Cuando debemos afrontar la tos, sea esta seca, productiva, aguda o persistente, el primer objetivo es encontrar un remedio que consiga que se nos pase lo antes posible. La tos es un síntoma molesto tanto para los adultos como para los niños, aunque también es un mecanismo de defensa primario de nuestro organismo que ayuda a proteger las vías respiratorias y el funcionamiento fisiológico del sistema respiratorio. Por eso es importante calmar la tos sin perder su función protectora.
En los laboratorios de investigación de Aboca siempre se ha estudiado la complejidad de las sustancias vegetales y su interacción con nuestro organismo. En Aboca, han desarrollado fórmulas a base de complejos vegetales y miel que ejercen una acción protectora, suavizante y antiinflamatoria fisiológica en las vías respiratorias superiores, modulando la tos. Nace así Grintuss, una línea de productos fuerte contra la tos y delicada con el organismo.
Grintuss Adult es un jarabe con fórmula de origen 100 % natural, biodegradable y con ingredientes de agricultura biológica. Contiene Poliresin® -complejo vegetal- y miel. No contiene sustancias de síntesis, semisíntesis o genéticamente modificadas (OMG) y en sus procesos de elaboración tampoco se utilizan disolventes ni otras sustancias de síntesis química. Los jarabes Grintuss no tienen conservantes ni edulcorantes artificiales.
La fracción extractiva presente en los productos se obtiene a través de un exclusivo proceso tecnológico, denominado LPME (Liquid-Phase Microextraction), desarrollado por la investigación de Aboca.
Es un producto sanitario indicado para el tratamiento de la tos, ya sea seca o productiva, en adultos y jóvenes a partir de los 12 años. Está recomendado tanto para la tos en la fase aguda como en caso de tos persistente.
Cómo actúaGrintuss ejerce una acción protectora, suavizante y antiinflamatoria fisiológica en las vías respiratorias superiores, como resultado de los siguientes mecanismos de acción:
Barrera - Forma una película sobre la mucosa y la protege del contacto con los agentes irritantes.
Antioxidante - Reduce los radicales libres generados por la inflamación de la mucosa.
Mucorregulador - Promueve la hidratación del moco presente en las vías respiratorias superiores, disminuyendo su viscosidad y favoreciendo su eliminación.
Lubricante - Limita el rozamiento entre la epiglotis y la faringe durante los golpes de tos, contrarrestando así el círculo vicioso que contribuye a la inflamación.
Hidratante - Favorece el mantenimiento de la integridad y del funcionamiento de la mucosa.
Grintuss Adult Jarabe modula la tos sin suprimirla, respetando así su importante función de defensa de las vías respiratorias.
Modo de empleoSe aconseja la administración de dos cucharaditas rasas de producto de dos a cuatro veces al día, suministrando la última toma antes de acostarse. Agitar antes de usar. Después del uso, cerrar bien el frasco y lavar cuidadosamente la cucharilla.
Consultar las advertencias y precauciones en la web de Aboca o en el prospecto del producto.
La gama Grintuss está compuesta por Grintuss Adult comprimidos, Grintuss Pediatric Jarabe, para niños a partir de un año, y Grintuss tisana. Se vende en farmacias.
7 buenas costumbres contra la tosHay algunos días en los que la tos no parece tener ninguna intención de desaparecer. Estas simples prácticas pueden ser útiles para ayudar a calmarla:
Beber muchos líquidos con regularidad: agua, zumos, infusiones templadas poco azucaradas o endulzadas con miel.
Limpiar bien la nariz varias veces al día. en especial en niños, usar una solución fisiológica.
Bañarse o ducharse regularmente en un ambiente cálido, utilizando agua a una temperatura adecuada puede ayudar a humidificar las mucosas de las vías respiratorias.
Evitar los cambios bruscos de temperatura.
Usar pijamas ligeros; no exagerar con mantas y edredones.
Vestirse a «capas» protegiéndose con bufandas, guantes y gorros de lana cuando se sale de casa y cuando la temperatura exterior es muy baja.
Abrir las ventanas para ventilar las habitaciones.
Reducir las listas de espera sigue siendo el caballo de batalla de las comunidades autónomas, muchas de las cuales han puesto en marcha planes específicos para acortarlas. Sin embargo, atendiendo a la percepción de la población, esas medidas no parecen ser suficientes, ya que el 38% de los encuestados para el Barómetro Sanitario global de 2024, cree que las listas han empeorado. Un porcentaje que aumenta cuatro puntos respecto al año anterior, cuando así lo opinaba el 34% de la población sondeada.
Los resultados del Barómetro, realizado por el Ministerio de Sanidad, en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), reflejan también que el 46,4% afirma no haber percibido cambios en las listas de espera respecto a hace un año.
En cuanto a atención primaria, el informe refleja que el 80% de la población mayor de 18 años utiliza este nivel asistencial. De ellos, el 70% tardó más de un día desde que pidió cita hasta ser visto por su médico de Familia y de ellos, el 23% tuvo que esperar 11 días o más y el 12% entre 8 y 10 días.
Así, la espera media se sitúa en 8,67 días, ligeramente inferior a la registrada en 2023 (9,12 días).
La valoración de las consultas con médicos de Familia en centros de salud alcanza 6,29 puntos sobre 10, mientras que los servicios de urgencias de atención primaria obtienen 6,34 puntos.
En general, el nivel de satisfacción con el sistema público (se haya utilizado o no) se mantiene estable en 2024, con una puntuación de 6,28 sobre 10 y los ciudadanos continúan mostrando una clara preferencia por los centros públicos en las cuatro áreas asistenciales analizadas. Esta valoración sigue la tendencia registrada en 2023, y confirma la estabilización de la opinión pública sobre el Sistema Nacional de Salud tras el descenso registrado en 2022 respecto a los niveles prepandemia de 2019 (6,74).
Atención especializadaDe atención especializada hicieron uso el 43,4% de los encuestados, de los que el 81,8% aprecia la atención recibida. Un 38,3% había sido remitidos por su médico de Familia y el 38% tuvo que esperar tres meses o más para ser recibido por el especialista, igual que un año antes.
Un 10% ingresó al menos una vez en un hospital público en el último año. El 87,9% de los pacientes valora positivamente la atención recibida, siendo lo más apreciado el trato que recibieron de médicos y enfermeras.
El 43,5% de los ciudadanos cree que las listas de espera siguen igual y la contratación de seguros privados sube desde 2015, Barómetro Sanitario: sube el porcentaje de personas que han consultado por problemas de salud mental este año, Barómetro sanitario: solo el 26% de los que consultan por problemas de salud mental logran cita en menos de un mes Los servicios de Urgencias, tanto del 061 como del 112, junto con los ingresos y la asistencia en hospitales públicos, son los mejor valorados por la El Barómetro Sanitario global de 2024, refleja que el 38% de los encuestados cree que las esperas han empeorado respecto al año anterior, cuando así lo percibía el 34%. Off C. Ruiz Política y Normativa Medicina Familiar y Comunitaria Psiquiatría OffSegún informa el TJ de la Unión Europea en un nota difundida este jueves, DocMorris, una farmacia neerlandesa que opera por correspondencia, llevó a cabo desde 2012 varias acciones publicitarias, dirigidas a su clientela en Alemania, para la compra de medicamentos sujetos a receta médica.
Consistía, por un lado, de descuentos de un importe exacto sobre precios y pagos de medicamentos indeterminados sujetos a receta médica y, por otro, de una gratificación comprendida entre 2,50 y 20 euros, que daba lugar a un pago cuyo importe exacto no se conocía previamente.
Además, por la compra de medicamentos sujetos a receta médica, DocMorris ofrecía vales para la compra posterior de otros productos: medicamentos no sujetos a receta médica, así como productos sanitarios y de cuidado personal.
A petición del Colegio de Farmacéuticos de Renania del Norte, el Tribunal Regional de lo Civil y Penal de Colonia adoptó medidas provisionales de cesación de las acciones publicitarias de DocMorris.
No obstante, dado que la mayoría de estas medidas provisionales fueron anuladas posteriormente, DocMorris solicita ante los órganos jurisdiccionales alemanes que el Colegio de Farmacéuticos le pague una indemnización de alrededor de 18,5 millones de euros. Según DocMorris, las medidas provisionales carecían de fundamento desde un principio.
El Tribunal Supremo Federal de lo Civil y Penal alemán pregunta al Tribunal de Justicia si la normativa alemana, que permite las acciones publicitarias llevadas a cabo mediante descuentos de un importe exacto sobre precios y pagos, mientras que prohíbe las demás acciones publicitarias, es conforme con la Directiva 2001/83, por la que se establece un código comunitario sobre medicamentos para uso humano.
Publicidad de medicamentos: acuerdos y otras acciones para garantizar una comunicación veraz, Por qué la normativa sobre publicidad de medicamentos de uso humano está desfasada, Amarilla (VC Biolaw) sobre el proyecto de publicidad de productos sanitarios: "No limita la libertad de expresión, pero restringe el papel de 'influencers'" Esta Directiva, que armoniza completamente el ámbito de la publicidad de medicamentos, establece, por una parte, que los Estados miembros prohibirán l La UE reconoce la potestad de los Estados para autorizar acciones publicitarias de descuentos para la compra de medicamentos indeterminados sujetos a receta médica. Off Redacción OffUn estudio realizado en Santander sobre una muestra de más de 30.000 pacientes de la Cohorte Cantabria -muestreo aleatorio de toda la población cántabra de entre 40 y 70 años- ha puesto de manifiesto el impacto de los factores sociales y económicos en el diagnóstico y evolución de la enfermedad hepática metabólica, más conocida como hígado graso, asociada a diabetes y obesidad, y de creciente prevalencia en población general, y particularmente entre los jóvenes.
Concretamente, la investigación, que ha sido presentada en el 50 Congreso Nacional de la Sociedad Española para el Estudio del Hígado (AEEH), muestra que los determinantes sociales de salud, como un nivel educativo básico, una renta baja, el desempleo, la residencia en el medio rural y la presencia de alguna deficiencia física y mental se asocian se asocian significativamente con una mayor prevalencia de esta patología.
Igualmente, la mayoría de estos factores, todos menos la renta baja y la residencia en el medio rural, también se relacionaron con un mayor riesgo de evolución hacia fibrosis avanzada. Además, el estudio muestra los pacientes con esta enfermedad presentan puntuaciones más bajas en todas las dimensiones de calidad de vida.
Alcohol y cocaína, una asociación letal para la salud y que parece aumentar entre jóvenes , La tecnología CRISPR disminuye la expresión de tres genes vinculados al hígado graso, Dos “epidemias silenciosas” alertan con su crecimiento: el hígado graso y la enfermedad hepática alcohólica Con estos resultados, los autores de la investigación, Javier Crespo y Paula Iruzubieta, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander El hígado graso es ya la patología hepática más prevalente en España. Afecta a tres de cada diez personas con una aumento entre la población más joven. Off Redacción Medicina Preventiva y Salud Pública OffLa multinacional suiza Novartis anuncia el nombramiento de Amaya Echevarría como presidenta de la compañía en España. La nueva presidenta de Novartis España ocupara su cargo a partir del 22 de abril. Toma el relevo de Jesús Ponce que, tras seis años en el cargo, asumirá nuevas responsabilidades globales como responsable Internacional del área Cardiovascular-Renal-Metabólica en Basilea.
