe en los sanitarios El rechazo se basa en "la falta de datos para poder aplicar ese aprobar ese borrador", ha dicho Andrada. "Hay una heterogeneidad en estos momentos en El plan para hacer frente a las enfermedades respiratorias llevado por Sanidad a la Comisión de Salud Pública no ha podido ser aprobado por falta de consenso. Off Cristina G. Lucio/Pilar Pérez Política y Normativa Política y Normativa Medicina Preventiva y Salud Pública Microbiología y Enfermedades Infecciosas OffLa directora general en España de la biotecnológica estadounidense Amgen, Fina Lladós, presidirá Farmaindustria durante los próximos dos años tras ser elegida este jueves por unanimidad en la Asamblea General Extraordinaria de la patronal para suceder a Jesús Ponce, presidente del Grupo Novartis, en el cargo desde octubre de 2022.
Tras su elección, Lladós ha manifestado su voluntad de colaboración y escucha: "Tenderé lazos a todas las entidades que, como nosotros, quieren que la salud sea un bien para la sociedad y una oportunidad para el país". También ha puesto el foco en la transparencia: "Trabajaré para generar confianza y que la industria sea estratégica en el desarrollo económico y social de España".
La nueva presidenta también se ha referido al "momento único" que vive la industria, a la que tanto el Gobierno como la Comisión Europea -a través del Informe Draghi- sitúa como un sector estratégico por su destacada contribución a la I+D, al equilibrio de la balanza comercial, al desarrollo económico y a la generación de empleo de calidad. En este sentido, ha llamado a "aprovechar esta ocasión inigualable con humildad, confianza y perseverancia".
Aportaciones y retos del sectorPrecisamente sobre la contribución de esta industria en distintos ámbitos, y sobre sus retos, Lladós destacó en un encuentro reciente organizado por Diario Médico que, por ejemplo, "la captación de talento es una parte fundamental de nuestro sector porque es altamente especializado, con un porcentaje de titulados superiores muy alto, que supera de media el 70% y en algunas compañías alcanza el 85%. Creo que esto aporta un valor añadido no solo para las compañías, sino también para el país". No obstante, estos son datos que nosotros damos a conocer, pero que, por ejemplo en las universidades, no está en la mente de muchos estudiantes, y es ahí donde tenemos una gran labor pedagógica que hacer". También en relación con el empleo, Lladós destacó que "la diversidad es una parte importante de nuestra misión social para asegurarnos de que hay igualdad de género, y en este caso tenemos el doble de empleo femenino que otros sectores, y un 45% de presencia femenina -que en algunos casos llega al 60%- en los comités de dirección". Eso sí, una presencia "basada en la meritocracia; no es una cuota. Lo importante es asegurarnos de que la proporcionalidad de lo que vemos en la sociedad se refleje en las compañías".
Sobre el reto que supone el acceso de los medicamentos innovadores al mercado, Lladós recordó que en muchos casos hay datos disponibles sobre el impacto que tiene un determinado tratamiento, por ejemplo, sobre el coste laboral por una baja o el coste de una intervención. "Lo que no se hace es analizar y tomar decisiones en base a estos datos, y creo que sería una gran oportunidad para contribuir a que el sistema sea sostenible. Es nuestra responsabilidad asegurarnos de que medimos datos y tomamos decisiones basadas en ellos. Creo que en este aspecto hay un gran recorrido para mejorar".
Colaboración necesaria"Es una de nuestras misiones más importantes -añadió- porque no sirve de nada investigar si luego no llega a los pacientes, pero no debemos hacerlo solos; tenemos un diálogo constante con la Administración, aunque a veces no es un ejercicio cómodo para todos". Con todo, el tiempo medio para la llegada al mercado en España de una innovación una vez que la ha aprobado la EMA es de 22 meses y "solo el 62% de los tratamientos aprobados llegan a los pacientes, mientras que en otros países de nuestro entorno, como Alemania, llegan el 80%. ¿Qué podemos hacer?", se preguntó. Nada en solitario, "sino de forma colaborativa dentro de la Estrategia de la Industria Farmacéutica -en desarrollo en España-, en la que el acceso y la sostenibilidad son áreas en las que trabajamos conjuntamente", y sin perder de vista "el reto que supone para la Administración y el Gobierno tener los recursos suficientes para adoptar la innovación. Al final, si creemos firmemente que la incorporación de esa innovación no solo es un bien del presente, sino una necesidad de futuro para el avance de una sociedad sana, que viva más y mejor, además de un motor económico, deberíamos encontrar maneras y fórmulas para favorecer el acceso para los pacientes sin retrasar el proceso. Suena fácil, pero no es fácil; es un reto, y una responsabilidad de todos".
Industria farmacéutica innovadora: de la encrucijada al "marcado optimismo", Elvira Sanz,de Pfizer,nueva presidenta de Farmaindustria, Jesús Ponce (Novartis) releva a Juan López-Belmonte (Rovi) al frente de Farmaindustria El relevo en la presidencia de Farmaindustria se ha producido conforme a los Estatutos de la organización, que recogen que cada dos años se alternan e El relevo en la presidencia se produce cada dos años, y en este caso viene a sustituir en el cargo a Jesús Ponce, de Novartis, al frente de la organización desde octubre de 2022. Off Cristina G. Real Industria Farmacéutica Empresas OffEn España, la prevalencia del asma es del 5-10% en los adultos y en los niños alcanza el 10-12%. Pero entre un 30 y un 50% de personas que sufren esta afección respiratoria no está diagnosticado. De los que tienen el diagnóstico, entre un 40 y un 50% está mal controlado, lo que se traduce en un impacto económico de entre 1.000 y 2.500 euros por paciente al año y unos costes indirectos de mil millones de euros anuales, según datos expuestos por Guillermo Estrada Riolobos, farmacéutico comunitario y creador de contenidos digitales, durante la conferencia inaugural que ha impartido este jueves en la I Jornada Nacional de Oficina de Farmacia, del Consejo General de COF, celebrada en Toledo.
En su intervención, Estrada ha hablado también de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que afecta al 11,8% de los adultos mayores de 40 años. En este caso, cerca del 60% de los pacientes diagnosticados presenta mal control. En esta afección respiratoria, el 73% no está diagnosticado y este infradiagnóstico se traduce en un coste promedio por hospitalización de entre 1.500 y 3.000 euros por paciente y unos costes indirectos de entre 5.000 y 6.000 millones de euros.
Si hablamos de las infecciones respiratorias agudas, representan entre el 15 y el 25% de todas las consultas en atención primaria en España. "Se estima que cada persona en España sufre entre dos y tres infecciones respiratorias agudas al año", ha remarcado el farmacéutico, quien ha mostrado que "los costes indirectos asociados a estas infecciones superan los mil millones de euros".
Respecto al síndrome de apnea e hipoapnea del sueño, ha resaltado que entre el 30 y el 40% de quienes la sufren no cumplen adecuadamente con el tratamiento. Más datos: "En España, se estima que entre el 20 y el 25% de los accidentes de tráfico graves están relacionados con la somnolencia al volante".
¿Qué puede hacer la farmacia?Estrada ha aportado todos estos datos para decir a los farmacéuticos comunitarios que le escuchaban que ellos pueden ayudar a reducir esta situación, tanto los costes como el mal control de estas afecciones respiratorias.
¿Cómo? El ponente ha dirigido esta pregunta a los asistentes. Algunos han respondido que el farmacéutico puede ayudar a los pacientes a hacer un buen uso de los inhaladores y otros con educación sanitaria.
Concepción García: "Hagamos de la farmacia un lugar de salud y esperanza", El poder de las farmacias para desatascar la AP que ya valoran algunas CCAA, Asma: su control pasa por enseñar al paciente cuándo usar la terapia de rescate y la de mantenimiento Como si del mismo Moisés se tratara, Estrada ha resumido en una suerte de diez mandamientos, las acciones más importantes que puede desempeñar el farm El farmacéutico Guillermo Estrada ha explicado qué acciones puede hacer la botica para evitar el mal control de estas patologías y los gastos asociados. Off Gema Suárez Mellado Off"Tenemos a un paciente con nuevas necesidades y él quiere que las atendamos desde nuestra cercanía y desde nuestras oficinas de farmacia, como siempre lo hemos hecho. Tenemos que dar solución a esa cronicidad, saber dar soluciones a estos pacientes jóvenes que se acercan a nuestras oficinas de farmacia, a esos adolescentes que tienen un montón de problemas de adicciones, de autoestima, que están muy enganchados a las redes sociales... Tenemos la respuesta a esos problemas de soledad, de violencia de género... Además, tenemos delante a un paciente cada vez más digital, más informado, que quiere una respuesta inmediata y nosotros tenemos que tener la formación adecuada para este tipo de pacientes. La farmacia del futuro también no va a ser solo la de la dispensación, será la del seguimiento farmacoterapéutico, la conciliación, la adherencia y el trabajo multidisciplinar. El futuro de la farmacia está en nuestras manos. Hagamos que siga siendo un lugar de salud y de esperanza". Estas han sido las palabras de Concepción Sánchez Montero, presidenta del Consejo de COF de Castilla-La Mancha, en la inauguración este jueves en Toledo de la I Jornada Nacional de Oficina de Farmacia, organizada por la vocalía nacional de Consejo General de COF.
Sánchez Montero ha recordado que en Castilla-La Mancha hay 1.243 farmacias y 203 botiquines que dan servicio a una comunidad que geográficamente es granda, pero con muy poca densidad de población. Ha mencionado también el concurso de apertura de farmacias gracias al cual habrá cien boticas más sobre todo en las zonas más limítrofes a Madrid, como el Corredor del Henares y el de La Sagra y otros 88 botiquines más. Haciendo referencia a la ruralidad de la farmacia, ha recordado que (3 de cuatro farmacias son rurales, ha dicho) "y el farmacéutico en los pequeños municipios es el único profesional sanitario que existe".
Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de COF, también ha acompañado a Sánchez Montero en el acto inaugural, en el que han participado Piedad García Marcos, vocal nacional de Oficina de Farmacia, y Francisco Javier Jimeno Gil, presidente del COF de Toledo.
SPD, dispensación colaborativa y adherencia, el 'top 3' de los servicios de AF, Mar Fábregas: "Nos enorgullece la capilaridad de las farmacias en España, pero no se utiliza como se podría", Antidiabéticos y antibióticos, los grupos terapéuticos más afectados por desabastecimientos en 2023 Aguilar ha destacado que "es el momento de que las comunidades autónomas apuesten por la farmacia y apuesten por la extensión de los servicios profesi La presidenta del Consejo de COF de Castilla-La Mancha ha inaugurado en Toledo el primer encuentro sobre farmacia comunitaria del Consejo, al que han asistido 500 profesionales. Off Gema Suárez Mellado OffEste miércoles se celebra el día de la Gripe en la Unión Europea (UE Flu Day). Por este motivo, el Parlamento Europeo ha organizado una jornada desde Bruselas con expertos y pacientes para concienciar de ese objetivo marcado por el Consejo de la UE hace 15 años: alcanzar el 75% de coberturas de vacunación, algo que en Europa solo han logrado países como Irlanda y Dinamarca. Si hace 15 años lo centraban solo en la gripe, ahora añaden la covid y los virus respiratorios sincitiales (VRS), para evitar una tripandemia.
¿Qué medidas pueden emprenderse en España para lograrlo? Nadie mejor para responderlo que Antoni Trilla García, catedrático de Medicina Preventiva de la Universidad de Barcelona, decano de su Facultad de Medicina y asesor del gobierno español con motivo de la pandemia de enfermedad por coronavirus de 2020 en España. Su hermano, Juan José Trilla, es farmacéutico comunitario en Barcelona, y completa la visión del médico. La unión hace la fuerza, como quedó claro la semana pasada en la presentación de la campaña de vacunación gripal de Cataluña, donde las 3.200 farmacias de la comunidad ayudarán a incrementar las tasas de vacunación de gripe. Por ello, Antoni Trilla sentencia: "Conformarse con no llegar a un objetivo es triste. La vacuna no es perfecta, pero es segura".
"Aún estamos con estabilidad y ahora es una buena época ara vacunarse porque aún no hay epidemia. No estamos en época de crecimiento ni de gripe ni de covid, pero hay gripe, y los pacientes vulnerables ingresan en el hospital", resume el también responsable de Medicina Preventiva del Clínic de Barcelona. Por lo que en ve en el día a día, pronostica: "Iremos a la tendencia habitual. La gripe comenzará a circular en diciembre, y lo esperable es que, sobre todo, en enero y febrero haya más casos de gripe".
Vacunación en sanitariosLa OMS y, por ende, el Ministerio de Sanidad pone el foco en mayores de 60 años, pacientes vulnerables y con enfermedades crónicas, y embarazadas, además de a profesionales sanitarios, sociosanitarios y profesionales esenciales, como las Fuerzas de Seguridad del Estado. Sin embargo, como ha afirmado Sue Saville, la moderadora de la jornada en Bruselas, "la vacunación no es solo para la gente mayor, sino para todos", incluidos los profesionales sanitarios.
"Donde está el agujero es en los sanitarios de edad intermedia, entre los 36 y los 60 años" (Antoni Trilla)
En España, según Sivira, en 2023 se vacunó de la gripe un 43,76% de los sanitarios (en 2022 fue un 50,84%). En Cataluña la cifra es aún más baja: un 25,36%, al contrario que en la Comunidad Valenciana, con un 77,15%, la única de España que cumple los objetivos: "¿Por qué no se vacunan los profesionales sanitarios? Primero, los hay de muchas clases y pelajes. En términos generales, el sanitario que tiene riesgo de por sí, se vacuna, como yo, que me toca por los años y por ser doctor. Donde está el agujero es en los sanitarios de edad intermedia, entre los 36 y los 60 años. Los más jóvenes, al menos las últimas generaciones, son más provacuna. Y, en general, los enfermeros se vacunan menos que los médicos, porque suelen ser gente más joven".
Aquí entran ya cuestiones deontológicas, explica, porque un sanitario debe vacunarse no tanto por protegerse él, sino por proteger a los demás. Aparte, hay otra razón: "En épocas de gripe se necesitan médicos y enfermeras. Si se ponen de baja, malamente".
