Industria Farmacéutica
carmentorrente
Mar, 10/10/2023 - 08:00
Legislación farmacéutica

Más de 600 medicamentos de la Lista de Medicamentos Esenciales de la OMS contienen sustancias PFAS que la Comisión Europea quiere prohibir. Foto: SHUTTERSTOCK.
¿Qué son las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas o PFAS (per- and polyfluoroalkyl substances)? Más de 600 medicamentos de la Lista de Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) las contienen, como efavirenz (VIH), mefloquina (malaria), fluoxetina (depresión) y gemcitabina (cáncer), y al menos 47.677 autorizaciones de comercialización a nivel mundial se verán afectadas, como explica la patronal europea de fármacos innovadores, Efpia, en un comunicado, si Europa lleva a cabo la restricción con estas sustancias, que ha estado en consulta pública. La Agencia QuÃmica Europea (ECHA) publicó esta propuesta a iniciativa de cinco paÃses (Alemania, PaÃses Bajos, Suecia, Dinamarca y Noruega) en el seno del Reglamento europeo sobre el registro, evaluación, autorización y restricción de productos quÃmicos (Reach), que no se actualiza desde 2018 (entró en vigor en 2007) y está pendiente de ser adoptada por la Comisión Europea.
Uno de los objetivos de Reach es proteger la salud humana y medioambiental, dado que los PFAS tienen una su alta persistencia ambiental. Por ello, establecen que las sustancias quÃmicas que superen 1 tonelada por año por empresa deben registrarse. En este proceso, las empresas deben identificar los riesgos vinculados a las sustancias que manejan e indicar cómo los gestionan. Esta obligación se aplica tanto a las sustancias como a las mezclas.
El proceso de autorización tiene como objetivo garantizar que las sustancias extremadamente preocupantes sean reemplazadas progresivamente por sustancias o tecnologÃas menos peligrosas cuando existan alternativas técnica y económicamente viables.
La Efpia señala que en caso de hallar alternativas a los PFAS, tardarÃan décadas en implementarse
Los PFAS se emplean desde finales de 1940 y abarcan muchas industrias, y la farmacéutica no ve del todo con buenos ojos esta propuesta restrictiva. El procedimiento actualmente en curso podrÃa conducir a la prohibición de todos los PFAS de aquà a 2027, con excepciones muy limitadas, y un periodo de transición de 18 meses.
En términos económicos, la Efpia estima que la prohibición de PFAS en parte de la industria farmacéutica (su estudio solo representa aproximadamente el 40% de todos los medicamentos recetados del Espacio Económico Europeo) provocarÃa unas pérdidas netas de beneficios a los fabricantes de medicamentos de casi 3.400 millones de euros al año.
La industria farmacéutica innovadora está preocupada por el impacto de los PFAS en el medio ambiente y no se opone a que se examinen detenidamente determinados PFAS nocivos. Sin embargo, considera que no todos tienen las mismas propiedades peligrosas y la OCDE establece que algunas son de baja preocupación. Además, Efpia aclara que deberÃan controlarse las emisiones, no prohibirse las sustancias, y aclara que los principios activos (APIS) también realizan una Evaluación de Riesgos Ambientales (ERA).Â
Además, explica que "la sustitución de PFAS está limitada por la disponibilidad, la aplicabilidad técnica y alternativas que hasta la fecha no están fácilmente disponibles. Estas no están garantizadas y la sustitución (si es posible) es un proceso que requiere mucho tiempo, debido a los requisitos legales de calidad, seguridad y eficacia en la legislación sectorial y pautas. Además, los restos fluorados siguen siendo componentes crÃticos en el desarrollo de nuevos ingredientes farmacéuticos activos".
¿Cuánto tiempo requerirÃan estas alternativas? "Entre 12 años en el mejor de los casos y 22 años en el peor de los casos, desde el momento en que se identifica una alternativa adecuada", señalan en el documento enviado por Efpia a la consulta pública de la propuesta de Reach. Y aclaran que "como estas sustituciones no pueden ocurrir de una vez, sino que deben implementarse gradualmente, pueden llevar décadas".