Amaya Echevarría se une a Novartis desde Gilead Sciences, donde hasta ahora ha ocupado la posición de Global Value & Access head para VIH, con sede en Londres. Anteriormente a este rol, ha ocupado diferentes posiciones de liderazgo como directora general en Suiza y Austria, así como liderando áreas terapéuticas en VIH, Hematología y Oncología.
Pedro Sánchez, en Novartis: "Hemos evitado más de 330.000 muertes de cáncer en las últimas tres décadas", Jesús Ponce: “Novartis España busca ser un motor tractor de inversiones hacia España”, Novartis aplica la inteligencia artificial a la gestión del talento Licenciada en Medicina, cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector farmacéutico en diferentes funciones y mercados europeos. Novartis desta La ejecutiva era responsable del área de VIH en Gilead. Sustituye a Jesús Ponce, que adopta nuevas responsabilidades globales en Basilea. Off Redacción Empresas Empresas OffAdemás de los devastadores efectos derivados del consumo de tabaco en la salud general, su uso está también asociado con un mayor riesgo de enfermedades orales al ser la cavidad oral la puerta de entrada del humo del tabaco.
La boca es particularmente sensible a la exposición de los productos con tabaco de manera que fumar produce un gran impacto en la salud oral y es el principal factor de riesgo para el cáncer orofaríngeo y para la periodontitis además de influir de manera negativa en la cicatrización de las heridas y en los resultados de los tratamientos periodontales, con implantes o de estética dental, entre otros.
Demuestra cuánto sabes con este quiz avalado por SEPA.
Demuestra cuánto sabes sobre la relación entre tabaquismo y salud bocodental con este quiz. Off Marketing Neumología Off
GSK ha anunciado este jueves que a partir del 1 de marzo estará disponible en España Omjjara (momelotinib), el primer y único tratamiento autorizado en la Unión Europea para la esplenomegalia (agrandamiento del bazo) o los síntomas de los pacientes con mielofibrosis y anemia.
La compañía informa que la mielofibrosis es un tipo de cáncer hematológico poco frecuente que, hasta ahora, no contaba con una alternativa terapéutica satisfactoria para los pacientes con anemia.
Inhibidor de JAKMomelotinib es un inhibidor de JAK1/JAK2 y del receptor de activina A, tipo 1 (ACVR1), de administración oral y una posología de una vez al día.
El medicamento está indicado para el tratamiento de la esplenomegalia o los síntomas relacionados con la enfermedad en pacientes adultos con anemia de moderada a grave que tienen mielofibrosis primaria, mielofibrosis post-policitemia vera o mielofibrosis post-trombocitemia esencial y que no han recibido inhibidores de la quinasa Janus (JAK) previamente o han sido tratados con ruxolitinib.
Se estima que la mielofibrosis afecta a 8 de cada 100.000 personas en España (unas 4.000 personas). La autorización cubre una necesidad no cubierta ya que el 40% de las personas con mielofibrosis tiene anemia de moderada a grave en el momento del diagnóstico, el 60% la desarrollará en el primer año tras el diagnóstico y un elevado porcentaje, en el transcurso de su enfermedad.
Luz verde a momelotinib, el fármaco de GSK para mielofibrosis, Novartis compra MorphoSys por 2.700 millones y accede a pelabresib para mielofibrosis, GSK construirá en España el primer laboratorio de máxima bioseguridad de la industria farmacéutica Los pacientes de mielofibrosis con anemia requieren tratamientos de soporte adicionales, incluidas transfusiones sanguíneas, y se estima que más del 3 GSK lanza en España momelotinib ('Omjjara'), el único tratamiento específico para el agrandamiento del bazo o sus síntomas en pacientes con este tumor hematológico. Off Redacción Empresas Empresas Farmacología Farmacia Hospitalaria Hematología y Hemoterapia Oncología OffLa Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Galicia ha estimado parcialmente las pretensiones del recurso interpuesto por una interina contra la resolución dictada en octubre de 2022 por el secretario general de la Subdelegación del Gobierno en Ourense por la que se acordaba el cese de la demandante, funcionaria interina de la escala de Médicos Inspectores del Cuerpo de Inspección Sanitaria de la Seguridad Social, en el puesto de médica evaluadora en la dirección provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social en Ourense.
El TSJ de Galicia ha anulado la resolución impugnada por ser contraria al ordenamiento jurídico y ha declarado que procede reponer a la recurrente en el mencionado puesto de trabajo, con todos los derechos profesionales y económicos inherentes hasta que la Administración "provea de forma legal y reglamentaria dicho puesto, con abono de los salarios dejados de percibir desde su cese hasta la efectiva reincorporación, a lo que deben restarse las sumas que se acrediten que haya podido percibir en ese tiempo intermedio, más los intereses legales que correspondan, y con todos los derechos sociales que sean propios de aquella declaración de reposición".
La plaza de la interina salió en una oferta pública de empleo publicada en marzo de 2021 y concluyó con una resolución de 2 de septiembre de 2022, por la que ninguno de los funcionarios que superaron el concurso público eligieron la plaza de la recurrente.
Por lo tanto, el TSJ de Galicia considera que el cese acordado es contrario al ordenamiento jurídico "porque no se adecúa a las causas recogidas en el artículo 10.3 del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) aplicable, por lo que, al ser contrario el cese a dicho precepto, procede acoger la pretensión de reponer a la recurrente en su puesto de trabajo".
Es decir, como señala la recurrente y recoge la sentencia, "el cese únicamente se podría producir como consecuencia de la cobertura reglamentaria de la plaza por funcionario de carrera a consecuencia de los procesos selectivos convocados y no por la simple convocatoria del puesto". Como no se ha alcanzado la cobertura del puesto por nombramiento de un funcionario de carrera, el cese es nulo, ya que, insiste el tribunal, no concurren ninguna de las causas contenidas en el artículo 10.3 del EBEP.
El Supremo abre la puerta a indemnizar los despidos de indefinidos no fijos en los procesos de estabilización, El TSJ vasco dice que el interino mayor de 45 años también está exonerado de saber euskera, igual que el fijo , Dos sentencias del Supremo condenan el abuso de la contratación temporal a dos médicos en Asturias La Administración defiende su actuación y argumenta que el cese fue legal porque "da igual que la plaza se cubra o no se cubra, pues estima que en amb La plaza fue convocada en un proceso selectivo, pero no fue cubierta por ninguno de los aspirante que superaron la oferta pública de empleo. Off S.Valle Profesión Profesión OffProfesionales del Hospital 12 de Octubre de Madrid lidera un ensayo clínico independiente para demostrar que todos los pacientes con una enfermedad neuromuscular ultrarrara, denominada Déficit de timidina quinasa 2, se benefician de un tratamiento oral. En este momento está en fases avanzadas de desarrollo clínico, pero solo para casos cuyos síntomas se hayan iniciado antes de los 12 años.
El ensayo con adultos, promovido por el 12 de Octubre, busca que sus resultados sirvan para ampliar sus indicaciones de uso a todas las personas afectadas, independientemente del momento del diagnóstico, dado que ya se ha administrado de manera compasiva y ha ofrecido mejoras muy significativas.
El Déficit de timidina quinasa 2 es una enfermedad extremadamente infrecuente, con una incidencia mundial estimada de 1,64 casos por cada millón de habitantes. Hasta la fecha únicamente se han identificado unos 250 pacientes. España es el país donde más casos hay diagnosticados, unos 60, una mayoría de ellos con formas clínicas de inicio no infantil. En la Unidad de Enfermedades Neuromusculares del 12 de Octubre hay en seguimiento 20 pacientes adultos.
Elaboran un 'mapa' del diagnóstico de las enfermedades raras en España entre 1960 y 2021, Un programa piloto evalúa el cribado genómico en neonatos de 300 enfermedades raras, Reparar un gen ya no es ciencia ficción; el reto ahora es abarcarlo todo Actualmente no existe ningún tratamiento autorizado para esta enfermedad. Cristina Domínguez, neuróloga del citado hospital, especialista en enfermeda Se centra en adultos con Déficit de timidina quinasa abordados con tratamiento oral con nucleósidos a través de un ensayo clínico independiente. Off Redacción Neumología Cirugía Ortopédica y Traumatología Investigación OffLa multinacional española Grifols, especializada en la producción de medicamentos derivados del plasma, ha batido récord de resultados en el pasado ejercicio 2024, en que sus ingresos alcanzaron los 7.212 millones de euros equivalentes a un crecimiento del 10,3% respecto al ejercicio anterior y bastante por encima de sus previsiones, que había previsto el crecimiento en torno al 7%. El beneficio neto, de 157 millones de euros, casi ha triplicado el de 2023. El Ebitda ajustado de Grifols fue de 1.779 millones de euros, es decir, creció un 21%, ligeramente por debajo de los 1.800 millones previstos para el año.
En su balance financiero del pasado año, la compañía subraya el logro de "todos los hitos de innovación previstos para 2024, entre los que destacan las solicitudes de aprobación del fibrinógeno en la Unión Europea y Estados Unidos", y destaca especialmente el comportamiento de su división de Biopharma, que "sigue siendo el principal motor de crecimiento de Grifols" y cuyos ingresos aumentaron un 11,3% en el ejercicio, "lo que pone de manifiesto la fuerte demanda subyacente a nivel global".
Grifols repunta con el visto bueno a sus cuentas "sin salvedades" por parte de su auditor, La Audiencia Nacional investiga a Gotham y GIP por su información "sesgada y engañosa sobre Grifols", Grifols se desploma en bolsa tras el informe demoledor de Gotham Además, la compañía acaba de anunciar también el relevo en la presidencia, que a partir de la próxima junta general de accionistas asumirá Anne-Cather La compañía especializada en hemoderivados subraya el logro de "todos los hitos de innovación previstos para 2024", superando un año complicado por el 'caso Gotham'.La Ley 2/2022, de 6 de octubre, de medidas extraordinarias dirigidas a impulsar la provisión de puestos de difícil cobertura es el paraguas legal que Galicia está utilizando para cubrir este tipo de plazas en atención primaria y hospitales comarcales ante la escasez de profesionales que desde hace unos años atenaza el Sistema Nacional de Salud (SNS).
Esta ley permite al Gobierno gallego convocar, durante un periodo de tres años, procesos selectivos por el sistema de concurso de méritos para una incorporación urgente, estable y permanente.
La oferta de 2023 para estos puestos de difícil cobertura recogía 423 plazas, entre las que se incluyen facultativos especialistas de atención primaria, enfermería y numerosas especialidades con vacantes en hospitales comarcales.
El consejero de Sanidad, Antonio Gómez Caamaño, ha dado cuenta de la marcha de este proceso durante la sesión plenaria celebrada por el Parlamento de Galicia. En la actualidad, están cubiertas 271 plazas, lo que significa el 64% de la oferta.