La historia de Anaïs, en BruselasEn la jornada de EU Flu Day los pacientes han tenido un papel protagonista. Tanto ha sido así que los panelistas han escuchado el testimonio de Anaïs, auxiliar sanitaria que desarrolló complicaciones poco comunes de la gripe, que le provocaron insuficiencia orgánica y amputaciones.
Su marido, Davy, ha compartido también la historia de su 'pesadilla' e instado a otras personas a vacunarse contra la gripe.
Por ello, académicos y expertos allí reunidos han incidido en la importancia de poner en marcha estrategias sin desdeñar la voz de las asociaciones de pacientes.
Dentro de los sanitarios, considera clave que se vacunen quienes tratan con pacientes con algún grado de inmunosupresión (oncológicos, con enfermedades autoinmunes reumatológicas...): "También los cardiólogos, que dieron un salto cualitativo importante, pero no han llegado a cifras de récord mundial; los neumólogos, los obstetras y ginecólogos, porque si se lo están recomendando a las embarazadas lo lógico es que se vacunen ellos".
¿De qué manera puede un sanitario argumentar a su paciente que debe vacunar? "Si el paciente le pregunta a su médico o enfermera si se ha vacunado y le dice que sí, ahí se acaban las discusiones".
La UE celebra el Día de la Gripe con el reto de empoderar a los sanitarios, El peligro de una "fatiga vacunal" de gripe en los sanitarios, Las farmacias de Castilla y León realizan un 36% más de intervenciones sobre vacunación de la gripe Entonces, ¿dónde está la solución en un país que no destaca por ser antivacuna y donde "la tierra es fértil", según afirma Antoni Trilla? "Para la may Antoni Trilla, epidemiólogo, y su hermano Juan José, farmacéutico, detallan medidas para alcanzar coberturas del 75%, algo que en Europa logran Irlanda y Dinamarca. Off Carmen Torrente Villacampa Profesión Farmacia Comunitaria OffEl Ministerio de Sanidad aconseja la mascarilla durante toda la temporada de virus respiratorios, pero plantea ir endureciendo su uso según cuatro escenarios de riesgo, en los que pasará de estar recomendada a personas con síntomas a valorarse su obligatoriedad en las salas de espera y urgencias de los hospitales.
El borrador de medidas de prevención y control de las enfermedades respiratorias, con el que mañana Sanidad tratará de alcanzar el consenso de todas las comunidades en la Comisión de Salud Pública, pretende "garantizar la coordinación entre los territorios" este otoño e invierno cuando se solape la circulación de covid-19, gripe o virus sincitial Respiratorio (VRS).
Los cuatro escenarios se clasificarán en virtud de una serie de indicadores: tasa de incidencia, hospitalización, ocupación de camas o ingresos en UCI, entre otros; que se revisarán semanalmente.
Estos indicadores se extraerán principalmente del Sistema de Vigilancia de las Infecciones Respiratorias agudas en España (SiVIRA), pero también del registro de procesos de incapacidades temporales (IT); la herramienta de control de las aguas residuales; el sistema de monitorización de la mortalidad diaria (MoMo); el de Información de Vacunaciones (SIVAMIN) y la información de capacidad asistencial y ocupación hospitalaria de las comunidades.
Ante cualquier síntoma, mascarillaCada escenario lleva aparejadas una batería de actuaciones, pero Sanidad considera que algunas deben ser comunes a todos ellos, entre ellas, la de recomendar la mascarilla quirúrgica y el autoaislamiento ante la aparición de síntomas.
El cubrebocas queda restringido a mayores de 6 años, salvo quienes tengan "algún tipo de enfermedad o dificultad respiratoria" que pueda verse agravada por la mascarilla o que, por su situación de discapacidad o dependencia, no dispongan de autonomía para quitársela. Tampoco se aconsejará cuando "resulte incompatible con la naturaleza de las actividades que se estén realizando".
Durante toda la temporada deberán regir otras recomendaciones de prevención como la vacunación, la higiene, "especialmente" de manos; priorizar espacios al aire libre, evitar aglomeraciones y ventilar correctamente los espacios.
Asimismo, aboga por revisar y difundir los planes de contingencia de los centros asistenciales y sociosanitarios para hacer frente a un incremento de casos que "garanticen la continuidad asistencial".
Escenario 1: recomendada en zonas vulnerables de centros sanitariosSe clasificará como escenario 1 cuando los indicadores de trasmisibilidad estén en nivel bajo o moderado, salvo que "haya motivos" para asignar uno superior o inferior.
- Personas con síntomas: la mascarilla siempre es recomendable para ellas; en este nivel, deberán, "en la medida de lo posible", minimizar sus interacciones y aplicar las medidas de etiqueta respiratoria e higiene de manos durante los 5 días posteriores a empezar la sintomatología. Y, si su puesto lo permite, teletrabajar.
- Centros residenciales: los trabajadores con síntomas deberán ser reubicados en áreas donde no haya contacto directo con personas vulnerables y, de no ser posible, darse de baja los 5 primeros días tras iniciar síntomas. Una vez reincorporados, seguirán utilizando permanentemente la mascarilla hasta, al menos, la remisión completa.
- Hospitales, centros de salud y similares: se recomendará la mascarilla tanto personal sanitario como pacientes y acompañantes en ámbitos vulnerables como salas de tratamientos quimioterápicos o unidades de trasplantados.
Escenario 2: indicada para todos en salas de espera y urgenciasLos indicadores en este escenario estarán en un nivel alto, salvo que "haya motivos para asignar un nivel de riesgo superior o inferior".
- Personas con síntomas: se fomentará el diagnóstico precoz y se valorará la utilización de antivirales.
- Medidas no farmacológicas: reforzar ventilación, limpieza y desinfección y recomendar mascarilla a personas "cuyas ocupaciones los llevan a un contacto cara a cara extenso con el público y siempre que interaccionen con personas con síntomas compatibles o casos confirmados". Se impulsarán medidas que "eviten la aglomeración de personas trabajadoras en espacios cerrados".
- Centros residenciales: se recomendará "activamente" la mascarilla a personas con riesgo de desarrollar complicaciones graves en supermercados, tiendas y transporte público, cines, teatros, salas de conciertos, gimnasios, salas de baile o eventos multitudinarios al aire libre.
De forma "permanente" se recomendará a "todos los trabajadores de los ámbitos vulnerables", pero no a pacientes o residentes, "valorando su obligatoriedad de manera general o en los centros que según su situación específica y vulnerabilidad así se determine".
Se podrán "restringir las visitas de cortesía" evaluando antes "la repercusión emocional" de esta actuación.
Los trabajadores contagiados en contacto con vulnerables que no puedan reubicarse deberán ser dados de baja "los días indicados de aislamiento".
Consejo Interterritorial: Sanidad no logra el acuerdo para imponer el uso obligatorio de la mascarilla en los centros sanitarios, Sanidad convoca el lunes a todas las CCAA para abordar el pico de gripe, Gripe: Sanidad quiere diseñar "desde ya y de manera conjunta con las CCAA planes de acción para el invierno que viene" - Centros sanitarios: la mascarilla pasará a estar "indicada" tanto a trabajadores como a pacientes y acompañantes en lugares comunes como salas de es El borrador de medidas de prevención y control de las enfermedades respiratorias que verán mañana las CCAA incluye vuelta a la mascarilla y otras medidas según 4 niveles de riesgo. Off EFE Medicina Preventiva y Salud Pública Off"El equipo de neurocirugía debió advertir -en el posoperatorio- la existencia de una sintomatología que iba empeorando con el tiempo y que reflejaba la existencia de un problema". Con este reproche, el Juzgado de Primera Instancia número 21 de Madrid ha condenado a la aseguradora del Servicio Murciano de Salud (SMS) a indemnizar con una cantidad que se acerca a los 190.000 euros, al sumar los intereses y los costes judiciales, a un paciente que, tras una intervención de espalda, ha quedado con una paresia del pie derecho y problemas de incontinencia.
Existió un retraso injustificado en la reintervención del paciente tras constatarse los signos neuronales de alarma que iban apareciendo en el posoperatorio de la cirugía para la descompresión del canal en la L3-L4 y resecado de la hernia discal en la L4-L5.
Fue intervenido de la espalda el día 6 de mayo de 2019, en el Hospital de Molina de Segura (Murcia), con el que el Servicio Murciano de Salud (SMS) tiene un concierto. En quirófano todo transcurrió con normalidad, pero dos días después, el 8 de mayo, el paciente refirió "dolor lumbar y parestesias en las piernas". Pero no fue hasta el día 10 de mayo, cuando, ante un agravamiento de los síntomas de pérdida de fuerza en las extremidades inferiores, se le sometió a una tomografía computarizada (TC).
Un riesgo descrito en el consentimiento informadoEn la imagen pudo verse el hematoma epidural, un riesgo que está descrito como posible en la intervención de espalda, como cola de caballo, y que figuraba en el consentimiento informado que firmó el paciente para la intervención del 6 de mayo. El 13 de mayo, volvió a entrar en quirófano para drenar el hematoma, pero ya se había producido un daño neurológico irreversible.
Así que el juzgado no condena por la lesión quirúrgica que se produjo en la operación de espalda, pero sí por retrasar el abordaje del hematoma, lo que dio lugar a lesiones neuronales irreversible, de las que se derivan las secuelas que tienen el paciente.
Además, el juez no encuentra justificación para ese retraso, pues los signos de alarma del paciente aparecieron, al menos, a los dos días de la intervención. Una respuesta acorde con la lex artis requería una intervención de urgencia, que no se produjo.
"Una vez realizado el TC -el día 10 de mayo- y puesto de manifiesto la sospecha de hematoma epidural, [el equipo de neurocirugía] debió proceder a su evaluación de manera inmediata y no dos días después. Esto provocó la irreversibilidad de los daños sufridos por el demandante", recoge la sentencia.
Daño irreversible por la demoraIgnacio Martínez, abogado experto en Derecho Sanitario y colaborador de la Asociación del Paciente, ha representado el reclamante, un hombre que tenía 65 años en el momento de producirse los hechos que se han juzgado. El informe pericial presentado por el abogado y asumido por el juez, insiste en que "tras el resultado del TC, debió procederse de manera inmediata a la evacuación quirúrgica de hematoma [...] ya que el mantenimiento de la comprensión sobre el tejido neurológico implica una progresión de la isquemia y conlleva la afectación definitiva de las fibras nerviosas y su irreversibilidad".
¿Qué ocurre cuando la Administración admite el error de praxis, pero el hospital de gestión privada no?, La medicina personalizada ya es un derecho del paciente, entérese , Indemnización de 900.000 euros por lacerar la carótida con un aspirador ultrasónico en cirugía craneal Por todo lo dicho, el juez considera "acreditada la mala praxis del equipo de Neurocirugía del hospital asegurado y el nexo de causalidad entre la mal La aseguradora del Servicio Murciano de Salud deberá indemnizar con 190.000 euros a un paciente. En el juicio la compañía alegó que Neurocirugía estaba excluida de cobertura. Off Soledad Valle Neurocirugía OffEste miércoles se han presentado los resultados nacionales de España del Stada Health Report 2024, difundido a nivel internacional el pasado mes de junio en Roma. En su décima edición, este informe se ha consolidado como el estudio más completo en el sector de la salud. De hecho, cuenta con la opinión de más de 46.000 ciudadanos de 23 países europeos, incluidos 2.000 participantes de España.
Durante la presentación de hoy se han compartido los datos más relevantes para España, poniendo el foco en tres áreas clave:
El estado del sistema sanitario español. ¿Cómo valoran los españoles la calidad de la atención recibida?
El envejecimiento. ¿Qué preocupaciones y expectativas tienen los ciudadanos con respecto a la vejez?
La salud mental. Una mirada a la percepción y el cuidado de la salud mental en España.
Para ello han intervenido Mar Fábregas, directora general de Stada España; Tamara Peiró, responsable del Área Asistencial del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; Ana López Trenco, vocal de Salud Mental del Foro Español de Pacientes, y Juana Sánchez, médico miembro de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), en una mesa moderada por Javier Granda Revilla, periodista especializado en salud y vicepresidente de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS).
A priori, las conclusiones del informe son positivas para nuestro país. En concreto, los españoles, en un 71%, tienen un alto nivel de satisfacción con su sistema sanitario, como viene siendo la tónica de los últimos años. ¿Las principales áreas de mejora? La disponibilidad de citas y las listas de espera.
Aparte, al 56% de los españoles le gustaría tener la seguridad de que los gestores tienen una formación en salud, el 55% reclama un aumento salarial para los profesionales sanitarios y un 37% aboga por una menor dependencia de las importaciones de fármacos.
Otra conclusión positiva es que el 82% de españoles confía plenamente en los sanitarios, lo que ha subido 5 puntos. España es el segundo país europeo que más confía en la Medicina, solo superado por Finlandia.
Tras estos datos, Fábregas ha puesto en valor "que se revalide este grado de satisfacción de los españoles, por tercer año consecutivo, lo que contrasta con la tendencia decreciente de otros países. Las políticas de las últimas décadas en cuanto a políticas de bienestar han dado sus frutos, aunque aún queda mucho por hacer [...]. La capilaridad de las farmacias y el acceso a los medicamentos son uno de los valores a resaltar que tenemos".
"El 37% de los encuestados pedían más autonomía a la farmacia comunitaria, como se ha visto en Francia" (Mar Fábregas)
En este sentido, ha sido clara: "Hay que intentar adoptar una mirada holística, desde la prevención, aspecto salarial... El 37% de los encuestados pedían más autonomía a la farmacia comunitaria, como se ha visto en Francia. Nos enorgullece la capilaridad, pero no se utiliza como se podría".
Igualmente, para Sánchez "esto es un orgullo y satisfacción. En España los sanitarios siempre hemos estado muy valorados. Nuestro SNS es eficaz, pero no sé si eficiente. Nuestra AP, aunque tensionada, funciona, pero falta mayor coordinación entre hospitalaria y primaria, y más transversalidad. Cuando sales fuera, sí tienes la percepción de que el sistema español es bueno. Yo pediría mayor presupuesto para todos, incluidos los salarios". La Ley de Cuidados Paliativos y la atención domiciliaria de calidad son dos cuestiones que considera prioritarias.