"Una prohibición total paralizarÃa la fabricación de medicamentos en la UE en menos de tres años" (Nathalie Moll, Efpia)
Los PFAS se utilizan en la producción de medicamentos y en productos sanitarios (jeringas y bolÃgrafos precargados, autoinyectores, parches transdérmicos liberadores de fármacos, inhaladores presurizados...), asà como en sus embalajes (blÃsteres...); sin embargo, Efpia señala que los utilizadas en medicamentos reales tienen un riesgo identificado nulo o bajo a través de evaluaciones de riesgo, beneficio o riesgo ambiental. Por lo tanto, si bien es necesario minimizar las emisiones, el enfoque deberÃa garantizar la producción y disponibilidad continuas de medicamentos para los pacientes en Europa. En caso contrario, los vaticinios de Nathalie Moll, directora general de Efpia, son muy negros: "Una prohibición total paralizarÃa la fabricación de medicamentos en la UE en menos de tres años".
Aparte de la Efpia, en Apisforum también se manifestaron en contra diversos representantes europeos, como Elisabeth Stampa, presidenta de Medicines for Europe, la patronal europea de medicamentos genéricos y biosimilares; Adrian van den Hoven, director de Medicines for Europe, y Maggie Saykali, directora del Grupo Europeo de QuÃmica Fina (European Fine Chemicals Group, EFCG).

Emili Esteve, de Farmaindustria.
También hubo representación española, como Emili Esteve, director técnico de Farmaindustria. En declaraciones a este periódico, Esteve aclara que, en el caso de los PFAS, la Comisión Europea se ha comprometido a que los medicamentos ya estén excluidos de estas restricciones, pero no asà los "precursores de los medicamentos"; es decir, las moléculas. "Es como un andamio que se contruye a base de empalmar trozos, y uno de ellos es el flúor", matiza. Y añade: "Si tú prohÃbes eso, te vas a encontrar que nadie te lo va a suministrar".
"La Comisión Europea se ha comprometido a que los medicamentos ya estén excluidos de estas restricciones, pero no asà los precursores de los medicamentos" (Emili Esteve, Farmaindustria)
Y comenta que "hubo un antecedente con los disolventes Tritón X- 100, súper eficientes, apenas dejaban residuos... pero se hizo una restricción al uso, ya que se ponÃa en peligro a los trabajadores que los manejaban".
En el caso del flúor, señala que es "extraordinariamente estable, lo que da a los productos unas propiedades muy interesantes, porque se degradan con mucha lentitud. Están en muchos órdenes de la producción; no solo como principios activos, ya que el flúor está en una parte de su estructura quÃmica, sino también en envasados, filtros...". Por eso, añade, la principal preocupación es: "¿Seremos capaces de encontrar algo que sustituya a estos derivados del flúor, que están en el núcleo del medicamento? Y, sobre todo, ¿qué consecuencias tendrá en el ámbito de los medicamentos? ¿Podremos prescindir de este tipo de fármacos? Si está en el material de envasado, podremos encontrar alternativas, pero el problema es otro".
Al hilo de esto, hace una comparación: "El yodo radioactivo, que es un radiofármaco, si no fuera radioactivo no serÃa un radiofármaco. ¿Es contaminante? SÃ. ¿Es radioactivo? SÃ, pero si buscamos otro tipo de yodo no tendremos el mismo efecto que buscamos con el radioactivo. Aquà pasa algo parecido: si sustituyes el flúor por cloro u otro átomo en la formulación, puede ser que sea inerte, no funcione o sea tóxico. Ese es el problema".

Mila Jové de Santisteban, directora de Afaquim.
En el mismo sentido, Mila Jové de Santisteban, directora general de la Asociación Española de Productos de QuÃmica Fina (Afaquim), explica a este medio que esta propuesta de prohibición "entra en contradicción con las pretensiones de la UE de fortalecer las cadenas de suministros europeas y que se vuelvan a fabricar en Europa ciertos eslabones claves de las diferentes cadenas de suministros para ganar en autonomÃa estratégica frente a terceros paÃses, especialmente los asiáticos. Uno de estos eslabones estratégicos son los principios activos (API)".Â
Eso sà matiza, como ha hecho Esteve, que "el peligro de la restricción no es tanto el API como tal, dado que se considera que queda fuera de la restricción (queda derogado en términos del documento de restricción); lo preocupante es que las materias primas e intermedios, es decir, todo aquello que es necesario para fabricar el API no lo está. Nos encontramos con la contradicción de que se quiere asegurar que los medicamentos no entren en la restricción, indicando que los APIs también están exentos, pero no lo está su proceso de fabricación. Hay alguna empresa de Afaquim que ya ha manifestado que si la propuesta de restricción se aprueba, tal y como está redactada en la actualidad, tendrán que cerrar la planta". Â
"Lo preocupante es que las materias primas e intermedios, es decir, todo aquello que es necesario para fabricar el API, no queda fuera de la restricción" (Mila Jové, Afaquim)
Por otro lado, en Apisforum Esteve puso también el acento en que "el medicamento es un producto muy regulado, y vamos a depender mucho de cuáles van a ser las exigencias futuras de la regulación, para lo bueno y para lo malo. Ahora, para los medicamentos anteriores a 2005 la legislación europea pretende que se hagan estudios realacionados con su impacto en el medioambiente. Incluso podrÃa denegarse la autorización de un fármaco, que sea seguro, de calidad y eficaz, por este motivo".