Galicia 'capta' a 24 médicos que ejercían fuera para áreas de difícil cobertura, Galicia convocará 413 plazas por concurso de méritos y crea una bolsa para guardias en PAC, "Queremos que el MIR de Familia que acaba en septiembre, y quiera, pueda trabajar en verano en AP, tutelado e incentivado" Pero Gómez Caamaño ha sumado las 94 del proceso de enfermería especialista en Salud Mental, que se formalizarán en el primer trimestre de este año. Po La oferta se realizó por el sistema de concurso de méritos, una medida impulsada ante la escasez de profesionales. Sanidad prevé llegar al 86% al finalizar el primer trimestre. Off María R. Lagoa Profesión Profesión OffHan pasado seis meses desde que finalizara el plazo de presentación de enmiendas por parte de los grupos parlamentarios al proyecto de Ley de Creación de la Agencia Estatal de Salud Pública y, por fin, medio año después, se reúne la ponencia de la Comisión de Sanidad que discutirá y trabajará en casi un centenar de enmiendas presentadas, aquellas en las que se haya llegado a un acuerdo transacional, las que siguen vivas y las que decaigan.
Una vez realizado ese trabajo, el dictamen resultante se votará en la Comisión de Sanidad, para después pasar al Pleno del Congreso para su votación si no se realiza en la propia Comisión de Sanidad, con capacidad legislativa plena.
La norma deberá ir después al Senado por la vía de urgencia lo que supone que su votación se realizará en 15 días como máximo. Y de nuevo, vuelta al Congreso para su aprobación definitiva.
Un largo camino para una norma altamente demandada, pendiente desde 2011, y más imprescindible después de la pandemia de covid.
En enero del año pasado, cuando el Consejo de Ministros aprobó el proyecto de ley, la ministra de Sanidad, Mónica García, enumero las cinco principales misiones de la futura agencia: "La primera, modernizar y cohesionar nuestro sistema de vigilancia, nuestros radares para que puedan responder con agilidad a futuras pandemias, a futuras epidemias y a futuras amenazas para la salud".
El Gobierno da luz verde a la Agencia Estatal de Salud Pública, Javier Padilla espera que la Agencia Estatal de Salud Pública se aprobará en breve por unanimidad, Mª João Forjaz: "La Epidemiología estuvo en la tele con la pandemia, pero rápidamente se olvidó" La segunda, es la incorporación del concepto OneHealth a lo que se añade una función de anticipación a las amenazas del cambio climático.La cuarta mis La ponencia de la Comisión de Sanidad se reúne, medio año después, para trabajar sobre el casi centenar de enmiendas presentadas al texto. Off C. Ruiz Medicina Preventiva y Salud Pública OffLa Policía Nacional en colaboración con la Dirección General de Inspección y Ordenación Sanitaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha desmantelado un quirófano clandestino en el distrito madrileño de Carabanchel, donde, presuntamente, se realizaban tratamientos y cirugías estéticas de forma ilegal. La investigación se inició a partir de una denuncia anónima que llegó a través del Colegio de Médicos de Madrid.
Como resultado de la operación han sido detenidas cuatro mujeres que ofrecían sus servicios "sin las condiciones higiénico-sanitarias exigidas y sin la titulación necesaria", explican desde la Policía.
La inspección del espacio se llevó a cabo el pasado 6 de febrero, constatando que existían indicios reales de la veracidad de los hechos denunciados. Al tratarse de un domicilio particular, se tramitó de forma urgente orden judicial para acceder al domicilio, según informan desde la Consejería de Sanidad de Madrid.
A las 17:30 se consiguió la orden judicial y se entró al quirófano "por la trastienda de una clínica que colindaba con el domicilio de una de las detenidas". Una vez dentro, los agentes comprobaron que "existía equipamiento (mesa de quirófano, aspirador, medicación) e historias clínicas en un ordenador, con las actividades quirúrgicas sanitarias, que no estaban autorizadas por la Consejería de Sanidad, y que las realizaba profesionales no cualificados", según apuntan desde la Administración.
Intervenciones de liposucción, aumento de pecho y ligadura de trompas estaban detalladas en los papeles que encontraron en el domicilio. También localizaron facturas de material quirúrgico, cuadernos con recomendaciones pre y postcirugía, informes preoperatorios de pacientes, consentimientos de anestesia, material quirúrgico y médico reutilizado y, en algunos casos, caducado.
Nueve meses de prisión por regentar una clínica de 'medicina integrativa' sin ser médico, A lo largo y ancho del intrusismo profesional , Cerca de 30 años de prisión a una falsa médica por inyectar silicona a 37 mujeres Tras analizar toda la documentación, los agentes de Policía supieron que "dos mujeres habían tenido que ser trasladadas a centros hospitalarios tras h En el espacio se habrían realizado intervenciones quirúrgica como liposucciones, aumentos de pecho e, incluso, ligaduras de trompas, aseguran fuentes de la Policía Nacional. Off S.Valle Profesión Cirugía Plástica Estética y Reparadora Profesión OffHace diez años, aproximadamente, hubo un intenso debate judicial sobre el reintegro de gastos de tratamientos a niños con la hormona de crecimiento. Fue impulsado por padres a los que el Comité Asesor de la Hormona de Crecimiento, dependiente del Ministerio de Sanidad -o su comité equivalente en la comunidad autónoma- les negó el fármaco, a pesar de contar con la indicación del especialista del menor afectado. Reclamaron a los tribunales el reintegro del gasto que habían pagado en los centros privados para dar al menor el tratamiento y, entonces, se creó una jurisprudencia del Tribunal Supremo que daba el poder absoluto en la decisión sobre la indicación del fármaco al médico prescriptor en detrimento del citado Comité Asesor.
El tema parecía pacificado, sin embargo, las negativas y los recursos a las negativas siguen motivando sentencias de los tribunales autonómicos. Una de las últimas resoluciones ha sido dictada por la Sala Social del Tribunal Superior de Justicia de Navarra, que ha confirmado el reintegro de 22.554,88 euros concedida por el Juzgado de lo Social número 4 de Pamplona a los padres de una niña con "considerables" problemas de crecimiento que, tras el infructuoso tratamiento a su hija en el Servicio Navarro de Salud (SNS), acudieron a la Clínica Universidad de Navarra (CUN), en donde se le administró con éxito la hormona de crecimiento durante casi tres años.
En su sentencia, contra la que únicamente cabe interponer recurso de casación para la unificación de doctrina ante el Tribunal Supremo, la Sala de lo Social del TSJ concluye que los criterios esgrimidos por la Administración foral para denegar la hormona del crecimiento "no fueron los correctos", puesto que "era patente tanto la necesidad como la idoneidad del tratamiento", unos extremos que quedaron corroborados a la vista del resultado obtenido, ya que la paciente experimentó "no solo una mejoría en el crecimiento, sino también en su bienestar emocional".
Cambio de percentilLa Sala da por reproducidos los hechos declarados probados por la sentencia dictada el pasado septiembre por el Juzgado de lo Social número 4. En síntesis, la menor, nacida en septiembre de 2004, presentaba en 2012 "un estancamiento considerable en su crecimiento". Había pasado del percentil 50-75 en el que se encontraba hasta 2010 al percentil 1.
Tras revisiones periódicas en el Servicio de Endocrinología y dos años de tratamiento para frenar el desarrollo puberal de la niña, la familia decidió consultar a otros especialistas fuera del SNS. Entre ellos, contactó con dos doctores de la CUN, quienes indicaron que debería iniciar con celeridad un tratamiento con la hormona del crecimiento.
En agosto de 2016, la paciente comenzó el tratamiento en la CUN, donde mensualmente le administraron la referida hormona hasta mayo de 2019.
La decisión médica prevalece a la del Comité para financiar la GH, Otra condena al Sacyl a pagar la hormona de crecimiento, Vía libre de la CE para la hormona de crecimiento de administración semanal 'Ngenla' Entre tanto, en marzo de 2017 la familia solicitó financiación al SNS, que se la denegó. Alegó que no cumplía los criterios para la financiación públi El TSJ de Navarra ha dado la razón a una familia que reclamó al Servicio Navarro de Salud el coste de la hormona de crecimiento que le negaron en la sanidad pública. Off S.Valle Endocrinología Pediatría OffSiguiendo los pasos de Adeslas, ahora ha sido Asisa la que ha anunciado que se adherirá al convenio de Muface para los próximos tres años, después de estudiar los pliegos y las modificaciones introducidas por el Gobierno. Entre ellas, la subida de la prima un 41,2%.
La compañía explica que ha valorado todos los factores que, a su juicio, "son decisivos para poder mantener la calidad de la asistencia (financiación, demografía, coberturas, oferta de servicios, etc.). En este sentido, -señala la compañía- apreciamos el esfuerzo que ha hecho la Administración para mejorar la financiación e introducir algunos elementos que añaden equidad al modelo".
Asisa reconoce que durante las últimas semanas ha mantenido conversaciones con el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, lo que ha permitido "dotar al nuevo concierto de elementos que deben servir para empezar a corregir los desequilibrios económicos que la mutualidad ha acumulado durante décadas y se han agudizado en los últimos años".
El Gobierno sube la prima de Muface un 41,2% en su tercera propuesta para el nuevo concierto , Adeslas confirma que presentará su oferta a la licitación de Muface, Óscar López da por "resuelto" el nuevo concierto de Muface La aseguradora, que también participa en las otras dos mutualidades, Isfas y Mugeju, defiende que este modelo de asistencia a los funcionarios está "b La compañía anuncia que se presentará a la licitación de Muface, tras comprobar la mejora en la financiación y la introducción de "elementos que añaden equidad al modelo". Off C. Ruiz OffCómo afrontar la evolución de las enfermedades hepáticas, con una creciente prevalencia de la enfermedad hepática por alcohol y del esteatosis hepática metabólica, popularmente conocida como hígado graso, ha sido uno de los planteamientos que han expuesto los profesionales que participan en el 50 Congreso anual de la Asociación Española del Estudio del Hígado (AEEH) que se está celebrando en Madrid y en el que participan 1.000 especialistas.
La celebración de este encuentro científico, que este año llega a su cincuenta aniversario, coincide además con un hito importante: la celebración de diez años del Plan Estratégico para el abordaje de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud (PEAHC), que ha permitido curar y tratar a más de 170.000 pacientes en nuestro país. Se trata de la buena noticia en un escenario de clara evolución de las patologías hepáticas, con una tendencia decreciente de las de origen vírico, pero con un crecimiento exponencial de las vinculadas al alcohol y el hígado graso.
España es uno de los países europeos con mayor consumo de alcohol y tres de cada cuatro estudiantes de 14 a 18 años reconocen haber tomado alcohol alguna vez en el último año, unos datos que explican la creciente incidencia de las enfermedades del hígado en edades cada vez más tempranas. Además, un nuevo tóxico ha entrado en escena, complicando aún más la situación. Se trata de la cocaína. España es, tras el Reino Unido, el país del mundo en el que más jóvenes entre 18 y 34 años la consumen: más del 5%.