"En España los sanitarios siempre hemos estado muy valorados. Nuestro SNS es eficaz, pero no sé si eficiente" (Juana Sánchez)
Peiró coincide al señalar que "es un orgullo tener este sistema sanitario. Universalidad, calidad asistencial, equidad y accesibilidad son rasgos que influyen, y la farmacia comunitaria lo potencia. Somos 22.220 farmacias comunitarias en todo el país, en lugares recónditos donde no hay otro profesional. Hay 13.000 centros de salud, y nosotros casi lo duplicamos". También ha recalcado que más de 1.000 farmacias están en municipios de menos de 500 habitantes. Reforzar la AP, trabajar más en prevención de enfermedades y cambiar el modelo hacia el aumento de la cronicidad le parecen claves.
Ha recordado la época de la pandemia, cuando en 12 autonomías se hicieron a través de las farmacias más de un millón de test, además de las experiencias de dispensación colaborativa puestas en archa ya en ocho comunidades. Hay que aprovechar todos los recursos para trabajar en conjunto.
López Trenco, por su parte, también ha echado la vista atrás: "En 1986 se promulga la Ley General de Sanidad, un punto de inflexión que revoluciona el sistema sanitario. Tenemos la obligación, tanto administraciones como pacientes, de mantener la calidad en el sistema de salud, con inversión y mejorando los sistemas hacia una mayor coordinación y eficiencia".
"Necesitamos una buena planificación estratégica, porque no hay relevo generacional" (Ana López Trenco)
Pide a nivel macro "una buena planificación estratégica, porque no hay relevo generacional. Cuando yo estudiaba había muchos alumnos de Medicina". También reivindica "la existencia de espacios sociosanitarios, con más trabajo en prevención".
Respecto al envejecimiento, donde los mayores de 55 años son los más preocupados por su dependencia, López Trenco ha dicho que la clave "es vivir más pero con calidad. No se puede dar sostenibilidad económica a unos volúmenes tan altos de población dependiente. Hay que trabajar con previsión donde impliquemos a todos los agentes".
También se ha pronunciado sobre los problemas de adherencia: "Según me han contado farmacéuticas, el paciente abandona el tratamiento contra la depresión y sigue tomando las benzodiacepinas, que generan dependencia. Algo entonces estamos haciendo mal. Y ha recalcado la necesidad de reevaluar las medidas".
Sánchez ha abogado por una aproximación equitativa a todos los problemas en el conjunto de las comunidades autónomas. "Hay que tener humanidad y no podemos ser técnicos para comunicarnos con los pacientes".
Peiró se ha referido a que el envejecimiento ha aumentado en un 137%, con una esperanza de vida de 83 años (86 para las mujeres), donde la atención farmacéutica domiciliaria puede ser una de las soluciones. Por ello Sánchez ha apuntado a que "habría que incentivar la natalidad. Todo se concatena. Por eso las políticas han de ser globales".
Fábregas he recalcado que en 2030 una de cada 6 personas tendrá más de 60 años y 7 de cada 10 españoles están preocupados por esto, solo superados por Portugal: "Claramente hay algo que no hemos hecho bien. Es un reto que se tiene que afrontar desde la administración, contando con todos los agentes".
Epidemia de soledadTambién se ha tratado la epidemia de la soledad a la que se enfrenta Europa. Polonia, Suecia y Finlandia son los países que más destacan en este asunto. En España llama la atención que un 75% de personas de más de 55 años está feliz, pero baja al 68% entre 18 y 34 años (72% entre 35 y 54 años".
¿Motivos de la soledad en los más jóvenes? El 27% dice que trabaja demasiado y el 19% dedica demasiado tiempo a redes sociales y videojuegos. El 60% aboga por políticas de conciliación. Aun así, el 62% de los españoles dice que su salud mental es bueno: 61% en 2023.
Los españoles están más satisfechos con su sistema sanitario que la media en Europa, En tres años cae del 74% al 61% la satisfacción de los europeos con su sistema nacional de salud, Las farmacias españolas, las segundas más visitadas de Europa, España es el país de Europa que más confía en su farmacéutico local y en la telemedicina López Trenco afirma que esto se ve diariamente en las consultas, "con autolesiones que a veces son una consecuencia de esta soledad. Sobre las persona La directora general de Stada España analiza para España el informe 'Stada Health Report', y pone sobre la mesa con otros agentes medidas para mejorar nuestro SNS. Off Carmen Torrente Villacampa Farmacia Comunitaria Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffArranca la cita anual de los oncólogos españoles: el Congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM2024) que reunirá en Madrid a más de 1.800 oncólogos médicos que bajo el lema 'Conectando avances, ganando vida' darán a conocer, pero también debatirán, las avances diagnósticos y terapéuticos de una gran diversidad de tumores. Pero, en esta edición, además de la innovación -diagnóstica y terapéutica-, los profesionales han hecho especial hincapié en la humanización; una práctica que garantiza "la atención integral del paciente", según César A. Rodríguez, presidente de SEOM y jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica del Complejo Asistencias Universitario de Salamanca. A su juicio, es necesario que ambas prácticas se unan de una manera ágil.
Esta misma visión, la comparte Rosario García-Campelo, coordinadora científica de SEOM2024, quien sostiene que una medicina de precisión no puede entenderse sin una medicina humanizada. "Los avances diagnósticos y terapéuticos están siendo vertiginosos, pero el objetivo de la especialidad es 'salvar vidas', un acto que incluye acompañar al paciente en todo su viaje por la enfermedad". Así, innovación, a través de la que se ofrecen las mejores terapias, debe acompañarse de humanización; sólo así el abordaje del cáncer será una terapia integral real.
En Oncología, la medicina personalizada y de precisión es ya "una realidad", según han coincidido en señalar Rodríguez y Javier de Castro, vicepresidente de SEOM, quien ha destacado además que esta especialidad está en continua evolución.
"El oncólogo tiene un doble papel: ofrecer soluciones a la enfermedad, con los mejores tratamientos, pero también hacer hincapié en aspectos como la prevención primaria, fomentar hábitos de vida saludable, el ejercicio y el autocuidado", punto especialmente significativo para una especialidad 'compleja y difícil', con una excesiva carga asistencial que lleva a algunos profesionales, sobre todo los más jóvenes, a 'sentirse quemados'.
La importancia del autocuidadoA las tareas asistenciales, se unen las labores de acompañamiento y seguimiento de los pacientes, la docentes e investigadora; tareas cada vez más complejas derivadas de los continuas innovaciones en este área.
En este sentido, SEOM está llevando a cabo análisis sobre la situación de los profesionales. El autocuidado aparece, según García-Campelo, como una de las grandes alternativas, sobre todo, para "los que empiezan en el día a día de la asistencia". Rodríguez aclara que el 'burnout' "no es un problema exclusivo de la oncología española". De hecho, en el último congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) también se planteó este problema. La clave, indica Rodríguez, estaría en "el desarrollo e implantación de grupos de resiliencia, área en la que SEOM es pionera".
De Castro explica que el oncólogo se hace cada vez cargo de más asuntos, que no pueden llevarse a cabo solo con la buena voluntad del profesional. "Sin embargo, se hace. Pero es evidente que necesitamos dimensionar las plantillas de oncología para dar mayor respuesta a aspectos como tiempos diagnósticos, quirúrgicos, entre otras cuestiones. Es necesario, además, que el Sistema Nacional de Salud responda a las necesidades del actual crecimiento que se acompaña de nuevas demandas en el abordaje del paciente con cáncer".
Enriqueta Felip (Seom): "Estamos avanzando en supervivencia frente al cáncer, pero hay que seguir progresando", César Rodríguez (SEOM): "El conflicto de interés no puede ser una traba para que los verdaderos expertos evalúen los medicamentos", Recaídas y metástasis, focos esenciales de la investigación actual en cáncer de mama En el ámbito puramente científico, los profesionales que han participado en la presentación de SEOM2024 han destacado las realidades que ya ofrecen la Arranca la cita anual de los oncólogos españoles con una gran apuesta: conjugar innovación con humanización. El objetivo es conseguir una asistencia personalizada e integral. Off Raquel Serrano Oncología-Radioterápica Farmacología Genética Congresos OffEl inicio hace unas semanas de la negociación sobre el borrador del proyecto de decreto de la nueva estructura, organización y funcionamiento de atención primaria y comunitaria del Sistema Valenciano de Salud, donde Sanidad apuesta por cambios en la estructura jerárquica, puso de manifiesto que una de las quejas de las diferentes centrales sindicales de la mesa sectorial era el “sesgo médico" del borrador, sobre todo por la medida de replicar la jerarquía médica hospitalaria en AP, pero no en otras categorías, que contrastaba con la valoración positiva del Sindicato Médico de la Comunidad Valenciana (CESM-CV) por, entre otras cuestiones, “ponderar la figura del médico de Familia”.
Esas diferencias se han apreciado durante la negociación del borrador, estallando en un fuerte cruce de declaraciones y acusaciones entre Satse y CESM en la Comunidad Valenciana. El sindicato enfermero ha anunciado que se opone al decreto por “arcaico” y “retrógrado”, además de señalar que “la nueva estructura organizativa que se pretende implantar resta autonomía y funciones a las enfermeras al pretender que estas vuelvan a ser meras ayudantes de los médicos”.
Ante estas declaraciones, desde CESM-CV se le ha solicitado que “cesen en la manipulación y tergiversación que hacen, tanto frente a los profesionales sanitarios, incluido el colectivo que representan, como, y no menos importante, ante la opinión pública, faltando a la verdad”.
No pierden autonomíaEl Sindicato Médico ha negado que “la enfermera pierda autonomía ni funciones” y ha insistido en que “no contempla en ninguna parte del articulado que la enfermera sea una mera ayudante del médico”. Además, han señalado que el problema del decreto es que no les permite ser “jefas” de los médicos, que es, en palabras de CESM-CV, “su única aspiración”.
Para Satse, este decreto creará una Sanidad más jerarquizada de “jefes de servicio” y “jefes de sección” con sueldos astronómicos. Así, según ha apuntado el sindicato, el decreto dispara el gasto público con la creación 35 “jefaturas médicas de servicio” con sueldos anuales de 73.785 euros/año (5.270 euros en 14 pagas), 5.000 euros más de lo que cobra un director general de la Consejería de Sanidad. El decreto también asciende a los actuales coordinadores médicos a jefes de sección, que percibirán 65.124 euros/año.
En este sentido, “solo retribuir a las jefaturas médicas y crear jefes de servicio con funciones prescindibles supone un incremento de presupuesto de 9 millones de euros anuales”, según cálculos de Satse. Para el sindicato enfermero, “ahora intuimos también a dónde pueden ir destinados una parte de los 15 millones de euros presupuestados para contratar a 300 enfermeras escolares, proyecto anunciado por la Consejería de Sanidad a bombo y platillo que finalmente no se ha puesto en marcha", según ha asegurado la Generalitat, “por no haber enfermeras disponibles para contratar”.
Estructura piramidalPara Satse, el objetivo del decreto no es solo el de “colar” una subida salarial a los cargos médicos, “sino también acabar con los actuales equipos multidisciplinares de atención primaria (en los que trabajan en coordinación y autonomía los diferentes profesionales) para volver a un sistema retrógrado y arcaico de estructura piramidal en el que el trabajo de la enfermera pierde autonomía y queda como una mera ayudante del médico”. De hecho, han argumentado, el texto establece que los coordinadores de enfermería no estén siquiera en los futuros comités directivos de atención primaria y comunitaria, que estarán formados únicamente de médicos.
En respuesta, desde CESM-CV se ha insistido en que “el decreto acaba con los actuales equipos multidisciplinares como afirman” y que sí que estarán representadas las enfermeras en dichos comités. Para ello, han apuntado que el artículo 80, que habla sobre este tema, recoge: “En todos los departamentos de salud se constituirá un comité directivo de atención primaria y comunitaria, presidido por la dirección médica de atención primaria y comunitaria y del que formarán parte la dirección de enfermería de atención primaria y comunitaria, las personas que ocupen los puestos de jefatura de servicio y sección de atención primaria y comunitaria, que se reunirán con carácter trimestral”.
Comunidad Valenciana: Sanidad quiere "replicar" en AP la jerarquía hospitalaria, Marciano Gómez: "Vamos a jerarquizar la AP, con jefaturas de servicio y de sección", Valencia: Aprobadas las 35 horas y la aplicación “definitiva” el 1 de enero de 2025 Además, en el segundo punto de dicho artículo, se añade que “se constituirá, asimismo, una comisión permanente de dicho comité directivo, de la que fo Satse incide en que es un proyecto muy centrado en los médicos, mientras que CESM denuncia que el problema es que no deja que las enfermeras sean sus jefas. Off Enrique Mezquita Medicina Familiar y Comunitaria OffLa compañía japonesa Otsuka Pharmaceutical ha anunciado la adquisición de la estadounidense Jnana Therapeutics por 800 millones de dólares pagados a los accionistas de Jnana por el total de las acciones en circulación de la empresa. Otsuka podría abonar, además, hasta 325 millones de dólares adicionales a los accionistas de Jnana en concepto de pagos por hitos de desarrollo y regulatorios en función de la evolución de los futuros productos en desarrollo.
Con la adquisición, Otsuka se hace con el enfoque innovador en el descubrimiento de fármacos de Jnana, su plataforma Reactive Affinity Probe Interaction Discovery (Rapid), para una variedad de dianas farmacológicas en las que ha sido difícil obtener fármacos de moléculas pequeñas mediante los sistemas de cribado tradicionales. Al centrarse en la identificación de compuestos de primera clase para enfermedades autoinmunes y raras, Jnana se encuentra en una posición competitiva única.
'A Life in a Day': Así es vivir 24 horas con lupus, Enfermedades y países que no entienden de patentes secundarias, Llega el primer inhibidor de la calcineurina para nefritis lúpica activa Así, en el campo de las enfermedades autoinmunes, la empresa busca descubrir fármacos de moléculas pequeñas para dianas altamente validadas, como el f La compañía japonesa podría pagar otros 325 millones adicionales en función de la evolución de productos como el compuesto JNT-517, en desarrollo para pacientes con fenilcetonuria. Off Redacción Industria Farmacéutica Empresas OffEl presidente nacional de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), Miguel Borra, ha dicho que en los próximos días anunciarán movilizaciones para exigir un acuerdo entre el Gobierno y la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (Muface), que garantice la asistencia sanitaria a millón y medio de funcionarios.
