
El rechazo al Plan de Acción de Salud Mental 2025-27 por parte de las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular y por la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (Sepsm), con el psiquiatra Celso Arango a la cabeza, ha sonado con rotundidad dentro del Consejo Interterritorial, propiciando que el Plan no haya salido adelante. También han dejado un eco en la opinión pública, el no claro de los psiquiatras. ¿De todos los psiquiatras?
Ni todas las comunidades autónomas se han opuesto al Plan -Asturias, Castilla-La Mancha y Cataluña votaron a favor en el seno del Interterritorial- ni todas las sociedades científicas han manifestado su oposición.
En la elaboración el proyecto del Plan han participado expertos de todas las comunidades autónomas y de más de 30 sociedades científicas, federaciones y fundaciones.
Algunas, como la Sociedad Española de Psiquiatría Legal (SEPL) han respondido a Diario Médico, que "por ahora" no van a pronunciarse sobre el Plan. Prefieren "estar en silencio".
Pero ha habido un puñado de sociedades que han respondido, avalando el texto del proyecto. La Asociación Española de Neuropsiquiatría-Profesionales de Salud Mental (AEN-PSM), en declaraciones del psiquiatra José Valdecasas a EFE, defienden que el Plan fortalece los equipos de salud mental y aboga por un modelo más comunitario, más humanizado. Plantea alternativas a la institucionalización y un uso más racional de medicamentos, para dejarlos en los casos en los que sean realmente necesarios.
Uso racional de los fármacos"Defendemos la visión científica de usar los fármacos con cuidado, de reconocer que muchos problemas que cursan con sufrimiento mental tienen que ver con cuestiones sociales, laborales, de acceso a la vivienda, que no podemos pretender resolver desde la Psiquiatría o la Psicología, ni con un fármaco ni con una terapia. Un desahucio no se alivia con una pastilla, por eso hay que tener una visión más amplia", asegura Valdecasa, psiquiatra del Hospital Universitario de Canarias.
Celso Arango y la Sepsm explican su 'no' al Plan de Salud Mental , El Consejo Interterritorial 'tumba' el Plan de Salud Mental y aprueba el de Prevención del Suicidio, La comisionada de Salud Mental anuncia un plan de acción 2025-2027 para reducir la prescripción de psicofármacos Desde la AEN aseguran que no demonizan el uso de fármacos, que "son muy útiles" e imprescindibles para trastornos graves, pero sí el uso excesivo que Han participado en los trabajos de elaboración del Plan y se desmarcan del rechazo expresado por la Sepsm al proyecto, que ha sido tumbado en el seno del Consejo Interterritorial. Off S.Valle/EFE Profesión Psiquiatría Off