La identificación de dos grupos de MASH, con distinto riesgo, impone terapias específicas , “El hígado no avisa: ingresan pacientes con cirrosis sin que en su historia haya una palabra sobre enfermedad hepática”, Hígado graso: más compuestos prometen cubrir esta laguna terapéutica A los expertos les preocupa los resultados de esta suma, que, más que una suma, es una multiplicación de los daños para la salud, y además no suficien Sorprenden los diagnósticos cada vez más frecuentes de jóvenes que presentan a la vez cirrosis hepática, por el consumo de alcohol, y microcardiopatías, por el de cocaína. Off Redacción Medicina Preventiva y Salud Pública OffEl estado preexistente de las células madre hematopoyéticas puede marcar que los pacientes con leucemia mieloide aguda, incluso con la misma mutación, presenten evoluciones diferentes del cáncer. Ese estado previo deriva de la sensibilidad de las células madre a la inflamación, lo que pondría sobre la mesa un importante factor en el desarrollo del cáncer.
Son algunas de la claves de un estudio que se publica hoy martes en Cell Stem Cell, y que ha llevado a cabo un equipo de científicos del IRB Barcelona, financiado por la Fundación CRIS contra el cáncer y liderado por el investigador ICREA Alejo Rodríguez-Fraticelli. Los investigadores han desarrollado una técnica que permite seguir paso a paso la evolución de cada célula antes y después de adquirir mutaciones oncogénicas.
El hallazgo puede entenderse desde el prisma de la medicina personalizada, comenta a DM Rodríguez-Fraticelli, pues aporta datos que explicarían por qué pacientes con una misma enfermedad -la leucemia mieloide aguda (LMA)-, con las mismas mutaciones, responden de forma variable al tratamiento. Según concluyen, al menos en el caso de las leucemias, no es suficiente con identificar la mutación genética para decidir el mejor tratamiento. El estado previo de las células, que puede incluir su reacción frente a inflamaciones repetidas o cambios epigenéticos, resulta determinante a la hora de predecir el tipo de tumor y su reacción a los fármacos.
Demuestran que la leucemia mieloide aguda se origina ya durante el desarrollo fetal, Un potencial fármaco contra la leucemia mieloide aguda muestra efecto antitumoral, Identifican 29 genes decisivos en pronóstico y tratamiento de la leucemia mieloide aguda “Es la primera vez que vemos con esta claridad que la diversidad del cáncer se puede observar en el origen de la célula que adquiere la mutación”, afi Un equipo de investigadores del IRB revela con una nueva técnica por qué entre pacientes con LMA con la misma mutación, la progresión y la respuesta a la terapia varían. Off Sonia Moreno Investigación Oncología OffEl Comité Ejecutivo de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM), con el respaldo del Sindicato Médico Andaluz (SMA) han aprobado la convocatoria de un conflicto de huelga en toda España para el próximo mes de mayo, con el objetivo de "lograr una modificación legislativa que permita a los médicos negociar sus condiciones laborales, recogidas en el Estatuto Marco, en un ámbito distinto al actual, en el que tengan una representación real para decidir las condiciones, obligaciones y derechos de los médicos y facultativos", señala la confederación.
Según explica en un comunicado, "esta decisión se ha producido como consecuencia del contencioso que esta organización sindical de ámbito nacional, junto con el sindicato andaluz, mantienen con el Ministerio de Sanidad durante los dos años en los que se han llevado a cabo las reuniones del Ámbito de Negociación para modificar el Estatuto Marco y, especialmente, desde la publicación del borrador que ha elaborado la cartera de Mónica García".
CESM explica que el rechazo unánime a este borrador ha sido el "detonante que ha colmado el vaso de la ya mermada paciencia médica" y ha favorecido que se pueda "visibilizar el sentir de la profesión", que, en los últimos 40 años ha visto cómo se le han ido "recortando derechos a la vez que se le imponían obligaciones sin ningún tipo de contrapartida", denuncia la confederación.
Estatuto Marco: Más de 20 años para una reforma que no convence al médico, El reto, adaptar la norma a la realidad médica, CESM cree que el Estatuto Marco que propone Sanidad es peor que el anterior y amenaza con movilizaciones Las organizaciones sindicales denuncian también que la profesión médica, "siendo el eje vertebrador de cualquier sistema de salud, teniendo un papel s La huelga está prevista para el próximo 23 de mayo, con el objetivo de "lograr una modificación legislativa que permita a los médicos negociar sus condiciones laborales". Off Redacción OffEl Grupo de Estudio de ITS (GEITS) de la SEIMC, con el apoyo del Ministerio de Sanidad, ha elaborado unas nuevas Guías de Consenso sobre el Diagnóstico y Tratamiento de las ITS para fortalecer la prevención y detección de estas infecciones, tanto en el adecuado manejo de los casos sintomáticos como en la recomendación de estrategias de cribado en población asintomática con mayor riesgo.
Varios expertos del GEITS han abordado, entre otras cuestiones, las principales recomendaciones del nuevo consenso durante el taller Modelos y recomendaciones en el abordaje del cribado de las ITS, desarrollado en colaboración con Hologic, hoy martes en la Asociación de la Prensa de Madrid.
Jorge Garrido, moderador de la sesión y director de Apoyo Positivo, ha abordado la importancia de facilitar el acceso a pruebas en mujeres, un grupo históricamente relegado en las campañas de detección, y en personas asintomáticas, clave para frenar la transmisión silenciosa de estas infecciones.
Aumento de las ITS: "Es el reflejo de los cambios en la sociedad occidental", Solo un 5% de mujeres en España se hacen test de ITS, según una encuesta internacional, Aumentan las ITS entre los jóvenes, sobre todo entre adolescentes Mónica Morán, jefa de la Unidad Técnica de Prevención del VIH y otras ITS de la Subdirección General de Prevención y Promoción de la Salud de la Direc El GEITS de la SEIMC, con apoyo de Sanidad, presenta unas guías de consenso que amplían el cribado de ITS en mujeres y población de riesgo, para favorecer la detección temprana. Off Redacción Enfermería Obstétrico-Ginecológico (Matronas) Ginecología y Obstetricia Enfermería Familiar y Comunitaria Medicina Familiar y Comunitaria OffLos anticuerpos biespecíficos comenzaron a investigarse para el tratamiento de tumores hematológicos pero después vinieron los ensayos clínicos en tumores sólidos de mal pronóstico y con escasas soluciones terapéuticas. Es el caso del cáncer de pulmón, cuyos avances se han revisado en el VII Simposio Nacional de Oncología de Precisión (OncoPrecisión2025), celebrado en Vigo y coordinado por los doctores Sergio Vázquez y Martín Lázaro.
Los anticuerpos biespecíficos son producto del desarrollo biotecnológico y tienen la capacidad de unirse a dos dianas a la vez en la misma célula o en dos diferentes. José Manuel Trigo, oncólogo médico del Hospital Internacional HC Marbella, ha dado cuenta de algunos resultados. Asegura que es una línea muy prometedora. Ya existen algunos biespecíficos aprobados y en algunas indicaciones mejoran los resultados respecto a los tratamientos habituales, tanto en la respuesta tumoral como en el intervalo de supervivencia libre de progresión y supervivencia global.
Amivantamab está aprobado en Estados Unidos y en Europa, aunque en España aún está pendiente de que se fije el precio de financiación. Este fármaco se une a dos receptores en la superficie del tumor: el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) y la transición mesénquima-epitelial (MET).
La indicación principal es cáncer de pulmón avanzado con inserciones en el exón 20 del EGFR, en primera línea de tratamiento. Comparado con la administración solo de quimioterapia, utilizar este medicamento aumenta la respuesta tumoral del 13% al 48%. Asimismo, la supervivencia libre de progresión se incrementa de 6,7 a 11,4 meses.
Anticuerpos biespecíficos, una ventana abierta al tratamiento de tumores sólidos huérfanos o de mal pronóstico, El anticuerpo biespecífico 'Tepkinly', financiado en España para linfoma B difuso de células grandes , "Explosión muy prometedora" de la IA en oncología: estos son algunos ejemplos Otra indicación es cáncer de pulmón en pacientes con mutaciones normales de EGFR, cuyo tratamiento estándar es osimertinib. De nuevo, con amivantamab Junto a los anticuerpos biespecíficos ya aprobados, como amivantamab, existen decenas de este tipo de fármacos en investigación. Off María R. Lagoa Hematología y Hemoterapia Industria Farmacéutica Farmacia Hospitalaria OffLos sindicatos UGT Servicios Públicos, CCOO de Industria y FS-USO han emitido comunicados en los que informan de que ya hay un preacuerdo del convenio colectivo estatal para el comercio de distribuidores de especialidades farmacéuticas y productos farmacéuticos. Se alcanzó el pasado viernes 21 de febrero en la que fue la reunión número 15 de la negociación del convenio con la patronal, Fedifar.
Se espera otra reunión para el 11 de marzo con el objetivo de ratificar lo pactado.
En concreto se ha llegado a los siguientes principios de acuerdo:
El presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, ha subrayado que la Comunidad Valenciana "se ha convertido en la primera región de España en sustituir el cupón precinto de los medicamentos por un código digital en las farmacias". Se trata de una iniciativa que comenzó en las farmacias de Castellón en septiembre, que culminó en Alicante la semana pasada y hoy lo hace en Valencia.
Mazón ha comunicado que "tras la implantación en 2024 de este sistema en Castellón y Alicante, a partir de este 25 de febrero más de 1.200 farmacias de la provincia de Valencia dejarán de recortar y utilizar las hojas de soporte para el cupón precinto". En total, 2.348 oficinas de farmacia de la Comunidad contarán con este sistema.
El cambio de modelo evita la impresión anual de 54 millones de hojas de facturación y el recorte de 113 millones de cupones precinto en toda la CCAA
En este sentido, ha señalado que este "hito histórico" va a permitir a las farmacias, “no solo reducir la carga administrativa, sino que se va a lograr aumentar la trazabilidad del fármaco, lo que se traduce en mayor seguridad de los pacientes".
A este respecto, ha explicado que "se sabrá en todo momento dónde ha estado y dónde está cada caja de medicamento, por lo que, si se produce cualquier incidente con algún envase, podremos saber qué paciente lo ha consumido y reaccionar de inmediato".
Castellón, pionera a nivel nacional en la implantación del código digital único, Comunidad Valenciana: eliminado el cupón precinto en las 807 farmacias de Alicante, Las farmacias de Castellón reducen las impresiones un 90% gracias al código digital El presidente de la Generalitat Valenciana ha indicado: "Estábamos preparados y con los medios tecnológicos para dar este paso y modernizar un sistema Carlos Mazón, presidente de la región, califica de "hito histórico" una iniciativa que comenzó Castellón en septiembre, continuó Alicante el pasado martes y culmina hoy Valencia. Off Carmen Torrente Villacampa Farmacia Comunitaria OffHubo mucha angustia y confusión durante los meses más duros de la pandemia. Las Administraciones sanitarias aprobaron protocolos de aislamiento que dejaron morir solos a los pacientes. Pronto se oyeron las primeras voces en contra de esta decisión. El Comité de Bioética de España publicó un informe sobre el derecho al acompañamiento, que firmó el médico y bioeticista Rogelio Altisent. Y fue el intensivista del Hospital Universitario de Fuenlabrada Carlos Velayos, quien durante el XIV Seminario de Biomedicina, Ética y Derechos Humanos, de la Universidad Complutense, celebrado a finales de 2021, aplaudió las decisiones de los sanitarios que desoyendo los protocolos de aislamiento y permitieron a familiares acompañar al paciente en sus últimas horas.