En declaraciones a los periodistas en León, donde ha asistido al XI congreso provincial del sindicato, Borra ha recordado que en los últimos días se ha visto que el Gobierno "hace oídos sordos a las necesidades de financiación del modelo mutualista de Muface para la asistencia sanitaria de funcionarios y ha ofrecido un 17%, que es una subida cicatera". Borra ha subrayado que dicha subida es inferior incluso a la que pedía la Dirección General de Muface, que era del 24%.
"Y con esto vemos que nuestros funcionarios pueden sufrir recortes en la prestación sanitaria, así que en las próximas fechas CSIF anunciará las movilizaciones que, a nivel nacional, se van a llevar a cabo y no descartamos otro tipo de medidas", ha avanzado.
Tomás Cobo, presidente de la Organización Médica Colegial de España (OMC) ha sido elegido nuevo presidente de Unión Profesional (antes era vicepresidente), convirtiéndose, así, en el primer presidente del ámbito sanitario que lidera esta corporación.
En las elecciones celebredas este martes para decidir quién presidiría la entidad, Cobo ha obtenido 21 votos, de los 35 emitidos.
Según ha declarado, "su objetivo es que Unión Profesional se convierta en un faro de profesionalismo en España". Y ha añadido que "las profesiones colegiadas están llamadas a desempeñar un papel clave en la estructuración social, defendiendo los valores de la integridad, la independenciay la dedicación al servicio público".
En su opinión, es el momento de que las instituciones colegiales "lideren el debate público sobre el papel de los profesionales en la sociedad y de que lo hagan desde una posición de responsabilidad y compromiso con los ciudadanos".
Tomás Cobo lleva el Paime al Congreso y defiende su inclusión dentro de la estrategia de Salud Mental del Ministerio de Sanidad, Tomás Cobo, en modo 'sonotone' con políticos y gestores sanitarios, Tomás Cobo: "El nuevo código deontológico se alinea con los principios universales de la Medicina" Cobo (licenciado en Medicina y Cirugía y especialista en Anestesiología) es también vicepresidente de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS) Hasta ahora ocupaba la vicepresidencia. En su nuevo cargo, su objetivo es convertir esta asociación en un "faro de profesionalismo en España". Off Redacción Profesión Profesión OffLa voz de los médicos que trabajan para las aseguradoras es una de las últimas que se oye sobre la situación y futuro del modelo Muface. El Foro Nacional de Médicos en Ejercicio Libre, constituido el pasado mes de junio, y que engloba a la Organización Médica Colegial, sindicatos, asociaciones y sociedades científicas, ha mostrado su preocupación ante las dudas que aún hay sobre la pervivencia del mutualismo. Y es que para muchos de ellos, los funcionarios adscritos al modelo Muface pueden suponer hasta el 40% de sus pacientes.
José Luis Alcibar, vocal nacional de Médicos en Ejercicio Privado y miembro del Foro Nacional, explica que "de los más de 12 millones de asegurados en España con entidades como Adelas, DKV, Asisa, Sanitas... 2,1 millones son pacientes que vienen derivados de Muface, Isfas y Mugeju y el impacto que tienen sobre el resto de grupos es muy grande, porque es casi un 20% de pacientes. En este momento concreto hay que manifestarse y hay que decir cosas".
Alcibar apunta que todos los que están hablando en estos momentos "dentro del sector son patronales, como la patronal de las aseguradoras, que habla de la infrafinanciación que existe y que tienen pérdidas; también se oye a la patronal de los grupos hospitalarios ASPE, pero de los médicos vemos que nadie dice nada y también son víctimas de toda esta situación".
El vocal de la OMC relata que "cuando la aseguradora ganaba menos dinero, el primero al que apretaba era a su prestador de servicio, es decir, al que realmente tenía que hacer el trabajo. Ellos mismos reconocen que han apretado de una forma importante".
Por eso, Alcibar señala que las mejoras que se están pidiendo para las aseguradoras "tienen que llegar a todos. Se dice que tienen un déficit del 40% y ahora les suben un 17% [en referencia a la subida de la prima de Muface], pero esa mejora se va a quedar ahí, realmente no se va a trasladar al médico; quizás en la mesa de negociación debería haber más gente", apunta.
Efectos del fin de MufaceAunque no tiene cuantificados el número de médicos que se vería afectado por la desaparición de Muface, "porque no todos están en sus cuadros, pero serán muchos", Alcibar sí detalla que el impacto en provincias pequeñas como Ávila, Huesca, Badajoz... donde el principal funcionamiento que tienen las privadas de funcionarios a lo mejor es el 40% de sus honorarios puede ser enorme. Si a la cuenta de resultados le quitas un 20% de facturación, la estructura se tambalea".
El vocal de la OMC explica, además, que "Muface, como colectivo enorme que es, negocia unas tarifas. Lo que nos ha pasado -relata- es que como el colectivo de Muface no subía las tarifas y estaban por debajo del precio de mercado, a nosotros se nos pagaba un 10% o un 15% menos de lo que realmente pagaban otras aseguradoras. Pero al final no te queda más remedio que aceptarlo porque las aseguradoras no solo te mandan pacientes de Muface y no puedes decir 'a este sí y a este no'. Todos nos hemos visto rehenes de esta situación".
El Gobierno saca la licitación del concierto de Muface con una subida del 17,1% de la prima para 2025-2026, Este es el pliego de condiciones para el nuevo concierto de Muface 2025-2026, Este sería el impacto en la sanidad pública del fin del modelo Muface El fin de Muface supondría "que los médicos que tengan un 30% o un 40% de estos pacientes tendrían que reajustar su consulta. No se pueden seguir mant De los 12 millones de asegurados, casi un 20% son de Muface. Por ellos, las compañías pagan hasta un 15% menos, según explica José Luis Alcibar, vocal de la OMC. Off Cristina Ruiz OffSanitas lleva desde mucho antes de la pandemia -cuando la telemedicina empezó a convertirse en normal- ofreciendo soluciones de teleconsulta y salud digital a sus clientes. "Y no paramos", ha afirmado José Luis Ruiz, chief information officer (CIO) de la compañía.
Así, este mismo año han lanzado la herramienta Chequea tu salud, que permite a los usuarios "evaluar varios parámetros de salud, como la vista, el oído o el ritmo cardiaco, todo usando su teléfono móvil -cámara, micrófono, pantalla táctil-, sin necesitar más periféricos".
Ha destacado Ruiz que, además, es el equipo propio de la empresa el que "hace todos los desarrollos relevantes", sin recurrir a empresas externas y echando mano de un alto volumen de software open source.
Medicina del futuro: cómo integrar atención física y digital, El hospital del futuro: tecnología para ganar cercanía al paciente y mejorar la prevención, Sanitas, nuevo inversor de referencia en el primer fondo de salud digital en España Para hacer esto posible, "contamos con 180 personas en el equipo de tecnología", por lo que uno de sus grandes retos es, en palabras del CIO, "captar Sanitas lleva tiempo abriéndose camino como empresa puntera en salud digital, un ámbito en el que no quiere dejar de crecer; prueba de ello será el futuro Sanitas Blua Valdebebas. Off Rosalía Sierra OffUn estudio demuestra que "las alteraciones cerebrales relacionadas con las formas más agresivas de deterioro cognitivo en la enfermedad de Parkinson [o párkinson] ya se pueden detectar antes de que se manifieste el trastorno cognitivo".
Así lo sugiere el trabajo liderado por Javier Pagonabarraga, del Grupo de la Enfermedad de Parkinson del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau), y neurólogo de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología del [www.santpau.cat__;!!GgY6cLU_GgY!VMu3s6S3Edst2Hp4c1GVMpLTHrpSM40ixyvmYoU4XPrz1ZNwBMeM1I_xHl4x16VyT9ahx7nMw_zhaRMgg0tL] ">Hospital de Sant Pau. Los resultados de este estudio, impulsado por la Fundación la Marató de TV3, trazan nuevas líneas para anticipar, comprender e intervenir en los trastornos cognitivos relacionados con esta enfermedad.
A diferencia de lo que ocurre en otras patologías neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer, no todas las personas con párkinson desarrollan deterioro cognitivo o demencia.
Actualmente, resulta muy difícil anticipar en personas con un reciente diagnóstico de párkinson o sin problemas cognitivos quiénes desarrollarán una demencia. “En muchos casos, cuando el cerebro está enfermando, las pruebas de evaluación neuropsicológica y las técnicas de imagen cerebral no nos permiten ver fenómenos presentes. Al detectar los problemas a nivel clínico, sabemos que ya existe un daño cerebral muy significativo. Por eso, pensando en la posibilidad de intervenir antes de que el daño cerebral sea muy extenso, necesitamos desarrollar técnicas que nos permitan detectar fenómenos que ya están presentes en aquellos casos que experimentarán una forma más agresiva de la enfermedad, pero que todavía no podemos observar ” explica Saül Martínez-Horta, investigador del Grupo de la Enfermedad de Parkinson del IR Sant Pau y neuropsicólogo de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología del Hospital de Sant Pau.
Seguimiento durante cuatro añosEn este estudio, que se ha publicado en Annals of Neurology, los investigadores se centraron en pacientes con reciente diagnóstico de párkinson y sin problemas cognitivos y les siguieron durante cuatro años.
Inicialmente, obtuvieron medidas de la actividad cerebral mediante electroencefalograma (EEG), imágenes cerebrales de resonancia magnética (RM) y midieron los niveles de un marcador en sangre relacionado con el daño neuronal conocido como neurofilamento de cadena ligera (NfL); además, cada año se les va a realizar una extensa batería de exploración neuropsicológica para evaluar su estado cognitivo.
Desvelan un vínculo entre genes de la evolución del cerebro y los trastornos del desarrollo, Estimulación magnética transcraneal, una técnica al alza para la depresión resistente, Así se pueden generar nuevas neuronas en cerebros envejecidos o dañados El seguimiento demostró que existen dos grandes grupos de pacientes en los que uno de los grupos no muestra un empeoramiento cognitivo marcado durante Técnicas avanzadas basadas en EEG han permitido identificar una serie de anomalías en áreas temporales y parietales tres años antes de que aparezca un trastorno cognitivo. Off Redacción Neurología OffPrevenir con la dieta afecciones gastrointestinales como el cáncer colorrectal o las enfermedades inflamatorias intestinales sí es posible, según sugiere la evidencia molecular que aporta un estudio realizado por investigadores del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell, vinculado al hospital del mismo nombre), en Hospitalet de Llobregat, Barcelona. El trabajo corrobora que la dieta es un complejo pero crucial regulador de la expresión génica, en concreto, en el colon.
Se sabía que el patrón dietético tiene un papel importante en la regulación de la microbiota intestinal, el estrés oxidativo y la inflamación, pero este trabajo confirma que también modula la expresión de ciertos genes beneficiosos y perjudiciales y, como consecuencia de ello, desempeña un papel importante en el funcionamiento de los órganos y en que, a la larga, se pueda desencadenar el cáncer.
Según ha explicado a este diario el jefe del grupo de investigación en cáncer colorrectal del Idibell y director del Programa de Analítica de Datos Oncológicos del ICO, Víctor Moreno, este estudio “observacional” se basa en el análisis, por un lado, de la dieta (cuestionarios de frecuencia en el consumo de alimentos); y por el otro, de la expresión génica en biopsias de colon de una cohorte de 436 personas sanas de Hospitalet de Llobregat que acudieron al ICO para someterse a una colonoscopia de detección precoz de cáncer colorrectal (y que autorizaron participar en este estudio).
En personas sanasSobre todas esas muestras de tejido del colon, cuantificaron el ARN (molécula indicadora de la expresión del ADN) presente y analizaron qué genes tenían incrementada o disminuida su expresión en relación con los alimentos y grupos de alimentos más consumidos. “Hasta ahora no se había realizado un estudio como este: en personas sanas (aunque se someten a un cribado de cáncer de colon) y con una muestra tan grande”, ha destacado.
Los resultados corroboran, con datos moleculares, que la ingesta de pescado azul, el alcohol y las patatas tiene un gran impacto en la expresión de genes relacionados con la reparación del ADN, la función inmunitaria y la glicosilación de proteínas, entre otros, en el caso de individuos sanos.
Sobre los genes, Moreno ha indicado que han analizado tanto combinaciones como algunos muy específicos entre los cuales está, por ejemplo, el citocromo P450, cuya presencia es superior en las células del hígado, de los pulmones y también del intestino, puesto que ahí hay una mayor proporción de sustancias (fármacos, alimentos tóxicos, alcohol, tabaco) que requieren ser oxidadas (detoxificadas y eliminadas a través de la orina).
Decálogo de recomendaciones para el cribado poblacional de cáncer colorrectal, Cáncer colorrectal: aumenta la mortalidad entre personas de entre 25-49 en la UE , Describen un atlas genómico del cáncer colorrectal que permitirá el diseño de terapias específicas Considera Moreno que este trabajo aporta información de valor para tratar de entender por qué el cáncer y, es especial, el colorrectal está aumentando Investigadores del ICO e Idibell corroboran, con datos moleculares, que los alimentos ejercen de moduladores, con efecto beneficioso o perjudicial. Off Carmen Fernández Oncología Aparato Digestivo Medicina Familiar y Comunitaria Medicina Preventiva y Salud Pública OffEl Consejo de Ministros ha aprobado este martes el reparto de 44.194.497,44 euros entre las comunidades autónomas y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, de las aportaciones farmacéuticas por volumen de ventas.
Estos fondos se pueden utilizar para financiar varios programas de salud pública, con el objetivo de mejorar la cohesión sanitaria y el uso racional de losmedicamentos.
Estos programas incluyen:
Formación: programas de formación continua para médicos, odontólogos, farmacéuticos y enfermeros en temas como el uso racional de medicamentos, resistencia a los antibióticos,y evaluación de medicamentos y tecnologías sanitarias.
Atención farmacéutica: programas para mejorar la calidad y seguridad en la atención de pacientes con enfermedades crónicas, polimedicados o con necesidades complejas. También se financiarán programas de deprescripción de medicamentos innecesarios, promoción de la salud, y prevención de enfermedades.
