
Un mapa en 3D que muestra en tiempo real y de forma no invasiva la actividad eléctrica del corazón. Eso es lo que proporciona el chaleco ACORYS, desarrollado por el Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia que se ha presentado este lunes en Madrid.
El dispositivo permite mejorar la detección y el tratamiento de las arritmias, según ha señalado ante la prensa Felipe Atienza, jefe de sección en el servicio de Cardiología del centro madrileño y uno de los responsables del desarrollo del chaleco de imagen electrocardiográfica, que "es fruto de más de 20 años de investigación" y que desde 2019 se ha impulsado desde la spin-off Corify Care.
La tecnología, que consiste en un chaleco con electrodos que se adhieren al tronco del paciente, permite registrar la actividad eléctrica del corazón desde múltiples puntos. Esta información hace posible crear un mapa 3D del corazón en tiempo real, "lo que permite localizar con precisión las áreas que causan arritmias" de una forma no invasiva, lo que "facilita la toma de decisiones clínicas", ha señalado Atienza.
Radioablación cardiaca, el novedoso rescate de la arritmia ventricular más grave, La técnica de electroporación se abre paso en arritmia cardíaca, Una nueva técnica de ablación para fibrilación auricular se aplica en pacientes españoles Según ha explicado el especialista, a día de hoy hasta el 40% de los procedimientos de ablación que se realizan para tratar la fibrilación auricular - ACORYS, dispositivo desarrollado por el Hospital Gregorio Marañón y la Universidad Politécnica de Valencia, permite mejorar la detección y el tratamiento de las arritmias. Off C. G. Lucio Investigación Off