Pues bien, estas actuaciones, amparadas en los citados protocolos, han llegado a los tribunales porque, al menos, -que se conozco públicamente- una familia de Galicia ha decidido demandar a la Administración por daño moral, al no haber podido acompañar a su madre y esposa en los días previos a su muerte, cuando todavía estaba consciente, aunque sí pudieron hacerlo el día antes. La justicia les ha dado la razón en una sentencia que es firme. El abogado Eugenio Moure, especialista en Derecho Sanitario, ha representado a la familia.
Daño moralEl Juzgado de lo Contencioso-administrativo número 1 de Vigo ha condenado a la Consejería de Sanidad de Galicia a indemnizar con 16.000 euros a los tres hijos y al marido de una mujer que falleció en el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo por los daños y perjuicios sufridos por no haber podido acompañarla durante sus últimos días de vida, debido a que les impidieron las visitas, porque la paciente había dado positivo en la prueba de la covid-19 durante su ingreso, entre los días 20 de enero y 1 de febrero de 2022. Aunque la enfermedad que causó la muerte a la madre y esposa de los recurrentes fue un cáncer en fase terminal.
La jueza considera acreditado que se les produjo un claro daño moral, pues desde que ingresó la mujer reclamaron poder estar a su lado. Así, la resolución destaca el hecho de que, a pesar de saber "que su madre/esposa estaba en los últimos momentos de su vida", pues padecía un cáncer terminal en estadio IV, no pudieron "compartirlos con ella para darle calma, acompañamiento y poder despedirse debidamente".
No obstante, señala en la sentencia que "es cierto que el acompañamiento no podía producirse desde el momento mismo del ingreso en urgencias, como reclaman los recurrentes, sino que tenía que haber unos mínimos indicios de que, efectivamente, la paciente se encontraba al final de su vida". La jueza entiende que esos indicios concurrieron a partir del 25 de enero de 2022, por lo que concluye que se les privó de la posibilidad de estar con ella durante cuatro días: desde el 25 de enero al 29, que ya pudieron visitarla.
Protocolos de aislamientoEn la resolución, explica que la Consejería de Sanidad alegó que la negativa al acompañamiento de la fallecida se debió "a lo dispuesto en los protocolos de actuación vigentes, los cuales fueron cumplidos correctamente, de manera que cuando se tuvo conocimiento de que se iba a producir el fallecimiento de la paciente, se permitió el acompañamiento de la misma".
El Comité de Bioética pide recoger el derecho al acompañamiento en la ley de autonomía del paciente , Hay un derecho al acompañamiento que "habría que reforzar", porque nadie quiere morir solo, Un aplauso para los sanitarios que incumplieron protocolos pandémicos y permitieron visitas Sin embargo, la jueza concluye, tras la valoración de la prueba documental existente, que debió permitirse a los familiares acudir a visitar a la paci Un juzgado condena a la Consejería de Sanidad de Galicia a indemnizar por daño moral a una familia, al aplicar protocolos de aislamiento contrarios a derechos reconocidos por ley. Off Soledad Valle Política y Normativa Medicina Intensiva OffJusto este domingo se cumple el 75 aniversario de la Hermandad Farmacéutica del Mediterráneo (Hefame), cooperativa de distribución farmacéutica que nació en Murcia el 23 de febrero de 1950. Su presidente, Enrique Ayuso, señala que "esta fecha nos ofrece la oportunidad de reflexionar sobre nuestra historia y el devenir de una idea que surgió de unos farmacéuticos que desearon emprender juntos un proyecto para mejorar el servicio a sus pacientes".
En concreto, Ayuso menciona "aquellas primeras bicicletas de reparto", que "nos recuerdan el principio de un camino que empezamos a recorrer hace justo siete décadas y media. Todos estos años hemos trabajado desde la cooperación, en la mejora continua y en el cumplimiento de nuestro compromiso con nuestros socios, acciones que han guiado nuestros pasos y que han sido claves para construir una cooperativa fuerte y para garantizar el acceso de los ciudadanos a sus medicamentos".
El presidente de Hefame ha destacado la evolución de la cooperativa: "Cada época ha traído modos distintos de entender la medicina y la atención farmacéutica, y farmacias y distribución han debido y sabido adaptarse". En este sentido, ha recalcado: "Las empresas con una larga historia como la nuestra hemos vivido momentos de crisis, dificultades, pandemias... que han puesto a prueba nuestra capacidad y la solidez de nuestra estructura cooperativa".
Entre los valores que Ayuso destaca de la cooperativa figuran: la diversificación de su actividad, la construcción de nuevos centros logísticos estratégicos y el liderazgo en el desarrollo de servicios digitales innovadores, "que han ayudado a nuestros socios a transformar sus farmacias".
Hefame es la cooperativa farmacéutica que más creció en cuota de mercado, Enrique Ayuso: "Las cooperativas debemos trabajar más juntas. ¿Por qué no una logística común?", Las cooperativas Hefame y Cofarcu se fusionan Hefame es la tercera empresa de su sector en el país por cuota de mercado. En concreto, en 2024 alcanzó los 1.794 millones de euros de facturación. Di La cooperativa de distribución farmacéutica nació el 23 de febrero de 1950. Su presidente, Enrique Ayuso, evoca los comienzos y subraya que ha sabido adaptarse a cada época.Los cambios más significativos que se van a producir en este 2025 en la oficina de farmacia están relacionados con el ámbito laboral y es que la nueva normativa de la reducción de la jornada también trae consigo otros aspectos a modificar como el control horario de los trabajadores.
Desde 2019, la ley de control horario obliga a las oficinas de farmacia a llevar un registro de los horarios de todos los trabajadores. Se trata de una medida para computar de forma exacta las horas trabajadas de los empleados, pero con el nuevo marco normativo se van a producir cambios.
Según el Anteproyecto de Reducción de jornada máxima, se quiere modificar el art 34 del Estatuto de los Trabajadores a través del cual se establece a día de hoy la obligación de llevar un registro horario, por un nuevo artículo que es el art 34.bis,1, según detalla Aitor Muñoz Vecino, del departamento de Derecho Laboral de Orbaneja Abogados.
En concreto, el Anteproyecto indica que “la empresa mantendrá un registro diario de jornada, realizado por medios digitales, que garantice el cumplimiento efectivo de los requisitos previstos en este artículo”. Muñoz recalca que este nuevo registro horario telemático, tiene que garantizar la objetividad, la fiabilidad y la accesibilidad del registro de jornada e insiste en que el nuevo marco normativo incide en la eliminación de llevar a cabo el registro horario en papel y establece como medio valido para llevar a cabo el registro horario solamente de forma telemática. “La idea es que la Inspección de Trabajo pueda acceder de forma telemática a los registros horarios de los trabajadores”, adelanta Aitor Muñoz.
Así puede trabajar el farmacéutico y cobrar la pensión en 2025 con la nueva jubilación activa, La música, previo pago a la SGAE, un recurso de venta que la farmacia no aprovecha, La IA también hará inspecciones fiscales a la farmacia: prepárate Hasta que entre en vigor la nueva normativa, este registro se puede llevar de forma manual o telemática a día de hoy en la oficina de farmacia, recuer En la nueva normativa se espera además que las sanciones por incumplir esta premisa se eleven hasta los 10.000 euros. Off Alejandro Segalás OffHay pocas enfermedades tan devastadoras como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), un trastorno que paraliza progresivamente a quienes la sufren sin que, hasta el momento, haya podido encontrarse una forma de frenar su avance. Ni siquiera se conocen sus causas, los factores que provocan que se desencadene o maneras de agilizar su diagnóstico.
Con todo ese desconocimiento quiere acabar el recién estrenado proyecto SEED-ALS, una iniciativa que reúne a los principales equipos de investigación en ELA del país con el objetivo de potenciar los avances científicos en este campo.
El proyecto, que prevé prolongarse dos años y cuenta con una financiación del Instituto de Salud Carlos III de 3,9 millones de euros, aglutinará en concreto a 27 grupos de investigación de 13 comunidades autónomas que incluyen todas las unidades de referencia nacionales y europeas. La iniciativa se enmarca en el consorcio CIBER y estará liderado por el área de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED) de esta red de investigación estatal.
Según explica Adolfo López de Munain, investigador del Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia, director científico del CIBERNED e investigador principal del proyecto la iniciativa pretende aunar esfuerzos y acabar con la atomización de diferentes proyectos de investigación para, en cambio, crear un marco científico unificado y cooperativo que "coordine toda la investigación en España". El enfoque está basado en la selección y el análisis de un conjunto representativo de muestras longitudinales para el estudio de la progresión de la ELA e identificación de biomarcadores específicos.
Esto implica, por ejemplo, la puesta en marcha de protocolos para que la recogida de muestras para la investigación sigan las mismas pautas en todo el país y se depositen posteriormente en un banco de modo que "cualquier investigador que quiera analizar un aspecto de lo que llamamos ómica, las diferentes tecnologías que permiten extraer la información biológica de esas muestras, en lugar de tener acceso a 60 muestras pueda disponer de 600".
Esta base de datos nacional integrada y accesible para la comunidad científica, subraya el investigador, permitirá crear una semilla "que pueda crecer y enriquecerse en el futuro con nuevos datos, que permitan avanzar en el conocimiento de la ELA y desarrollar biomarcadores cada vez más específicos y fiables para el diagnóstico y la monitorización de la enfermedad".
De la misma manera, la coordinación también tiene como objetivo intentar que no se dupliquen los esfuerzos en este campo de estudio, que no haya dos equipos trabajando en aspectos prácticamente idénticos, sino que los distintos focos de estudio se complementen.
Sanidad y Consumo acuerdan una hoja de ruta para desarrollar la ley ELA sin pistas claras sobre financiación, Alberto García Redondo (investigador): "Poder iniciar el tratamiento de la ELA en fase presintomática sería un paso de gigante", Ley ELA: Vázquez Costa (neurólogo) y Rodríguez Jerez (neumólogo) dan su visión sobre la nueva regulación Unos 4.000 afectados en EspañaLa ELA es una enfermedad que muestra una gran heterogeneidad clínica y molecular, un trastorno con "múltiples caras" que La iniciativa pretende crear un marco científico unificado y cooperativo para coordinar toda la investigación sobre esta enfermedad en España. Off Cristina G. Lucio Investigación OffLa sanidad española afronta una preocupante realidad: la falta de profesionales de enfermería. Con una tasa de 6,3 profesionales por cada mil habitantes, España está a la cola de Europa, situándose muy por debajo de países como Alemania, Francia o los Países Bajos acorde a la Radiografía de la profesión enfermera. Informe de Recursos Humanos 2023, presentada a finales de octubre de 2024 por el Consejo General de Enfermería (CGE). Esta cifra refleja un déficit de 123.000 enfermeros para alcanzar la media europea, lo que supone un reto no solo para el sistema sanitario, sino también para el bienestar de toda la sociedad.