Innovación: se impulsará el desarrollo de la receta electrónica, sistemas de información para la prescripción y la consolidación de los informes de posicionamiento terapéutico de los medicamentos.
Seguridad: se financiarán programas de farmacovigilancia y para garantizar el acceso aterapias de elevado impacto sanitario y medidas parareducir la resistencia a los antibióticos.
Planes nacionales: como el de donación de médula ósea y el de Sangre de Cordón Umbilical, que recibirán una inyección de 2.141.430 euros.
La Sala Contenciosa-administrativa del Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha respondido a la pregunta con la que se titula esta información y a otras dudas que surgen sobre las relaciones entre la Consejería de Sanidad de Madrid y los hospitales concesionarios, de gestión privada, cuando hay reclamaciones de terceros.
El punto de partida de las aclaraciones del TSJ de Madrid ha sido la asistencia que recibió un paciente en el Hospital Universitario de Torrejón, que es de gestión privada y tiene una concesión con la Comunidad de Madrid, y donde el enfermo terminó falleciendo.
Caso clínicoEl hombre, de 67 años en el momento de los hechos, acudió a Urgencias del Hospital de Torrejón por dolor epigástrico, el 26 de septiembre de 2019. Consciente, con buena hidratación y sin ningún signo de alteración en las pruebas que le practicaron, fue dado de alta con indicación de analgesia. Pero, dos días después, volvió a Urgencias del hospital, donde le diagnosticaron un "dolor torácico de características mecánicas de dos días de evolución en probable relación con síndrome emético previo". Le indicaron revisión por su médico de Familia.
Acudió a su consulta de enfermería, que tenía programada para el 30 de septiembre de 2019, para el control de su diabetes mellitus. La sanitaria detectó un tinte ictérico en su piel, derivó a su médico que, "dada la situación clínica que presentaba el enfermo", le administró, por vía intravenosa, ocho unidades de insulina. En transporte sanitario fue trasladado a Urgencias del Hospital de Torrejón, donde falleció al día 1 de octubre, de una colecistitis aguda, con perforación contenida y abscesos hepáticos.
Viuda e hijos del fallecido reclamaron a la Consejería de Sanidad de Madrid por lo que consideraban había sido una mala praxis en la atención a su marido y padre, en el Servicio de Urgencias del Hospital de Torrejón. Carlos Sardinero, abogado de la familia, colaborador de la Asociación El Defensor del Paciente y experto en Derecho Sanitario, presentó una reclamación en vía administrativa que fue aceptada parcialmente.
Retraso de diagnósticoLa inspección sanitaria de la Administración admitió en su informe de respuesta al recurso de la familia que hubo un retraso de diagnóstico de la colecistitis, en las visitas a Urgencias que hizo el paciente, además, de una actitud muy conservadora en el tratamiento posterior.
De manera más clara, de acuerdo con que recogió la Inspección Médica, una perito consultora del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) y un informe pericial colegiado de parte, hubo una pérdida de oportunidad de abordaje de la patología de, al menos, 48 horas. Si se hubiera intervenido la colecistitis con esa antelación, "se hubiera resuelto en su totalidad, con una alta probabilidad", reconoce el tribunal.
Indemnización de 900.000 euros por lacerar la carótida con un aspirador ultrasónico en cirugía craneal, Los procesos de estabilización reciben una estocada en Galicia e irradian dolor al resto de autonomías , Ni la enfermedad periodontal del paciente ni su tabaquismo evitan la condena a una clínica dental por mala praxis Y es que la Consejería de Sanidad de Madrid había admitido, en vía administrativa (previa al juicio), la mala praxis y, por tanto, reconoció la obliga El TSJ de Madrid resuelve una mala praxis en el Hospital de Torrejón, donde el Sermas admitió el error en vía administrativa y el hospital recurrió la decisión. Off Soledad Valle Medicina Urgencias Medicina Interna OffLa compañía danesa Lundbeck ha firmado un acuerdo de compra sobre Longboard Pharmaceuticals en una operación valorada en 2.600 millones de dólares. Las juntas directivas de ambas farmacéuticas han aprobado la transacción por unanimidad, que se espera quede cerrada antes de que finalice el año.
Longboard es una empresa biofarmacéutica en fase clínica con sede en California centrada en el desarrollo de medicamentos innovadores para enfermedades neurológicas. Su principal activo, la bexicaserina, ha demostrado en estudios preclínicos y clínicos resultados alentadores como terapia anticonvulsivante. Este fármaco tiene mecanismo de acción de última generación superagonista de los receptores 5-HT2C.
La compañía publicó en enero resultados del ensayo Pacific en fase Ib/IIa que mostraron una reducción media de las convulsiones del 72,1% en síndrome de Dravet; del 48,1% en Lennox-Gastaut, y del 61,2% en otras encefalopatías epilépticas y del desarrollo (EED).
Programa de fase IIILa molécula se está evaluando actualmente en en un programa clínico global de fase III DEEp. En concreto, ensayo global de fase III, DEEp SEA, que evalúa la bexicaserina para las convulsiones asociadas con el síndrome de Dravet, se inició en septiembre de 2024.
La compañía danesa confía en que con esta adquisición mejore su posicionamiento en el área de las enfermedades raras neurológicas. "Esta transacción transformadora se convertirá en una piedra angular de la franquicia de enfermedades neurológicas raras de Lundbeck, con potencial para impulsar el crecimiento en la próxima década", señala Charl van Zyl, presidente y director ejecutivo de Lundbeck.
La UE aprueba el anticuerpo monoclonal de Lundbeck para migraña, El nihilismo terapéutico lastra las posibilidades de control de la epilepsia, La epilepsia se mantiene a la sombra en investigación, recursos y estigma Explica que "la bexicaserina aborda una necesidad crítica insatisfecha para los pacientes que sufren epilepsias raras y graves, para las que hay muy p A través de esta operación, valorada en 2.600 millones de dólares, accede a la bexicaserina, que ha mostrado un gran potencial como anticonvulsivo en Lennox-Gastaut y Dravet. Off Redacción Empresas Empresas OffLos resultados de cinco años de seguimiento del estudio NADIM, llevado a cabo por los investigadores del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), constatan la robustez de esta nueva estrategia que consiste en administrar quimio-inmunoterapia antes de la cirugía en pacientes con el cáncer. La supervivencia duplica los resultados alcanzados con el tratamiento tradicional (quimioterapia tras cirugía).
Los nuevos datos del NADIM se publican hoy en la revista The Lancet Oncology, donde se destaca la relevancia de esta aportación a la oncología.
“NADIM confirma el sólido beneficio clínico de la quimio-inmunoterapia perioperatoria con nivolumab a los 5 años, reforzando su uso en el cáncer de pulmón no microcítico operable en estadio IIIA.”, afirma Mariano Provencio, presidente del GECP e investigador principal del estudio. Para Provencio, “se trata, sin duda, de la consolidación de una estrategia que ya estamos viendo como está cambiando la práctica clínica y las perspectivas de nuestros pacientes”.
El especialista del GECP recuerda que el “NADIM es el primer ensayo que investiga el valor de la inmunoterapia perioperatoria en pacientes con cáncer de pulmón operable en estadios iniciales y proporciona información muy valiosa sobre la supervivencia a cinco años. Hasta donde sabemos, este ensayo académico es el más completo en términos de estudios traslacionales que incluyen biomarcadores predictivos y mecanismos de resistencia adquirida.
Resultados sólidos del seguimientoEl 69,3 % de los pacientes incluidos en el estudio sobrevivió a los cinco años y un 65% no tuvo progresión de la enfermedad en este periodo. “Son cifras muy importantes porque mantienen el alto porcentaje de éxito de la estrategia y suponen casi el doble de supervivencia de lo registrado hasta ahora con el abordaje tradicional. Esto es importante porque sólo un 30% de los pacientes sobrevivía a los tres años”, detalla el presidente del GECP.
Los investigadores también destacan en este análisis el beneficio extraordinario a largo plazo de los pacientes cuyos tumores remitieron por completo tras solo 3 ciclos de quimio-inmunoterapia, un 92% de ellos sin progresión de la enfermad y un 95,8% vivo tras cinco años, suponiendo estos el 60% de todos los pacientes tratados.
La quimio-inmunoterapia antes de cirugía se consolida en pulmón no microcítico, Un estudio español eleva un 20% la supervivencia de los pacientes con cáncer de pulmón, La quimio-inmunoterapia antes de cirugía eleva la supervivencia en cáncer de pulmón El análisis a cinco años del estudio NADIM también ha evaluado la seguridad de este esquema de tratamiento, que según los investigadores del GECP es s El primer estudio mundial de quimio-inmunoterapia neoadyuvante en cáncer de pulmón confirma la solidez de esta estrategia un lustro después, como publica hoy ‘The Lancet Oncology’. Off Pere Íñigo Neumología Off"Debemos convertir la salud mental en una prioridad de salud pública", dice Jeffrey A. Lieberman (1948), quien no duda de que ha llegado el momento de avanzar en las enfermedades mentales y para eso hay que soltar lastre. Dejar a un lado el estigma, los mitos y hasta el abordaje que se hacía sobre ellas décadas atrás. Y, al mismo tiempo, invertir en ella y darles cobertura desde los sistemas sanitarios de los estados. Pausado y reflexivo, Lieberman piensa cada respuesta para no dar lugar a equívocos.
¿Hablamos hoy más abiertamente de las dolencias de nuestra mente? ¿Sabemos más que antes y los inicios de este siglo marcarán un punto de inflexión en las patologías psiquiátrica? Lieberman, profesor de psiquiatría Lawrence C. Kolb en el Centro Médico de la Universidad de Columbia, vacila: "Ahora es el momento porque todo el mundo está hablando de ello", justifica, pero le asalta la duda: "No estoy tan seguro de que todo el mundo hable como se debe de salud mental. ¿A qué se refieren realmente?". Y hace una diferenciación que, al menos como médico, debe tenerse en cuenta. "Por un lado, tienes el bienestar emocional. Por otro lado, una enfermedad del cerebro. Ambos son importantes". Pero difieren en la forma de tratarlos. Y también en la forma de reconocer que se sufren.
Hoy día se habla más abiertamente sobre la ansiedad o la depresión, pero hay otras enfermedades de la mente que todavía se guardan, o esconden, en la intimidad. Aquellas de las que se comenta en la intimidad y solo con los más allegados y personas de confianza. Esto sucede con la esquizofrenia, que todavía "arrastra un importante estigma", recalca Lieberman. "Porque, ¿quién no está deprimido a veces? Pero no estamos hablando de eso. Estamos hablando de un síndrome clínico médico".
Para eso no duda en acordarse de libros como Esa visible oscuridad: Memoria de la locura de William Styron o El demonio de la depresión de Andrew Solomon. En la primera obra, Styron hace un análisis en primera persona de la dureza de la depresión entendida como un síndrome caracterizado por un estado de ánimo depresivo aparente o no (depresiones enmascaradas) que va de la mano de una serie de trastornos vegetativos y alteraciones de los ritmos vitales: insomnio, anorexia, oscilaciones circadianas de la sintomatología... En la obra de Solomon, ese desarrollo se complementa con una búsqueda de respuestas de mano de la ciencia, de los psiquiatras, de los investigadores que persiguen explicaciones científicas y soluciones farmacológicas.
Va más lejos del "estoy teniendo un mal día"Por ello, desde su punto de vista, para abordar la salud mental hay que dejar claro que se trata de algo más profundo, que va más lejos del "estoy teniendo un mal día". En cambio, estamos ante un proceso "físicamente doloroso" y que requiere un abordaje terapéutico profesional antes de que la situación se complique. Al tiempo, subraya la importancia de que hablar sobre ello ya no sea tabú. "Está bien contarlo. Eso es cierto. Pero todo el mundo habla de cosas ligeramente diferentes. Y en el fondo, no hay ningún tipo de mensaje unificado".
Lieberman lleva toda la vida dedicado a lo que la Real Academia Nacional de Medicina define como Psiquiatría: "Disciplina científica, rama de la medicina, que se ocupa de promover la salud mental, así como el estudio clínico, el diagnóstico, el tratamiento y la investigación de los trastornos mentales". Su campo principal ha sido esquizofrenia, donde ha avanzado en la comprensión de su historia natural y su fisiopatología. También ha dedicado esfuerzos a la farmacología para su alivio y buscado la eficacia clínica de los medicamentos antipsicóticos. Dos grandes manuales lo refrendan: Historia de la psiquiatría o Tratado de esquizofrenia.
El cerebro es la última frontera. Es el único órgano que tiene metaestructuras. Esto es, a su condición orgánica se le suma la dimensión de la conciencia
"Y, ¿qué hacemos?", se pregunta. "¿En manos de quién ponemos nuestra salud mental? ¿Hay planes gubernamentales para ocuparse de este tipo de enfermedades tan prevalentes en la sociedad actual? ¿En manos de quién dejamos las soluciones: la industria farmacéutica, los sistemas de salud y aseguradoras, los gobiernos...?". La pausa tras estas preguntas denota preocupación. "¿Tenéis en España un Gobierno que se preocupe por esto?". La respuesta afirmativa no le convence y matizamos que aún es un esbozo que va cogiendo forma. "Los gobiernos tienen la obligación de trasladar a sus ciudadanos el conocimiento y su aplicación en materia de salud, pero esto no siempre es así", insiste.
Porque como alguien que se ha dedicado vocacionalmente a la Medicina -"para ayudar a la gente"- le cuesta asumir que los sistemas de salud no se gestionen mejor para ofrecer soluciones a la población: "¿Cuántos pacientes tenemos? ¿Cuántos profesionales para tratarlos? ¿Camas? ¿Hospitales? ¿Cómo se va a financiar todo esto?". A Lieberman le asaltan cuestiones que son la brecha entre los avances que consigue la investigación y el conocimiento que desarrolla la ciencia con su aplicación directa en la consulta y los pacientes. "Me metí en psiquiatría porque pensé que era lo más interesante. Y había mucho que aprender".
