
Saborear cada bocado, sin prisa, con todos los sentidos puestos en los alimentos elegidos, reconociendo y respetando, de manera consciente, las señales de nuestro cuerpo en cuanto a hambre y saciedad. Establecer, en suma una relación saludable con la comida o lo que se conoce ya como 'mindful eating', un hábito cuyo objetivo es asegurar poder llevar una dieta sana sin esfuerzo.
En los últimos años, el fenómeno 'mindfulness' -entrenamiento en la atención en todos los aspectos de la vida-, ha demostrado eficacia en enfermedades como depresión, ansiedad, dolor y otros trastornos relacionados con el estrés, así como en el aumento del bienestar y en el desarrollo de diferentes fortalezas como la curiosidad o la aceptación.
Una de las variaciones más interesantes de esta técnica es el llamado 'mindful eating' o 'comer consciente' que planta cara al consumo de comida preparada, a los horarios irregulares, a comer solos viendo el móvil o mientras nos desplazamos, y cuya consecuencia inmediata, al no prestar atención a qué y cómo ingerimos, puede ser el exceso de peso, uno de los males que aquejan a nuestra sociedad.
"La forma habitual con la que la mayoría de la gente afronta el problema del sobrepeso es mediante las denominadas 'dietas de adelgazamiento' que exigen una gran fuerza de voluntad para mantenerlas en el tiempo, explica Javier García Campayo, experto mundial en 'mindfulness' y catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Zaragoza.
El también médico psiquiatra en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, advierte que 'mindful eating' o 'comer consciente' no es una dieta al uso, ya que puede ingerirse todo tipo de alimentos sin control de la cantidad. "Consiste en hacerse consciente de las sensaciones corporales al comer y de nuestros hábitos automáticos en el proceso de la ingesta".
"¿Paramos de comer cuando sentimos plenitud? ¿Cuánta cantidad de comida echamos en el plato? Es necesario darnos cuenta de cómo comemos"
Insiste en que comer es un acción altamente ritualizada e influenciada por nuestro aprendizaje a lo largo de la vida. "¿Sabemos cuántas veces solemos masticar cada bocado? ¿Cuánta cantidad de comida echamos en el plato? ¿Paramos de comer cuando sentimos cierta plenitud en el estómago o nos gusta seguir comiendo hasta que ya no nos cabe más? Estas y otras preguntas nos harán darnos cuenta de cómo comemos".
De hecho, y según el experto, estudios recientes muestran que quienes practican 'mindful eating' tienden a mejorar su digestión y bienestar emocional y desarrollan una relación más sana y equilibrada con la comida.
Estas son las dietas que promueven una buena salud cardiometabólica, Ayuno intermitente y dietas 'yo-yo', sospechosos de riesgo cardiovascular, La dieta, 'peso pesado' frente a prevención y riesgo cardiovascular A su juicio, 'mindful eating' es también muy útil para evitar el 'hambre emocional', el que ocurre cuando no tenemos necesidad de comer, sino que lo h No limita alimentos ni cantidades de comida. Consiste en ser consciente de las sensaciones corporales al comer para conseguir una relación sana y equilibrada con la alimentación. Off Raquel Serrano Psiquiatría Psicología Off