Y es que la escasez de enfermeros y enfermeras impacta de manera directa en la calidad de la atención sanitaria. A menor número, los profesionales deben asumir cargas de trabajo excesivas, lo que puede derivar en un aumento de los errores, un desgaste emocional y físico significativo y, en última instancia, una disminución de la calidad asistencial. Además, este déficit afecta también a los tiempos de espera y a la capacidad del sistema para responder a emergencias sanitarias o pandemias, como ya vivimos recientemente. La salud de los ciudadanos está en juego, y es urgente tomar medidas para revertir esta situación.
España tardaría cerca de 30 años en igualar la ratio de enfermeras de Europa, Ya pasó la pandemia... y la presión asistencial sobre las enfermeras ha empeorado, El 33% de las enfermeras europeas se jubilará en los próximos diez años A esta situación se le suma el agravante de la diferencia existente entre la demanda de personas que quieren iniciar sus estudios en el grado de Enfer Off Manuel Gazapo, director institucional de Universae OffLa ministra de Sanidad, Mónica García, ha participado este viernes en un encuentro con el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Europa, Hans Kluge, en una mesa redonda sobre inteligencia artificial, envejecimiento poblacional y confianza en la ciencia, donde ha señalado su apuesta por la inteligencia artificial (IA) en sanidad y destacado el papel de España en Europa.
En la jornada de la OMS, planteada para debatir cómo integrar estas tecnologías en políticas públicas que garanticen equidad e inclusión, optimizando el trabajo sanitario y la planificación de recursos, se ha puesto de relieve, según informa el Ministerio de Sanidad, la importancia de integrar la innovación tecnológica en los sistemas de salud sin perder el enfoque humano. "La evidencia demuestra que los mejores resultados en salud y bienestar se logran cuando la inteligencia artificial complementa, en lugar de reemplazar, los aspectos humanos y relacionales de la atención", señala Sanidad.
La ministra ha defendido la necesidad de avanzar con determinación para garantizar una transformación digital equitativa y centrada en las personas: "Adaptarse a los nuevos desafíos no es una opción, sino una obligación. Cuanto antes lo hagamos, mejor será para la salud de todos", ha dicho.
Qué es la inteligencia artificial... y qué no, Proyecto LOVE: ¿Y si pudiéramos darle sentimientos a la inteligencia artificial?, Mayol: "La IA sí nos va a sustituir, así que relajaos" García ha insistido en la importancia de garantizar que los datos sean de calidad, accesibles y protegidos, respetando siempre los derechos de privaci La ministra de Sanidad ha participado en un encuentro de la OMS Europa, Hans Kluge, sobre inteligencia artificial, envejecimiento poblacional y confianza en la ciencia. Off Redacción Política y Normativa OffLa mutua de profesionales sanitarios AMA, anuncia un plan estratégico para 2025 que refuerza su "apuesta por la digitalización, la sostenibilidad y la excelencia en el servicio". La compañía continúa así evolucionando con mejoras incrementales en sus procesos, el desarrollo de nuevos productos y una gestión alineada con las normativas internacionales.
En concreto, la mutua de seguros pone a disposición de los mutualistas un servicio que facilita la solicitud digital de una asistencia en carretera de forma rápida y sencilla a través de WhatsApp, gracias a lo cual más de la mitad de los servicios ya se gestionan de forma digital, lo que demuestra la rápida adaptación a las nuevas tecnologías y la preferencia de los usuarios por estas opciones.
Ana Pastor asume la presidencia de AMA y se compromete a mejorar la cartera en 5 años, La Fundación AMA destinará 60.000 euros a iniciativas solidarias del cuidado de la salud, La sanidad española arropa a OMC, A.M.A. y Diario Médico en su triple aniversario Otra de las innovaciones clave es la apertura de un nuevo canal web que permitirá que el proceso de contratación de seguros sea completamente digital, La mutua de profesionales sanitarios evoluciona con mejoras incrementales de procesos, el desarrollo de nuevos productos y una gestión alineada con las normativas internacionales. Off Redacción Empresas OffEl presidente valenciano, Carlos Mazón, anunció en su primer debate de política general de la región que una de sus apuestas en materia sanitaria, era impulsar "una transformación digital ordenada y eficiente basada en el uso de la tecnología y de la inteligencia artificial (IA)".
Con ello, entre otros aspectos, se pretendía potenciar “el cribado, diagnóstico e interpretación de pruebas de imagen médica, como radiografías de tórax, hueso o retinografías".
Hoy, el consejero de Sanidad, Marciano Gómez, ha presentado la experiencia y primeros resultados del nuevo sistema de lectura de imágenes mediante IA para las radiografías simples de tórax y de hueso en el Hospital Universitario Doctor Balmis de Alicante y diversos centros de salud.
Gómez, acompañado por Paco Soriano, gerente del Departamento de Salud de Alicante-Hospital General, y los jefes de Servicio de Radiodiagnóstico y Urgencias, Luis Concepción y Pere Llorens, respectivamente, ha señalado que se trata de “una herramienta que, en este momento, va a avanzar extraordinariamente en el diagnóstico de la radiología de tórax y músculo-esquelética”.
En concreto, el sistema contiene un algoritmo de decisión basado en IA "que estudia y diagnostica la radiografía de tórax y musculo-esquelética". La herramienta genera clasificaciones automatizadas de las imágenes de tórax y hueso, que están disponibles para su consulta en menos de cinco minutos después de realizar la radiografía, que ayudan al personal clínico a identificar las patologías, facilitando la toma de decisiones, acortando los tiempos de diagnóstico y ofreciendo una respuesta rápida a los pacientes.
En cuanto a las patologías que detecta el algoritmo, son aquellas que requieren un tratamiento precoz o una atención urgente, como son fracturas, derrames articulares, luxaciones y subluxaciones y lesiones focales óseas tanto de origen tumoral como infeccioso en el esqueleto periférico (por ejemplo, hombro, codo, rodilla y tobillo) o columna, y ciertas patologías del tórax, como el neumotórax o los nódulos pulmonares.
Gómez ha señalado que presenta "un valor predictivo negativo del 90%, lo cual significa que si la placa es normal, casi al 100 por 100 el diagnóstico es seguro".
Desde su instalación el verano pasado, el sistema, según ha detallado el consejero, se ha empleado con casi 40.000 pacientes de las Urgencias del Balmis y otras de atención primera (alrededor de 76.000 pruebas), lo cual ha permitido comprobar su funcionamiento.
Además, ha señalado que "600 profesionales lo han valorado y validado", pero ha hecho hincapié en que aunque la IA por sí misma va a permitir avances, siempre habrá "detrás un persona que valida y nos da la completa seguridad de que estamos acertando en diagnóstico".
El consejero ha avanzado que la intención es seguir avanzando en esta herramienta, ya que su idea es extenderla "a las Urgencias de todos los hospitales y centros de salud" para continuar facilitando el diagnóstico de la radiología.
Valencia: Mazón "apuesta" por la atención primaria, la salud mental y la tecnología en el nuevo curso político, C. Valenciana implantará un nuevo sistema de IA para el cribado de cáncer de mama, El consejero valenciano apuesta por una "transformación íntegra" para recuperar una sanidad "enferma" Luis Concepción, jefe del Servicio de Radiodiagnóstico del centro alicantino, ha explicado a DM que el sistema "aporta mucho valor en los negativos, y Este nuevo sistema se ha desarrollado como proyecto piloto en el Hospital General Universitario Doctor Balmis a lo largo del segundo semestre de 2024. Off Enrique Mezquita Medicina Urgencias OffUna nueva terapia génica ha demostrado eficacia en cuatro niños con amaurosis congénita de Leber causada por un defecto en el gen AIPL1.
Los pacientes recibieron el tratamiento cuando tenían entre 1 y 2,8 años, en un ensayo clínico que se realizó de julio de 2019 a marzo de 2020 en el Moorfields Eye Hospital y el Instituto de Oftalmología de la UCL (University College London), con el apoyo de MeiraGTx, cuyos detalles publica hoy The Lancet.
En palabras de DJ, la madre Jace, uno de los niños tratados: “Tras la operación, Jace se puso inmediatamente a dar vueltas, bailar y hacer reír a las enfermeras. Empezó a responder a la televisión y al teléfono a las pocas semanas de la operación y, a los seis meses, podía reconocer y nombrar sus coches favoritos a varios metros de distancia; sin embargo, su cerebro tardó en procesar lo que ya podía ver. Dormir puede ser difícil para los niños con pérdida de visión, pero ahora se duerme con mucha más facilidad, lo que hace que la hora de acostarse sea una experiencia agradable”.
El tratamiento, desarrollado por científicos de la UCL, consiste en inyectar copias sanas del gen en la retina, en la parte posterior del ojo, mediante cirugía endoscópica. Estas copias están contenidas dentro de un vector viral, por lo que pueden penetrar en las células de la retina y sustituir al gen defectuoso.
Desarrollan una terapia génica avanzada para distrofias hereditarias de la retina, El tratamiento de una única inyección que devolvió la visión a Noa, La terapia génica con CRISPR ‘in vivo’ mejora la visión en ceguera hereditaria Para mitigar cualquier eventual problema de seguridad, los cuatro primeros niños integrados en este ensayo recibieron la novedosa terapia en un solo o Cuatro niños con amaurosis congénita de Leber han mejorado su capacidad visual gracias a una terapia génica que les administraron antes de cumplir los tres años. Off Sonia Moreno Enfermedades Raras Genética Investigación OffNueva Mutua Sanitaria, única compañía que presentó su oferta para dar asistencia sanitaria a los funcionarios que están fuera de España los próximos tres años, aún no ha recibido el visto bueno de Muface.
La mesa de contratación de la mutualidad ha encontrado "incongruencias entre la información presentada y la solicitada", según las instrucciones publicadas en la Plataforma de Contratación, sobre el "catálogo de hospitales concertados fuera de España a los que los mutualistas y beneficiarios puedan acudir sin necesidad de efectuar directamente el pago del servicio".
Muface da de plazo hasta el día 25 de febrero a las 10 de la mañana para que la compañía aclare esas incongruencias detectadas por el Departamento de Prestaciones Sanitarias.
Esta es la segunda vez que Muface solicita a la compañía que subsane o aclare algunos puntos de su oferta. El pasado 3 de febrero, Muface procedió a la apertura de los sobres de este concurso al que solo se presentó Nueva Mutua Sanitaria tras la renuncia de DKV a participar.
Muface: Nueva Mutua Sanitaria, única candidata a dar cobertura a los funcionarios en el extranjero, Adeslas confirma que presentará su oferta a la licitación de Muface, El Gobierno sube la prima de Muface un 41,2% en su tercera propuesta para el nuevo concierto Ya entonces, la mutualidad pidió a la compañía que aclarara algunos datos incompletos en su oferta tales como la solvencia y "medios necesarios para l La aseguradora, única candidata para dar cobertura a los 8.000 funcionarios que están fuera de España, debe solventar algunas "incongruencias" en su catálogo de hospitales. Off C. Ruiz OffLos Trastornos del Espectro Autista (TEA) presentan un grupo de trastornos con sintomatología semejante y niveles de severidad diferente. A falta de datos concluyentes, los profesionales que trabajan con la infancia tienen la percepción de que, en los últimos años, ha habido un aumento real de casos, pero el diagnóstico y la sospecha siguen siendo un reto, sobre todo en el género femenino. En estudios epidemiológicos poblacionales, la prevalencia en niños es tres veces más frecuente que en niñas, pero existe un importante infradiagnóstico.