Considera que el cerebro es "la última frontera" que le queda a la Ciencia. También esgrime entre los motivos a Sigmund Freud y "su teoría sobre la mente y el comportamiento humano, que no tenía nada que ver con la enfermedad mental". Junto a ello, suma que experimentó con las drogas recreativas en los años 60. Esto fue el germen sus teorías sobre el efecto de las sustancias psicodélicas en los enfermos. "Pensaba: "Si esto pasa con 50 microgramos de LSD, tal vez haya una base neuroquímica para los trastornos mentales, que ocurren como un error congénito del metabolismo o algún defecto genético".
Está bien contarlo. Eso es cierto. Pero todo el mundo habla de cosas ligeramente diferentes. Y en el fondo, no hay ningún tipo de mensaje unificado
Sobre ello, reconoce, que ha costado mucho dar impulsos que se materialicen en terapias aprobadas por las agencias reguladoras. Pasar de contemplar las drogas recreativas y psicodélicas en tratamientos farmacológicos, no exentos de riesgos, requiere "investigaciones y procesos largos", recuerda. Recientemente, la FDA ha echado para atrás la psicoterapia asistida con MDMA como tratamiento para el trastorno de estrés postraumático. Y en 2025 espera turno la psilocibina para la depresión resistente. "Si bien estos desarrollos deberían ser bienvenidos, me preocupa una posible falta de rigor científico en su investigación reflejada en la elección oportunista de sus indicaciones clínicas".
G. Lahera (Sespsm): "No es necesaria una ley específica de salud mental, pero sí recursos" , Salud mental y trabajo: condenados a entenderse, "El Ministerio debe contar con las principales sociedades científicas y no solo con las que le son afines" El enfoque biológico a la especialidad que ha buscado a lo largo de su carrera le ha convertido en un referente. "Trataba de vincular las cosas que su Lieberman es una figura clave en la biología de las enfermedades mentales y el uso de psicofármacos. Aunque se habla más de salud mental, no cree que se haga de la forma adecuada. Off Pilar Pérez Investigación OffSi en enero fue la ministra de Sanidad, Mónica García, la que compareció por petición propia en la Comisión de Sanidad para esbozar las líneas generales de su departamento y dar respuesta a las preguntas de la oposición, hoy ha sido el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, el que ha hecho lo mismo para dar cuenta de lo que se está haciendo. "Creo que es en cierto modo obligación de nuestro Ministerio venir aquí ahora a explicarles lo que estamos haciendo", ha dicho Padilla que se ha centrado principalmente en cuatro bloques: política farmacéutica, políticas vinculadas a los Recursos Humanos, aspectos relacionados con el sistema sanitario en sí, y políticas vinculadas a la salud pública.
En su primera comparecencia, que ha durado más de cuatro horas entre su intervención y las preguntas de los grupos políticos, ha comenzado felicitando a la Comisión por el acuerdo al que se ha llegado con la denominada ley ELA y "por la capacidad para haber podido utilizar la esclerosis lateral amiotrófica como una mirilla a través de la cual mirar a otro tipo de sufrimiento, a otro tipo de patologías y otro tipo de limitaciones con altas necesidades de cuidado".
Padilla ha dicho que es la primera de varias iniciativas que deberían suscitar un consenso amplio, como la ley de mejora de la protección a los donantes de órgano vivo que está en tramitación, y espero que sea el segundo hito legislativo sanitario que pueda salir por unanimidad". Ha indicado que espera que esto tenga una continuidad con la ley de la Agencia Estatal de Salud Pública, que confía que "quede aprobada durante este periodo de sesiones".
El secretario de Estado de Sanidad ha explicado que, en su momento, la Ley planteaba otros elementos como la incorporación de la valoración de impacto en salud, "que esperemos que también durante este periodo de sesiones pueda tener su reflejo en la Ley de Equidad". Padilla ha dicho que se ha leído las 95 enmiendas que todos los grupos parlamentarios presentaron y ha indicado: "Después de leer las 95 enmiendas puedo decir que disenso disenso no me parece que haya mucho, ahora bien, creo que sí que hay algunos elementos que tenemos que explicar probablemente mejor".
Ha enfatizado que la Agencia Estatal de Salud Pública no va a crear ni una sola competencia que no tenga ahora mismo el Ministerio de Sanidad, "ni una, ni media, ni a matizarla. Es un órgano técnico que va a reubicar competencias actualmente existentes en la Dirección General de Salud Pública para dotarlo de una mayor autonomía, una mayor capacidad de respuesta y de una mayor agilidad de la cual los principales beneficiados van a ser, evidentemente, la población, pero muy concretamente las CCAA en el caso de que nos encontremos en algo similar a lo que nos encontramos en el año 2020 o algo de lo que nos encontramos de forma cotidiana en la Agencia de Salud Pública como puede ser el virus del Nilo u otras enfermedades transmitidas por vectores, Mpox, etc.".
"No hay ningún escollo insalvable"Padilla cree que no hay ningún escollo insalvable en las enmiendas que han leído. "Nuestra voluntad es total y absoluta del mayor de los diálogos y pocas cosas me harían mayor ilusión que que esto pudiera salir por unanimidad. Quien más nos agradecería que esto salga por unanimidad es quien se tenga que enfrentar a la próxima pandemia y se encuentre con un órgano con capacidad de prever, con capacidad de generar inteligencia epidemiológica, con capacidad de ir algunos pasos por delante sin tener que estar con las rigideces que en muchas ocasiones supone una Dirección General".
Así, su intención es comenzar esta semana las conversaciones con los diferentes grupos parlamentarios para hablar de las diferentes enmiendas de unos y otros y tratar de llegar a un acuerdo. "Creo que se dan las condiciones para poder haber aprobado ya la Ley con un acuerdo de mínimos, pero nosotros no queremos que esto salga por la mínima, queremos que sea una ley que salga con el mayor de los consensos y si tenemos que tomar un mes más para que sea así no tenemos ningún problema".
También ha hablado Padilla de otros dos proyectos normativos: Universalidad y Equidad, que espera se puedan abordar una vez destraben la Agencia Estatal de Salud Pública. "Llevamos desde el año 2012 sin cerrar una grieta que se nos fue", en referencia al decreto de exclusión sanitaria. "Independientemente de los motivos que llevaron a ello, la evidencia disponible nos dice que la forma más adecuada, más justa, más sostenible y más segura de prestar la asistencia sanitaria es prestarla a cada persona en el lugar que sea necesario en cada momento. Entiendo quien no llegue ahí por la vía de la justicia social, entonces que llegue por la vía de la gestión económica: es la forma más barata y más eficiente. Quien no llegue tampoco por la sostenibilidad del sistema que lo haga por la vía securitaria: nuestra sociedad es más segura si tenemos un sistema sanitario universal y nos protege mucho mejor frente a las posibles emergencias sanitarias", ha enfatizado.
Dentro del bloque de salud pública ha hablado también del anteproyecto de ley de prevención del consumo y de reducción de los daños de alcohol en menores y de la conocida como Ley del Tabaco.
En lo que se refiere a Recursos Humanos ha hablado de la reforma del estatuto marco profesional y en el bloque del sistema sanitario ha destacado el nuevo Plan de Acción de Atención Primaria 2025-2027, que podría ser presentado antes de finales de este año.
Javier Padilla: "El nuevo plan de AP incluirá acciones en farmacia comunitaria", El Gobierno da luz verde a la Agencia Estatal de Salud Pública, García dará cuenta hoy de cómo gestionará la herencia de los cinco ministros anteriores en su primera comparecencia en el Congreso Y en cuanto a política farmacéutica ha abordado diversos puntos. Por ejemplo, que se están concluyendo los últimos detalles de la denominada estrategi El secretario de Estado de Sanidad ha comparecido a petición propia para hacer un repaso de las líneas que se están siguiendo desde el Ministerio. Off R. Rodríguez Medicina Preventiva y Salud Pública Profesión Política y Normativa OffEl ser humano es el único entre los mamíferos con un largo periodo de desarrollo cerebral. Las alteraciones en ese proceso pueden explicar la aparición de ciertas enfermedades del neurodesarrollo. Un estudio que se publica hoy en Neuron desvela un nuevo e inesperado vínculo directo entre esos trastornos y la evolución del cerebro humano.
Se trata de un gen presente únicamente en el ADN humano, que está mutado en personas con discapacidad intelectual y con trastornos del espectro autista.
En investigaciones previas, se había comprobado que los genes SRGAP2B y SRGAP2C, exclusivos del ser humano, ralentizan el desarrollo de sinapsis cuando se introducen artificialmente en las neuronas de la corteza cerebral de un ratón. La cuestión que se planteaba es si esos genes funcionan del mismo modo en las neuronas humanas.
Velocidad de la sinapsisPara responder a esta pregunta, Baptiste Libé-Philippot, investigador del laboratorio del profesor Pierre Vanderhaeghen en VIB-KU Leuven -antes conocida como la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica)- desactivó SRGA2B y SRGAP2C en neuronas humanas, las injertó en cerebros de ratón y supervisó cuidadosamente el desarrollo de sinapsis durante un periodo de 18 meses.
A continuación, el equipo investigó los mecanismos genéticos subyacentes a los efectos de SRGAP2B y SRGAP2C en el desarrollo neuronal. Con ese fin, se centraron en el gen SYNGAP1, bien conocido por su implicación en la discapacidad intelectual y en el trastorno del espectro autista.
Sorprendentemente, descubrieron que tanto SYNGAP1 como el gen SRGAP2 actúan conjuntamente para controlar la velocidad de desarrollo de las sinapsis humanas. Y lo que es más sorprendente, descubrieron que SRGAP2B y SRGAP2C aumentan los niveles del gen SYNGAP1 e incluso pueden revertir algunos defectos en las neuronas que carecen del gen.
Así se pueden generar nuevas neuronas en cerebros envejecidos o dañados, El mapa más detallado del cerebro de la 'Drosophila', La 'metamorfosis' cerebral del embarazo: así cambia el cerebro materno con la gestación Cuando se desactivan esos genes en las neuronas humanas, el desarrollo sináptico se acelera a niveles notables: “A los 18 meses, las sinapsis son comp Genes específicos del neurodesarrollo regulan un gen mutado en los trastornos del espectro autista; el nexo explicaría por qué esos trastornos son más comunes en el ser humano. Off Pere Íñigo Psiquiatría Enfermería de la Salud Mental OffEl Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado, en su última reunión, extender el contrato para la gestión de 50 plazas para el tratamiento de desintoxicación de personas con diagnóstico de trastorno por consumo de sustancias graves. La inversión asciende a 3,8 millones de euros para los próximos 24 meses.
Según ha informado el Ejecutivo regional, de ellas, 30 plazas son para la atención de pacientes que precisan ingreso hospitalario y 20 para hospital de día en el área de salud mental. "Están dirigidas a aquella población que, con o sin otras patologías de este tipo, no puede ser abordada por los profesionales en esta materia de forma ambulatoria", señala la comunidad.
La asistencia sanitaria se prestará las 24 horas los 365 días del año para las 30 camas con ingreso, y de 10:00 a 17:00 horas de lunes a viernes los días laborables para el hospital de día, detalla el Gobierno.
Este recurso público de la Comunidad de Madrid se suma a las 62 plazas en los complejos sanitarios Ramón y Cajal, Doctor Esquerdo y Proyecto Hombre, así como a otras 20 más en hospitales de día en los que fueron atendidos durante 2023 casi 800 ciudadanos.
España, a la cabeza de países con población muy estresada, con un 62% de afectados, Mercedes Navío: "La salud mental ha salido de la oscuridad, pero hay que abordarla con rigor", Celso Arango: "Hacer prevención primaria en salud mental no es ciencia ficción" Los centros de tratamiento de adicciones de la región prestaron servicio el año pasado a 24.854 personas, informa la comunidad. "A estos espacios hay La comunidad extiende el contrato para la gestión de 50 plazas para el tratamiento de desintoxicación de personas con diagnóstico de trastorno por consumo de sustancias graves. Off Redacción Psiquiatría Investigación OffEn el último congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), probablemente el encuentro médico que más atención concita a nivel mundial, se seleccionó para la sesión plenaria, entre las miles de investigaciones recibidas, un estudio sobre la eficacia de la atención virtual en los cuidados paliativos. Es solo un signo de cómo está calando la relevancia de un campo de la medicina que, por cierto, se ha extendido desde el cáncer a todo tipo de enfermedades, de forma que cada vez hay más pacientes con patología no oncológica que reciben cuidados paliativos.
El cambio en el perfil del paciente paliativo marca, de hecho, el nuevo paradigma en esta área. Y desmonta uno de las falsas creencias que la rodean, como la de que un médico sin formación específica puede hacerse cargo de ese tipo de situación, que se trata solo de controlar el dolor o que es una atención destinada únicamente a la etapa del fallecimiento inminente.
Como indica a DM Gema Flox Benítez, coordinadora del Grupo de Cuidados Paliativos de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), y del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Severo Ochoa, de Leganés (Madrid), “no se trata de atender únicamente a las personas que están en una situación de final de vida, sino de identificar de manera temprana a quienes tienen necesidades paliativas, de atender a quien está sufriendo independientemente de su pronóstico”.
Para Mercedes Rubert, médica responsable del Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos del Hospital Universitario de Móstoles (Madrid), “si bien partíamos de un paciente oncológico con enfermedad avanzada, cada vez son más las patologías no oncológicas que se abordan desde el mundo de los cuidados paliativos. De esta manera, encontrar estudios sobre cuidados paliativos en fibrosis pulmonar, enfermedades hepáticas, patología cardiovascular, enfermedades neurodegenerativas, demencia, hipertensión pulmonar, entre otras, es cada vez más habitual y, lo que es más importante, cada vez son más los pacientes con este tipo de patologías que son atendidos por equipos específicos de cuidados paliativos”.
La paliativista considera que “la comunidad médica está abriendo su mente ante la realidad del envejecimiento de la población, con lo que ello supone en cuanto a cronicidad avanzada y falta de opciones de curación, pero alta supervivencia, en pacientes con muchas y complejas necesidades y está siendo consciente de que el abordaje “curativo” resulta insuficiente cuando se utiliza en exclusiva”.