Los anteriores a 2005 se autorizaron sin ese informe, que ahora exigirá la Comisión. ¿Qué ocurre? "En algunos casos eso no será un problema, pero en otros muchos medicamentos tienen ya genéricos, y surge esta pregunta: ¿los tendrán que elaborar las compañÃas originales, las de genéricos, o entre todas? Y la segunda pregunta es: con este producto, cuyo volumen de consumo es bajo, tiene un precio discreto y a veces un único fabricante, algunas compañÃas pueden preferir abandonar el producto antes quer hacer esos estudios", añade Esteve.
¿Qué retos plantea? "DeberÃamos tener una regulación clara que nos permita avanzar y que proteja los productos crÃticos. Para eso el regualdor tiene que decir si se tienen que producir en Europa o fuera y, sobre todo, qué incentivos o elementos van a poder permitir ese entorno. No podemos ser en Europa los más limpios desde el punto de vista medioambiental y pretender tener los medicamentos a los precios más bajos. El reto es cómo la legislación futura va a determinar este negocio, y nuestra tarea es que el regualdor entienda que debe hacerlo muy bien", resumió Esteve.
En otro momento del congreso, Saykali señaló: "En octubre acaba la consulta de PFAS. Cada filtro, cada pieza de equipamiento... tendrá restricciones. La alternativa es sacar el producto de Europa o no producirlo. Tenemos que explicar cómo funciona la producción, que no es obvio para todo el mundo. Necesitamos acciones, y rápidas".
La directora de EFCG añade: "Un dato extraÃdo de informes conjuntos con Iqvia es que el 74% de materias primas, incluido APIS, dependen de Asia, sobre todo India y China, cuando sabemos que India depende de China en un 80% de materias primas. Esta es una doble dependencia, peligrosa para nuestra industria y pacientes. Especialmente desde la covid estamos trabajando en esto, junto con Medicines for Europe, buscando soluciones a nivel europeo".
"El problema es que la UE no considera estas tecnologÃas innovadoras, sino que solo contempla las basadas en moléculas" (Adrian van den Hoven, Medicines for Europe)
En el mismo sentido, Van der Hoven añadió: "El presidente español del Consejo de la Unión Europea, Pedro Sánchez, es muy activo, pero esto va más allá de la legislación. La industria de principios activos (APIS) en España, Italia, HungrÃa..., si quiere competir con China e India, tiene que invertir en tecnologÃa. La industria ya está invirtiendo en tecnologÃa más verde, en nuevas formas quÃmicas más respetuosas con el medioambiente. El problema es que la UE no considera estas tecnologÃas innovadoras, sino que solo contempla las basadas en moléculas, y tenemos que convencer a la UE de que estamos innovando en la fabricación. Nos tendrÃamos que beneficiar de estar libres de impuestos, tener incentivos...".
En este contexto, Stampa indicó que "este tipo de innovación en tecnologÃa es necesaria y necesitamos apoyo para ello. No estamos pidiendo dinero, pero sà apoyo, porque cada compañÃa está investigando por su cuenta".
Los fabricantes de API, la industria de genéricos y los innovadores le ponen deberes a Europa, Cómo debe ser un medicamento para considerarse esencial, Las empresas fabricantes de principios activos alertan de posibles desabastecimientos, El quÃmico que busca desterrar el paladio para fabricar medicamentos
Por su parte,�Stampa, presidenta de Medicines for Europe, indicó: "Hay que educar a las autoridades, porque es imposible gobernar si no se entiende es
Las patronales europeas de fármacos innovadores (Efpia), genéricos (Medicines for Europe) y el Grupo Europeo de QuÃmica Fina rechazan prohibir el uso de sustancias fluoradas.
Off
Carmen Torrente Villacampa. Madrid
PolÃtica y Normativa
PolÃtica y Normativa
Off