Estas son las claves que han expuesto los pediatras de Atención Primaria reunidos en el marco del 21º Congreso de Actualización en Pediatría de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), que se celebra hasta el 22 de febrero en Madrid. De acuerdo con los especialistas, los trastornos emocionales están con frecuencia asociados al autismo, pasando inadvertidos y aumentando el riesgo de conductas suicidas y suicidio consumado. No existe un tratamiento farmacológico para los síntomas nucleares de autismo y los tratamientos farmacológicos van dirigidos a tratar la comorbilidad.
Se necesitan más de 2.130 pediatras de atención primaria, según la AEPAP, ¿Por qué algunas personas sin mutación genética sufren autismo? El IRB da una clave, Consumir paracetamol en la gestación no se vincula con más riesgo de autismo, TDAH y discapacidad intelectual En este congreso, Eva Ximénez, vocal de AEPap de Castilla La Mancha, moderadora en la mesa redonda 'TEA, un espectro cada vez más frecuente', destaca Hay un aumento real de casos, pero el diagnóstico y la sospecha son un reto, sobre todo en el género femenino. Los pediatras de Primaria tienen un papel esencial en el pronóstico. Off Redacción Pediatría Neurología Psiquiatría Congresos Enfermería Pediátrica Enfermería Familiar y Comunitaria OffLa filial española de la estadounidense BioMarin Pharmaceuticals anuncia la inclusión en la prestación Farmacéutica del Sistema Nacional de Salud (SNS) de su medicamento Brineura -cerliponasa alfa- para el tratamiento de la lipofuscinosis neuronal ceroidea tipo 2 (LNC2), una enfermedad neurodegenerativa rara, hereditaria y grave que afecta principalmente al sistema nervioso central.
La LCN2, también conocida como deficiencia de tripeptidil-peptidasa 1 (TPP1), se caracteriza por la acumulación de materiales de almacenamiento lisosómico en las células debido a la ausencia o deficiencia de la enzima TPP1, lo que conduce a la progresiva pérdida de funciones motoras y del lenguaje, convulsiones resistentes a medicamentos, y finalmente, deterioro neurológico severo y muerte prematura.
La terapia génica para hemofilia, a un paso de materializarse en España, Sanidad aprueba la financiación de dos nuevos fármacos para la acondroplasia y la atrofia muscular espinal, Terapia génica para hemofilia: pacientes sin y con gran afectación articular, primeros candidatos Según fuentes de la compañía, el tratamiento ralentiza significativamente la progresión de la enfermedad, como ha demostrado en estudios clínicos, y e La enfermedad se caracteriza por la acumulación de materiales de almacenamiento lisosómico en las células debido a la ausencia o deficiencia de la enzima TPP1. Off Redacción Industria Farmacéutica Empresas OffJohnson & Johnson anuncia la obtención de precio y reembolso del Sistema Nacional de Salud para Yuvanci (terapia combinada en un único comprimido de macitentán 10 mg y tadalafilo 40 mg) como terapia de sustitución para el tratamiento a largo plazo de la hipertensión arterial pulmonar (HAP) en pacientes adultos con clase funcional II o III según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud, que ya están siendo tratados con la combinación de macitentán y tadalafilo administrados simultáneamente en comprimidos separados.
Es la primera y única terapia combinada de este tipo para el tratamiento de la hipertensión pulmonar aprobada en la Unión Europea.
El estudio científico que llevó a su aprobación ha demostrado una reducción de la resistencia vascular pulmonar de hasta un 45% tras 16 semanas de tratamiento para el grupo de macitentán y tadalafilo sin tratamiento previo (naive) o con tratamiento previo con antagonistas de los receptores de la endotelina, y un 44% para el grupo de macitentán y tadalafilo sin tratamiento previo (naive) o iPDE5 previo.
Además, la terapia combinada en un solo comprimido de ambos fármacos demostró una reducción del 29% en la resistencia vascular pulmonar en comparación con macitentán solo y una reducción del 28% en la resistencia vascular pulmonar en comparación con tadalafilo solo.
Menos pastillasLa incorporación de esta combinación en un único comprimido de macitentán y tadalafilo al arsenal terapéutico en España supone una "reducción drástica en el número de pastillas que tiene que tomar el paciente. Actualmente, para esta combinación son tres comprimidos al día y con esta nueva opción de combinación se pasa a un único comprimido cada 24 horas", expone Pilar Escribano, coordinadora Unidad Multidisciplinar de Hipertensión Pulmonar del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario 12 de Octubre, de Madrid y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Cardiovasculares (CiberCV).
La hipertensión arterial pulmonar reclama "diagnóstico diferencial" precoz y abordaje "especializado", J&J paga 14.200 millones por crecer en neurociencias y acceder a 'Caplyta' , Enfermedades raras: ¿por qué cada vez hay más? Más del 80% de los pacientes con hipertensión arterial pulmonar toman cinco o más medicamentos. Se estima que la adherencia a las terapias específicas Johnson & Johnson anuncia el lanzamiento de 'Yuvanci', que permite pasar de tres pastillas a una sola. Beneficia a pacientes que reciben estos fármacos por separado. Off Redacción Empresas Empresas Enfermedades Raras OffNo soy el único que parece haber notado la abusiva tendencia de muchos médicos a acuñar nombres forzados para sus estudios clínicos con el fin último de obtener siglas supuestamente ingeniosas.
Uno de los estudios más detallados sobre el particular es el publicado por el grupo danés de Anton Pottegård en el jocoso número navideño del British Medical Journal en 2014: «SearCh for humourIstic and Extravagant acroNyms and Thoroughly Inappropriate names For Important Clinical trials (SCIENTIFIC): qualitative and quantitative systematic study».
En la base de datos Pubmed, encontraron 14 965 publicaciones correspondientes a ensayos clínicos publicados entre los años 2000 y 2012 en cinco disciplinas médicas: cardiología, endocrinología, neumología, psiquiatría y reumatología. El 18,3 % de ellas (esto es, 2737) contenían alguna sigla o acrónimo en el título. Como era de prever, la prevalencia de siglas en el título fue muy superior en los ensayos cardiológicos (40 %) que en los correspondientes a las otras cuatro especialidades (8-15 %), con una diferencia estadísticamente significativa (p
Es interesante señalar que evaluaron, además, la calidad técnica y estética de las siglas acuñadas mediante dos índices o criterios: uno de belleza o acuñación positiva (índice BEAUTY: «Boosting Elegant Acronyms Using a Tally Yardstick») y otro de tramposidad o acuñación negativa (índice CHEATING: «Obscure and Awkhward Use of Lettars Trying to Spell Something»).
Son ejemplo de acuñación elegante los ensayos PREDICTIVE (2008) (Predictable Results and Experience in Diabetes through Intensification and Control to Target: an International Variability Evaluation), CHARISMA (2004) (Clopidogrel for High Atherothrombotic Risk and Ischemic Stabilization, Management, and Avoidance) y CAPTIVATE (2009) (Carotid Atherosclerosis Progression Trial Investigating Vascular ACAT-Inhibition Treatment Effects).
Pero tiene más interés, me parece, echar un vistazo a los diez estudios de acuñación más tramposa detectados por el grupo danés; a saber, y ordenados de mayor a menor tramposidad:
METGO (2005): «A 48-Week, Randomized, Double-Blind, Double-Observer, Placebo-Controlled Multicenter Trial of Combination Methotrexate and Intramuscular Gold Therapy in Rheumatoid Arthritis: Results of the METGO Study».
PERFORM (2011): «Prevention of Cerebrovascular and Cardiovascular Events of Ischaemic Origin with Terutroban in Patients with a History of Ischaemic Stroke or Transient Ischaemic Attack».
TYPHOON (2011): «Trial to Assess the Use of the Cypher Sirolimus-Eluting Coronary Stent in Acute Myocardial Infarction Treated with Balloon Angioplasty».
T-VENTURE (2009): «Inhibitory Effect of Valsartan against Progression of Left Ventricular dysfunction after Myocardial Infarction».
POLMIDES (2011): «Prospective Randomised Pilot Study Evaluating the Safety and Efficacy of Hybrid Revascularisation in Multi-Vessel Coronary Artery Disease».
BEAUTIFUL (2008): «Morbidity-Mortality Evaluation of the if Inhibitor Ivabradine in Patients with Coronary Disease and Left Ventricular Dysfunction».
CILON-T (2011): «Influence of Cilostazol-Based Triple Antiplatelet Therapy on Ischemic Complication after Drug-Eluting Stent Implantation».
AMETHYST (2008): «Assessment of the Medtronic AVE Interceptor Saphenous Vein Graft Filter System».
EUCATAX (2011): «Efficacy and Safety of a Double-Coated Paclitaxel-Eluting Coronary Stent».
RATIONAL (2012): «Aspirin, Statins or Both for the Reduction of Thrombin Generation in Diabetic People».
Algunas de las siglas encontradas son tan horrorosas, contraintuitivas y antinemotécnicas que uno se pregunta incluso para qué diantres sus autores se molestaron en devanarse los sesos: es el caso, por ejemplo, de engendros como SU.FOL.OM3 (Supplementation with Folate, Vitamins B-6 and B-12 and/or Omega-3 Fatty Acids) y PNo SOS (Primary Angioplasty in Acute Myocardial Infarction at Hospitals with No Surgery On-Site).
Durante el período evaluado, por cierto, la prevalencia de siglas en el título aumentó progresivamente, al tiempo que su calidad disminuyó también progresivamente. Los dos son, me parece, datos preocupantes.
* * *
Columna publicada parcialmente en el «Viaje al corazón de las palabras» de Revista Española de Cardiología.
Off Fernando A. Navarro OffLa biotecnológica australiana CSL Behring ha recibido la autorización de la Comisión Europea para la comercialización de Andembry -garadacimab- para prevenir los ataques de angioedema hereditario (AEH) en pacientes adultos y adolescentes mayores de 12 años.
Según fuentes de la compañía, Andembry se convierte así en el primer y único tratamiento mensual que inhibe el factor XII activado (FXIIa), una proteína plasmática que inicia la cascada fisiopatológica que desencadena los ataques de angioedema en distintas partes del cuerpo, y refuerza el compromiso de CSL Behring para aportar a los pacientes de AEH modalidades innovadoras de tratamiento, materializado ahora en una pluma precargada que el paciente puede autoadministrarse en segundos con una inyección subcutánea.