Y añade que “este cambio supone una necesidad de formación en campos en los que antes no veíamos tan necesaria una especialización. Por supuesto, es más complejo abordar un perfil más amplio de paciente, porque aumentan las necesidades a cubrir, pero creo que la respuesta de los profesionales está siendo fantástica. Es cada vez más habitual ver cursos de ventilación mecánica, de ecografía clínica, cursos monográficos de enfermedades neurodegenerativas…todos ellos específicos para el campo de los cuidados paliativos y, en mi experiencia, siempre con las plazas cubiertas. Del mismo modo, cada vez son más los programas de postgrado que abordan los cuidados paliativos desde este enfoque dual oncológico-no oncológico, dando igual peso a ambas perspectivas”.
"La comunidad médica está abriendo su mente a que el abordaje 'curativo' resulta insuficiente cuando se utiliza en exclusiva"
Cada segundo sábado de octubre se conmemora el Día Mundial de los Cuidados Paliativos, acto que este año cobra especial relevancia, pues se cumple una década desde la única resolución independiente de la Asamblea Mundial de la Salud sobre la asistencia paliativa. En ella, el órgano rector de la OMS instó a todos los países a “fortalecer los cuidados paliativos como un componente esencial de la atención integral a lo largo de toda la vida”. La efeméride da de hecho pie al lema del Día Mundial de 2024: Diez años desde la resolución: ¿Cómo vamos?, con el objetivo de evaluar el progreso logrado y los desafíos pendientes en la implementación de cuidados paliativos a nivel global.
Así lo recuerda la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), desde donde se destaca que más de 60 millones de personas necesitan la atención paliativa cada año, una cifra en aumento debido al envejecimiento de la población y al incremento de las enfermedades crónicas. Sin embargo, apuntan desde la sociedad científica, estos servicios solo son accesibles para un 12% de los adultos y niños que los requieren, según el Atlas Mundial de Cuidados Paliativos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Worldwide Hospice Palliative Care Alliance (WHPCA).
En nuestro país, según la SECPAL, se estima que entre 300.00 y 370.000 personas precisan cada año atención paliativa, de las cuales 135.000 presentan necesidades complejas que requieren la intervención de un equipo específico de cuidados paliativos. Solo un 40% de los pacientes que necesitan cuidados paliativos especializados los reciben, aunque este porcentaje varía según los territorios.
“En España nos queda un gran camino por recorrer”, admite Gema Flox. “El Atlas europeo, que se presentó en el congreso de Berlín en el año 2019, mostraba que en España contábamos con 0,6 servicios especializados por cada 100.000 habitantes, y también se recogían 260 recursos específicos de cuidados paliativos para el conjunto del país. Comparados con el resto de países europeos, creo que estamos en una situación intermedia, en clara desventaja con respecto a Alemania, Reino Unido, Francia, Polonia, Italia, incluso Rusia”.
"Haría falta una formación en cuidados paliativos, pero no solo de postgrado o una vez se termina la especialización, sino también dentro de las universidades"
Mercedes Rubert afirma que “si bien es cierto que se han hecho esfuerzos por aumentar y completar los equipos existentes en los últimos años y por dotarlos de recursos (psicólogos clínicos, trabajadores sociales, entre otros) creo que aún estamos lejos de alcanzar el número de profesionales que harían falta para llegar a todos los pacientes que nos necesitan”.
Así que en España, ¿se puede afirmar aún hay personas que pasan con dolor el final de su vida? “Sin duda, el manejo del dolor es un campo en el que se ha avanzado mucho”, matiza a este periódico la especialista. “Sin embargo, me atrevería a decir que, desgraciadamente, son muchos los pacientes a los que aún no llegamos, no solo para el control del dolor, sino para otros síntomas como la disnea, el delirium o los vómitos, entre otros, todos ellos igualmente fundamentales para un final tranquilo y con calidad de vida”.
“Haría falta una formación en cuidados paliativos, pero no solamente de postgrado o una vez se termina la especialización, sino también dentro de las universidades”, opina Gema Flox. “Sería importante que hubiera contenido específico en el grado y ya no solamente médico, sino también en Enfermería, Psicología o Trabajo Social. Todos los profesionales sanitarios debemos estar formados en cuidados paliativos, porque, es una obviedad, pero la muerte es parte de la vida; como se suele decir, tiene una prevalencia del 100%”.
La internista apostilla que la OMS postula que los cuidados paliativos buscan mejorar la calidad de vida en pacientes y familias que tienen una enfermedad amenazante para la vida: “Es prevención y alivio del sufrimiento en todas sus formas, no solamente por el dolor, sino por otros síntomas que puedan aparecer, de ahí la importancia de la identificación temprana y de que la atención sea integral e integrada a lo largo de toda la trayectoria del paciente, independientemente de en qué punto de su enfermedad esté, o dónde se encuentre, si está en un hospital, en su domicilio, en una residencia. Yo creo que nos deberíamos de formar en cuidados paliativos todos aquellos profesionales que estamos acompañando a los pacientes en todas esas situaciones”.
Un requisito que no se cuestionaría al cardiólogoEl requisito de la formación especializada en cuidados paliativos es algo, para Mercedes Rubert, que probablemente no le plantearíamos “a un cirujano o un cardiólogo; se asume que su especialidad precisa conocimientos específicos por su complejidad. Es una lástima que atender una patología avanzada en situación de final de vida no sea visto, por desconocimiento, como una actividad que requiere una amplia formación. Actualmente el máster suple la formación que supondría la especialidad médica o enfermera y que, por otra parte, ambos colectivos llevamos muchos años reclamando”.
A los médicos que se dedican a cuidados paliativos se les exige una especialidad médica y además una formación tipo máster de postgrado para poder acceder a las plazas en la sanidad pública, detalla esta especialista. “Enfermería, por desgracia, no cuenta con un perfil establecido para acceder a las plazas que para ellos existen en los equipos, aunque he de decir que tenemos la suerte de que en nuestro hospital se ha priorizado a los profesionales con experiencia y formación en este campo, lo que sin duda ha dotado a nuestro equipo de mucha más calidad”.
Trabajo en equipoLa doctora Rubert encabeza un equipo formado por tres médicas, cuatro enfermeras, una psicóloga clínica, una trabajadora social y una administrativa. La asistencia en consultas externas y en hospitalización se coordina además con los recursos de atención domiciliaria y hospitales de media estancia de la Comunidad de Madrid, pudiendo así ofrecer una atención global que facilita una mejor calidad de vida para todo su entorno. Adaptarse a las necesidades, planificar y ofrecer continuidad de cuidados es fundamental.
Solo durante el año pasado se solicitaron a este equipo más de 200 interconsultas; y la media diaria de pacientes ingresados atendidos por ellos es de 10, pudiendo llegar a duplicar esta cifra. Por otra parte, en el año 2023 se registraron más de 600 consultas externas, que es una fórmula asistencial muy eficiente para evaluar al paciente y a su familia, adaptarse a los cambios, percibir precozmente las necesidades, atender la limitación funcional, en definitiva, mantener un contacto continuo y flexible para adaptar la atención a la situación del paciente y su familia en cada momento de evolución de la enfermedad.
Miriam Félix, psicóloga clínica del Equipo de este hospital, destaca que “el abordaje multidisciplinar e integral es absolutamente fundamental en cuidados paliativos. Una premisa en este campo es que cuando la muerte ya es ineludible, la forma de vivir hasta ese momento es muy importante y nuestra función como paliativistas es identificar de forma temprana y abordar las necesidades del paciente y su familia tanto a nivel físico, como a nivel psicológico, social y espiritual”.
La psicóloga recuerda que “la complejidad en el abordaje del paciente en fase de final de vida y de su familia, debido a la cantidad de dimensiones que entran en juego, requiere de un grupo de profesionales con competencias diferenciadas que trabajen de forma coherente y coordinada para alcanzar un objetivo común, el bienestar del paciente y su entorno”.
Así lo subraya también la internista Gema Flox: “En los cuidados paliativos abordamos al paciente de una manera holística. Los médicos no podemos hacer esto solos, necesitamos trabajar mano a mano con enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales, entre otros profesionales, y este punto destacaría la aportación de los voluntarios, que, desde distintas organizaciones, acompañan a pacientes y familiares. No olvidemos que la familia también se ve afectada por la enfermedad”.
Secpal quiere que los paliativos 'impregnen' todas las aulas de Medicina, Medicina paliativa: la eterna promesa , Así comunican las malas noticias en cuidados paliativos enfermeras, médicos y psicólogos En ello incide la psicóloga clínica: “En cuidados paliativos la unidad de tratamiento es siempre el paciente con su familia. Simplemente, es impensabl El campo de los cuidados paliativos vive un cambio de paradigma: abarca mucho más que cáncer y control del dolor, y requiere de un trabajo en equipo de alta especialización. Off Sonia Moreno Profesión Medicina Familiar y Comunitaria Geriatría Enfermería Geriátrica Enfermería Familiar y Comunitaria OffHay hábitos en la oficina de farmacia que pasan de un papel secundario a uno principal casi sin que nadie se percate de ello. Uno de ellos es el pago con tarjeta, algo que antes de la pandemia de 2020 era testimonial, pero que ahora representa una gran parte del territorio del sistema de pagos en España. El pago con tarjeta sigue adquiriendo protagonismo y es que ya se usan para pagar más de 270 compras por segundo, según datos del Banco de España, que detectó en el primer trimestre del año un incremento de su uso superior del 12% con respecto al mismo periodo del año anterior.
Esta tendencia la describe a la perfección el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Cáceres, Juan José Hernández Rincón. “Antes de la pandemia había farmacias en Extremadura que no tenían para pagar con tarjeta y sin embargo ahora se puede pagar así en todas y el efectivo ha pasado a un segundo plano”, describe. “En mi farmacia el pago con efectivo en 2019 era de largo mucho más que el de tarjeta y ahora es totalmente al revés”, insiste.
En esta misma línea se mueve el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Huesca, Ángel Más Farré. “Más de la mitad de mis ingresos llegan por tarjeta. Se trata de un método más rápido y ágil”, agrega, mientras que pone de manifiesto que en guardias de zonas rurales como es su caso (es titular de una farmacia en la localidad oscense de Monzón) el pago con tarjeta toma protagonismo. “En las últimas guardias me ha pasado bastante que llega alguien del médico a por un medicamento y antes ha ido al cajero a sacar 50 euros para pagar. Cuesta 37 céntimos y le digo que prefiero cobrarle con tarjeta por no tener que estar contando todo el dinero de la vuelta, aunque me cobren algo por la comisión”, admite.
Comisión del TPVEl principal aliado del farmacéutico con los pagos sin efectivo es el terminal punto de venta (TPV), donde ya se puede pagar con la tarjeta, el móvil u otros dispositivos. Los colegios oficiales suelen tener acuerdos con entidades bancarias en busca de unas buenas condiciones de las que se puedan beneficiar todos los colegiados. “Suelen ser costes asumibles para el farmacéutico”, remarca Hernández Rincón.
Nada de 'app' de traducción, mejor tener farmacéuticos con idiomas, Diez errores a evitar en la farmacia para ser más efectivos , Las ocho letras corpóreas de la farmacia que atraen clientela Los datos de la estadística de Uso de tarjetas del Banco de España muestran que la comisión media que pagan los comercios por cobrar con tarjeta Desde la pandemia, el pago con tarjeta, móvil u otros dispositivos se ha disparado relegando a un segundo plano al dinero físico, algo que reduce el peligro de los robos. Off Alejandro Segalás OffLos beneficios de los medicamentos trascienden la salud y se extienden a otros ámbitos que derivan en un ahorro de costes socio-sanitarios y un impulso de la economía. El informe El valor del medicamento desde una perspectiva social 2024, de la Fundación Weber y Farmaindustria, trata cuantificar el impacto positivo de los nuevos tratamientos en parámetros rara vez medidos en los ensayos clínicos.
Este amplio documento, basado en una revisión de la literatura científica y en fuentes de datos de la propia industria y públicas, como el INE, se presentó en Madrid en una jornada en la que se escuchó la voz de la patronal, la Administración, los pacientes y el mundo de la investigación.
En Farmaindustria prefieren que al hablar de medicamentos se hable de inversión más que de gasto. Los nuevos medicamentos aumentan la esperanza de vida y mejoran la salud y el bienestar de la población, evitan hospitalizaciones y liberan recursos sanitarios, posibilitan la vuelta al trabajo y pueden reducir la necesidad de cuidados personales por parte de familiares y cuidadores formales. "El valor de los nuevos medicamentos no es solo para el que los percibe, sino para todo su entorno y para la sociedad", señala el presidente de la Fundación Weber.
El informe está plagado de ejemplos del beneficio social de los nuevos medicamentos, y uno de los más claros son las vacunas. En España se estima que por cada euro invertido en vacunación infantil se ahorran 22 euros en gastos directos e indirectos. Así, con los 94 millones de euros que se destinaron a estas vacunas en 2016 se ahorraron 2.068 millones de euros.
Además, un trabajo sobre la vacuna de la covid-19 en España revela que por cada euro invertido en estas vacunas se consigue un retorno de 1,4 euros para el sistema y de 3,4 euros para la sociedad.
Estudios de LichtenbergEl economista Frank Lichtenberg, profesor de la Columbia Business School, es una de las personas que más ha investigado el valor que aportan los nuevos medicamentos a la sociedad. Según sus datos, el coste de adquisición en Estados Unidos de los medicamentos innovadores aprobados entre 1984 y 1997 ascendió a 42.000 millones de dólares, lo que reportó una reducción de 110.000 millones en costes de hospitalización.
En otro estudio Lichtenberg analiza el impacto que ha tenido la innovación farmacéutica sobre la esperanza de vida en 26 países, España incluida, y concluye que entre el año 2000 y el 2016 aumentó en 1,74 años, y un 73% de este aumento se debió a la innovación farmacéutica.
Uno de sus trabajos que analiza el impacto de los nuevos oncológicos en España revela que son responsables del 96% de la mejora en la esperanza de vida de los pacientes.
VIH y fibrosis quísticaPor enfermedades, dos ejemplos paradigmáticos de la aportación de los nuevos medicamentos son el VIH y la fibrosis quística. Se calcula que desde que los antirretrovirles e aprobaron en los 90 han evitado 21 millones de muertes en el mundo y 122.000 en España.
En fibrosis quística, donde la esperanza de vida era de 40 años, las nuevas terapias han conseguido un aumento en 30 años.
Los beneficios sanitarios de los medicamentos están íntimamente relacionados con su impacto social, recuerda el presidente de Farmaindustria, Jesús Ponce: "Poner los fármacos al servicio de la sociedad contribuye a reducir las desigualdades sociales, fortalece las redes familiares a través de la reducción de la carga de cuidados y, lo que es más importante, empodera a los pacientes para tomar decisiones en salud".
El informe también recoge ejemplos de los ahorros generados por la mejora de la adherencia a los tratamientos farmacológicos, "un tema en el que Farmaindustria ha trabajado durante bastantes años", expone Juan Yermo, director general de la patronal. "Hay datos muy impactantes, como que aumentando 10 puntos porcentuales la tasa de adherencia en cuatro patologías, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, la EPOC y la depresión mayor, se conseguirían ahorros de 500 millones de euros".
Impacto económicoFarmaindustria defiende que dentro del valor social del medicamento hay que incluir la contribución de la industria farmacéutica a la generación de riqueza del país y como motor de la economía.
Así, el sector genera más de 51.000 puestos de trabajo directos en España, de los que el 60% son trabajos cualificados. Hay estudios que estiman que por cada empleo directo que se genera en el sector farmaceutico se generan entre tres y cinco empleos indirectos o inducidos.
Además, es un referente en I+D+I. En 2022 la industria farmacéutica invirtió en España más 1.400 millones de euros, un 23% más que en 2018. Es el segundo sector que más invierte en esta partida, y 8 de cada 10 empresas del sector hacen innovación, frente al promedio de 2 de cada 10 del conjunto de la industria.
Momento de cambio normativoFarmaindutria presentó el informe en un momento clave en el debate sobre la incorporación del valor social de los medicamentos en el Real Decreto de evaluación de tecnologías sanitarias. Yermo confía en que también se vea adecuadamente reflejado en el próximo RD de Precio y Financiación y la futura reforma de la Ley de Garantías: "Esperamos que sean un antes y un después en reconocer el valor social de los medicamentos".
Agencias reguladoras como neerlandesa y la sueca ya tienen en cuenta estas variables en la evaluación de medicamentos, y otras, como la canadiense, se encuentran en proceso de incorporar esta perspectiva, apunta Pedro Luis Sánchez, director del Departamento de Estudios de Farmaindustria. "La perspectiva social es la única que garantiza una evaluación completa de los costes y beneficios", afirma. "Si la información del evaluador es parcial, porque no están todos los campos en los que el medicamento aporta valor, no se estará haciendo una buena evaluación".
Frank Lichtenberg: "Deberíamos preocuparnos por el valor de los medicamentos y no solo por el precio", Nuria Amarilla: "Hay que avanzar en la transparencia sobre fijación de precios de medicamentos", Jesús Ponce (Farmaindustria): "El reto es ser un referente mundial en investigación y producción de medicamentos innovadores", Betolaza: "El coste-efectividad es evaluación económica" Pero desde el punto de vista del evaluador manejar datos más allá del ensayo clínico es un reto, expone Antonio Blázquez, jefe del Departamento de Med Farmaindustria cuantifica el valor social de las nuevas terapias y pide que se tome en consideración en la evaluación. Desde la Aemps señalan las dificultades. Off Naiara Brocal Empresas Empresas Farmacología OffUna prueba de heces, no invasiva, podría servir para detectar precozmente la endometriosis, la dolorosa afección que sufren casi 200 millones de mujeres en todo el mundo. Así lo revela un estudio se publica en Med, revista del grupo Cell Press.
“La endometriosis se desarrolla cuando el revestimiento del interior del útero crece fuera de su ubicación normal, por ejemplo adherido al intestino circundante o a la membrana que recubre la cavidad abdominal. Suele provocar hemorragias, dolor, inflamación e infertilidad”, explica Rama Kommagani, autor del estudio y profesor asociado del Departamento de Patología e Inmunología del Baylor College of Medicine, en Houston.
“Por lo general, se tardan unos siete años en detectar la endometriosis y a menudo se diagnostica erróneamente como una afección intestinal. Por tanto, el retraso en el diagnóstico, junto con el uso actual de procedimientos diagnósticos invasivos y tratamientos ineficaces subrayan la necesidad de mejoras en el tratamiento de la endometriosis”.
En investigaciones previas realizadas en el laboratorio de Kommagani, se ha observado que el microbioma, o los metabolitos que producen las comunidades de bacterias, pueden contribuir a la progresión de la endometriosis.
Papel del microbioma en la endometriosis“En el estudio actual, examinamos más de cerca el papel del microbioma en la endometriosis comparando las bacterias y los metabolitos presentes en las heces de mujeres con la enfermedad con los de mujeres sanas. Descubrimos diferencias significativas entre ellas”, apunta Kommagani.
Los resultados sugirieron que los metabolitos presentes en las heces de las mujeres con endometriosis podrían servir de base para una prueba diagnóstica no invasiva, y además, como una posible estrategia para reducir la progresión de la enfermedad.
Los investigadores descubrieron una combinación de metabolitos bacterianos exclusiva de la endometriosis. Entre ellos se encuentra el metabolito llamado 4-hidroxiindol.
El compuesto lo producen las bacterias buenas, "pero su cantidad es menor en las mujeres con endometriosis que en las que no la padecen”, explica Chandni Talwar, primera autora y asociada postdoctoral en el laboratorio de Kommagani.
Un nuevo modelo de IA ayuda a predecir riesgo de recaída en endometrio de bajo grado temprano, Desarrollan un atlas celular detallado de la endometriosis, La endometriosis puede elevar el riesgo cardiaco “Hay estudios en modelos animales de la enfermedad que han mostrado firmas específicas de metabolitos bacterianos asociadas a la endometriosis. Nuestr La clave está en el microbioma, que puede ser específico para las mujeres con esta enfermedad, como ha mostrado un estudio experimental que se publica en 'Med'. Off Redacción Enfermería Obstétrico-Ginecológico (Matronas) OffUna veintena de puntos conformaban el orden del día del Consejo Interterritorial, que las comunidades del PP han insistido en tachar de "meramente administrativo".
Uno de esos puntos, al parecer solicitado a petición de los consejeros populares, ha sido conocer cuál era la previsión para que la especialidad de Urgencias fuera incluida en la próxima convocatoria del MIR.
La respuesta, según ha explicado al término de la reunión el consejero de Castilla y León, Alejandro Vázquez, ha sido "de máxima decepción" ya que, Sanidad les ha informado de que los primeros residentes comenzarán su especialización en 2027, con lo que no habrá especialistas vía MIR hasta 2031. "Esto significa que ningún residente, ningún especialista se habrá formado en España en esta década. Es decir, que largo lo fiais", ha manifestado Vázquez.
El consejero, que ha actuado como en otras ocasiones de portavoz de los populares, ha dicho que ese supuesto retraso "supone un deterioro importante de la atención primaria, pues significa que no se pueda detraer alrededor del 28% o 30% más de residentes para Medicina Familiar y Comunitaria. Vemos -ha declarado- que los tiempos del ministerio no coinciden en absoluto con los tiempos de los que tenemos que gestionar el Sistema Nacional de Salud".
Tras la reunión, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha evitado marcar un plazo concreto para la formación de estos nuevos MIR de Urgencias y ha explicado que "la nueva especialidad requiere de una serie de condiciones y una serie de procedimientos y de plazos que no dependen solamente de este ministerio, dependen también de la comisión de la especialidad y del plan formativo. Hasta que no se tenga, no podemos poner a echar a andar la propia especialidad".
En cualquier caso, ha asegurado que su departamento hará "todo lo posible porque esos plazos sean lo más cortos posible".
García ha negado que no haya especialistas en esta década y ha recordado que ya se ha iniciado el proceso de titulación extraordinario para todos aquellos profesionales que llevan años dedicándose a las urgencias y que cumplen los requisitos recogidos en el decreto que crea la especialidad. "Todavía no sabemos cuántos especialistas de Urgencias y Emergencias tenemos a día de hoy. En el momento que lo sepamos, seremos capaces también de evaluar cuáles son las necesidades y las plazas que podemos sacar", ha señalado la ministra.
Respecto al registro de profesionales, demandado también por la comunidades del PP, mayoría en el Consejo Interterritorial, la ministra ha dicho que "está al 78% y son las comunidades las que tienen que ir alimentándolo para poder saber cuál es el número de nuestros profesionales".
Preocupación por MufaceLa continuidad del modelo Muface ha sido otro de los asuntos que ha salido en la reunión del Interterritorial. Según el consejero de Castilla y León, se ha puesto encima de la mesa la preocupación existente entre las CCAA ante la posibilidad de que el sistema público deba asumir la atención de los funcionarios que hoy son atendidos por la sanidad privada.
Ha explicado que se ha puesto en evidencia el "nuevo fracaso" del Gobierno por la gestión de Muface y ha exigido al Gobierno, en su calidad de portavoz de las consejerías del PP, "que haga uso de sus competencias por una vez y que verdaderamente no aumente más los problemas del Sistema Nacional de Salud".
En su opinión, "este tema está especialmente sometido a una tensión en las Cortes Generales, de un juego de tronos entre los miembros del Gobierno, entre los dos partidos que forman parte del Gobierno, que realmente solo perjudica a ese millón y medio de funcionarios y a los servicios de salud que componen el SNS".
Pané rompe con 10 años de ausencia catalana en el CISNS, Las plazas MIR de Urgencias, más factibles en 2026, Sanidad estima que cerca de 9.000 médicos podrán tener la especialidad de Urgencias Sobre este asunto, la consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, como ya había adelantado, ha criticado que no se haya aportado in La ministra, Mónica García, no ha querido fijar 2027 como el año de los primeros MIR de Urgencias, a pesar de que el PP haya criticado el horizonte temporal dado por el ministerio. Off Cristina Ruiz OffLa Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha informado del cese de comercialización de varias sus insulinas. Afecta a dos laboratorios, Novo Nordisk, con tres productos, y Sanofi, con uno.
La Aemps dice estar en contacto con las sociedades médicas relevantes y, en el marco del Grupo de trabajo para la Priorización Insulinas Rápidas que coordina, está trabajando en un documento de recomendaciones y priorización de casos para minimizar el impacto en pacientes y facilitar que la transición de los pacientes a un nuevo tratamiento se haga de la forma más ordenada y con el menor impacto posible.
En concreto, la empresa Novo Nordisk ha informado de un cese de comercialización "gradual", motivado por una "reorganización de su cartera de productos y de sus capacidades de fabricación". El plan de discontinuación se iniciará previsiblemente en enero 2025 y finalizará en diciembre 2025. Durante el primer trimestre cesará la comercialización de los medicamentos que utilizan el dispositivo Innolet para su administración y que tienen uso minoritario:
Actrapid Innolet 100 UI/ml solución inyectable en una pluma precargada, 5 plumas precargadas de 3 ml.
Mixtard 30 Innolet 100 UI/ml suspensión inyectable en pluma precargada, 5 plumas precargadas de 3 ml.
Levemir Innolet 100 U/ml solución inyectable en una pluma precargada, 5 plumas precargadas de 3 ml.
Por su parte, Sanofi también ha informado el cese de una de sus insulinas, Apidra 100 unidades/ml solución inyectable en vial, 1 vial de 10 ml, pero sigue disponible en otro formato.
Estos medicamentos contienen insulinas de distinta velocidad de acción (rápida, bifásica e insulina basal), pero existen alternativas disponibles en otros dispositivos y presentaciones. Pese a esto, para evitar que esta situación pueda causar un impacto asistencial, la Aemps está trabajando con los laboratorios (TAC) que comercializan las alternativas, para que refuercen el suministro y puedan cubrir la demanda que, actualmente, cubren estos productos.
La Aemps informa de problemas de suministro con bolsas de orina; los pacientes llevan días pidiendo medidas, Así garantiza España el 'stock' de medicamentos estratégicos, ajeno a multas como las de Francia, Europa encaja las críticas por su inacción ante los desabastecimientos y anuncia que habrá medidas Por otro lado, Novo Nordisk también ha comunicado a la Agencia diferentes problemas de suministro desde 2023 de otras insulinas rápidas de su cartera Novo Nordisk dejará de suministrar gradualmente tres productos por "una reorganización de su cartera y sus capacidades de fabricación". Sanofi tiene problemas con uno. Off Redacción Endocrinología Empresas Empresas OffLa Unió Asociación de Entidades Sanitarias y Sociales (antes llamada Unión Catalana de Hospitales), que representa a 115 entidades con más de 750 dispositivos asistenciales sanitarios y sociales y más de 70.000 profesionales, ha celebrado en Barcelona su VI Jornada +Futur (Más futuro), en la que ha presentado su nuevo Análisis de Prospectiva +Futur, en el que han participado más de cien especialistas para la elaboración de propuestas para avanzar en la transformación sanitaria y social.
En la jornada, en la que ha quedado patente la carencia de personal y la necesidad de revisar los actuales perfiles profesionales para adaptarlos a las nuevas demandas tecnológicas y de la sociedad, se ha destacado la importancia de mejorar el bienestar emocional de los empleados, con especial enfoque en la lucha contra el burnout, y de flexibilizar los modelos organizativos.
Tomás Zapata, jefe de Unidad, Personal sanitario y prestación de servicios de la Región Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha participado en la jornada, ha abogado por repensar, transformar e innovar en el modelo de relación con los profesionales.
En el nuevo análisis de prospectiva se propone, en lo relativo a los profesionales: diseñar nuevos modelos de gestión de las personas, que escuchen las expectativas de los profesionales; crear entornos de trabajo saludables y que potencien el crecimiento profesional; fomentar la formación continuada para adaptarse a los cambios estratégicos; generalizar la descentralización y corresponsabilidad en la toma de decisiones, y poner en marcha programas de gestión intergeneracional y de mentoría.
Roser Fernández: “Llevamos demasiado tiempo haciendo más políticas de partido que políticas públicas”, Adserà: “La singularidad histórica de la sanidad catalana se tiene que preservar”, Integración asistencial, asignatura pendiente en Cataluña En la jornada, que ha inaugurado la consejera de Salud de la Generalitat, Olga Pané, también se han abordado desafíos y oportunidades que enfrentan la La VI Jornada +Futur de la patronal catalana ha puesto de relieve la necesidad de mejorar el sistema de relación con los profesionales. Off Redacción Off