Innovaciones terapéuticas reducen en un 85% los episodios de angioedema hereditario , La terapia génica con CRISPR ‘in vivo’ abre paso a la curación del angioedema hereditario, Los avances médicos que han marcado 2024 "Andembry es un avance significativo en el tratamiento del angioedema hereditario, ya que ofrece a las personas que viven con esta afección potencialm El medicamento es un inhibidor el factor XII activado, una proteína plasmática que inicia la cascada fisiopatológica que desencadena los ataques de angioedema. Off Redacción Industria Farmacéutica Empresas Off¿Va a desaparecer el prospecto de los medicamentos? Europa así lo prevé en el próximo lustro. Más de uno pensará que total, si es incómodo de doblar, si siempre que vamos a sacar las medicinas molesta, y nunca nadie es capaz de volverlo a meter de nuevo en la caja de la misma forma en que entró.
Los primeros pasos en la digitalización del prospecto se dieron hace dos años. La idea es colocar un QR en las cajas y que se use un móvil para obtener la información. A priori resulta una idea estupenda, salvo por la brecha digital. Solo el 55,6% de la población de la UE posee competencias digitales básicas, lo que demuestra que millones de ciudadanos carecen de los conocimientos necesarios para consultar información electrónica de manera autónoma, según un informe de la Comisión Europea sobre el estado de la Década Digital (julio de 2024). La consecución del 100% de los servicios públicos digitales para los ciudadanos y las empresas de aquí a 2030 sigue siendo difícil.
Un 13,77% de la población española tiene más de 70 años y más un tercio de los mayores de 75 son pacientes polimedicados que precisan entre cinco y nueve fármacos de forma crónica, como recoge el Ministerio de Sanidad. "No nos damos cuenta, pero dejar en manos de lo digital las dudas sobre los medicamentos que toman mucha gente mayor es un error. Yo abogaría por la convivencia de ambas fórmulas", explica Gerino García-Zárate, farmacéutico en el barrio de Villaverde, en Madrid.
Por su botica pasan bastantes personas y "no todas te consultan las dudas en el momento", sostiene García-Zárate. "Uno echa mano del prospecto cuando menos lo piensa. Y entonces, ¿qué haces? ¿Sacas el móvil? Lo tienes que buscar, que haya siempre conexión de datos... Y luego está que, de momento, lo que ves es un PDF en una pantalla pequeña".
La mayoría de los pacientes polimedicados en nuestro país emplean fármacos para tratar la hipertensión arterial y otras patologías cardiovasculares como la insuficiencia cardiaca (11,4%) y estatinas (7,2%). "Aquí hay interacciones con otros medicamentos e incluso alimentos, por lo que ante una señal anómala o un síntoma raro, la gente va y consulta el prospecto, si no lo tiene, ¿cómo lo hace?", expone García-Zárate, que plantea más dudas: "¿Cuánto nos ahorramos en su fabricación y de sostenible es, si en la otra parte de la balanza estamos contemplando la seguridad de las personas?".
¿Por qué es útil el prospecto en la actualidad y se debe mantener?Farmacéuticos, médicos y asociaciones de pacientes defienden la continuidad del papel por la seguridad clínica. En este sentido, la Organización Médica Colegial (OMC), el Consejo General de Farmacéuticos (CGCOF), la Organización de Consumidores y Usuarios, la Plataforma de Organizaciones de Pacientes y la Plataforma de Mayores y Pensionistas apuntan que esto desaparecería de millones de envases dispensados en la farmacia cada año.
Europa publica los primeros prospectos electrónicos para fármacos de uso humano, Cómo ahorrar tiempo y ser más sostenible con la digitalización de los procesos en la farmacia, La eliminación del prospecto en papel de los medicamentos hospitalarios, más cerca De esta forma se adhieren a la declaración europea sobre la información electrónica de productos (ePI), publicada el 15 de noviembre de 2024, promovid Aseguran que el periodo de adaptación que estima Europa es insuficiente debido a la brecha digital. Off Pilar Pérez Política y Normativa OffLa compañía de origen suizo Galderma ha recibido la autorización de la Comisión Europea (CE) para la comercialización de nemolizumab para el tratamiento de la dermatitis atópica (DA) y el prurigo nodular (PN) en sus formas de moderadas a graves, dos afecciones cutáneas crónicas y debilitantes. Esta decisión llega tras la recomendación positiva del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) el pasado mes de diciembre y proporciona una nueva opción terapéutica para pacientes que son candidatos a terapias sistémicas.
Nemolizumab -desarrollado inicialmente por la japonesa Chugai y obtenido por Galderma en 2016 para su desarrollo y comercialización en todo el mundo excepto Japón y Taiwán- es el primer anticuerpo monoclonal aprobado que específicamente bloquea la señalización de IL-31, una citoquina inmunomoduladora involucrada en el prurito y la inflamación en ambas enfermedades. Esta acción específica permite abordar un mecanismo clave en el desarrollo de estas patologías.
¿Cómo mejorar la vida de los pacientes con dermatitis atópica?, Hasta el 73% de los pacientes con dermatitis atópica tratados con lebrikizumab mejoran, La terapia biológica para dermatitis atópica impulsa el crecimiento de Leo Pharma Para Victoria Bonne, responsable de Asuntos Médico en Galderma Iberia, "la aprobación de nemolizumab ofrece una opción muy necesaria para los paciente El medicamento es el primer anticuerpo monoclonal aprobado que específicamente bloquea la señalización de IL-31, involucrada en el prurito y la inflamación en ambas enfermedades. Off Redacción Industria Farmacéutica Empresas Dermatología OffUn nuevo estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Oxford ha demostrado que una serie de factores ambientales, como el estilo de vida (tabaquismo y actividad física) y las condiciones de vida, influyen más en la salud y la muerte prematura que nuestros genes.
Los investigadores utilizaron datos de casi medio millón de participantes en el Biobanco del Reino Unido para evaluar la influencia de 164 factores ambientales y del riesgo genético en 22 enfermedades asociadas al envejecimiento y la muerte prematura, tales como las cardiovasculares, demencias y el cáncer, entre otras. El estudio se publica hoy miércoles en Nature Medicine.
El estudio concluye que los factores ambientales explicaron el 17% de la variación del riesgo de muerte, frente a menos del 2% explicado por la predisposición genética.
De los 25 factores ambientales independientes identificados, el tabaquismo, el nivel socioeconómico, la actividad física y las condiciones de vida fueron los que más influyeron en la mortalidad y el envejecimiento biológico. La gran mayoría de esos factores (23) eran modificables. En concreto, el tabaquismo se asoció a 21 enfermedades; los factores socioeconómicos, como los ingresos del hogar, la propiedad de la vivienda y la situación laboral, se asociaron a 19 enfermedades, y la actividad física se asoció a 17 enfermedades.
Miguel Ángel Martínez-González: "Un cambio del estilo de vida conseguiría más impacto en la salud que seguir buscando 'moléculas mágicas'", La ‘receta deportiva' en primaria promueve salud y reduce enfermedad, El tabaco altera al sistema inmunitario incluso después de dejarlo Las exposiciones en los primeros años de vida, como el peso corporal a los 10 años y el tabaquismo materno en torno al nacimiento, influyeron en el en Factores del estilo de vida (sobre todo actividad física, tabaquismo y condiciones socioeconómicas) determinan la salud más que el ADN. Off Redacción Genética Investigación Investigación Atención Primaria OffLa ministra de Sanidad, Mónica García, ha participado en la sesión de control al Gobierno en el Congreso, para responder a una pregunta formulada por la diputada del PNV, Maribel Vaquero, sobre las medidas que va a adoptar el Ejecutivo para dar una solución "urgente y rigurosa" al déficit de profesionales que padece el Sistema Nacional de Salud (SNS).
García ha respondido que, el déficit de profesionales es "un desafío en toda Europa. En España hay un 20% más de médicos y profesionales sanitarios, y el Gobierno de España ha hecho un esfuerzo importante de la mano de muchas comunidades y de sus propuestas, entre ellas, las del Gobierno del País Vasco".
La ministra ha señalado también que "se han incrementado un 15% las plazas en las facultades de Medicina y se han incrementado como nunca las plazas de formación sanitaria especializada, incrementando más de un 40% a aquellas que son cruciales, como pueden ser atención primaria, salud mental o en enfermería. Así que, sí vamos a seguir trabajando de la mano de los gobiernos que creen en su sanidad pública".
Mónica García: "Se tardan más de 10 años en formar a un profesional y un solo gobierno del PP para que pierda la vocación", Así valora la profesión los primeros 100 días de Mónica García como ministra de Sanidad, Pacto de Estado y solución a los problemas de los profesionales, “que la ministra conoce bien”, primeras peticiones a Mónica García Vaquero ha agradecido que el ministerio siga trabajando de la mano de las comunidades autónomas, "no esperamos otra cosa", ha apuntado, y ha pedido a La ministra de Sanidad habla del "esfuerzo importante del Gobierno", del papel fundamental de las comunidades autónomas para retener el talento y vuelve a arremeter contra Madrid. Off C. Ruiz Profesión OffLa mutualidad lanza una resolución que extiende la ampliación de la cobertura sanitaria a los funcionarios, hasta que se firme el nuevo convenio que está en fase de licitación, según informa Expansión.
Adeslas, Asisa y DKV tendrán que ampliar su prórroga de cobertura a la sanidad de los mutualistas de Muface, que inicialmente está fijada en tres meses, hasta finales de marzo de 2025, al quedar desierta la licitación.
El Gobierno ha elaborado una nueva resolución, fechada el 13 de febrero, que ordena la "continuidad del servicio con carácter excepcional y por el tiempo suficiente para la formalización y puesta en marcha del nuevo contrato", que está en fase de licitación con las entidades estudiando su posible adhesión.
Con esta medida, la Administración se guarda las espaldas y se asegura de que los funcionarios no se van a quedar sin asistencia sanitaria después del marzo próximo, ante lo apretado de calendario y la posibilidad de que surjan incidentes imprevistos.
El concurso lanzado por Muface fija el próximo día 4 de marzo el tope para que las firmas interesadas se adhieran al convenio para 2025, 2026 y 2027, tal como señaló en el nuevo pliego de esta cobertura, publicado el 7 de febrero pasado.
Después se iniciará un proceso que debe seguir pasos concretos e ineludibles cuyo cierre puede demorarse.
No hay que descartar que la documentación presentada por las aseguradoras interesadas esté incompleta o con errores, en cuyo caso Muface tendría que requerir el envío de nueva documentación.
Es lo que ocurre, por ejemplo, en las licitaciones de Muface Internacional; Isfas (la mutualidad de los militares y la guardia civil) y Mugeju, que aglutina al mundo judicial.
Muface: Nueva Mutua Sanitaria, única candidata a dar cobertura a los funcionarios en el extranjero, Las aseguradoras tienen hasta el 4 de marzo para presentar sus ofertas al convenio de Muface, Esta es la cuenta atrás para el futuro, cada vez más incierto, de Muface Nueva MutuaNueva Mutua Sanitaria es la única oferta que ha recibido Muface Internacional para cubrir a los funcionarios que trabajan fuera de España.E Las aseguradoras tendrán que ampliar su prórroga de cobertura a la sanidad de los mutualistas de Muface. Off Redacción OffEl Gobierno catalán, que preside Salvador Illa, ha aprobado hoy la memoria preliminar del Anteproyecto de ley de los instrumentos de provisión del sistema público de servicios sanitarios. Según ha informado, con esta iniciativa se cumple el Plan normativo del Gobierno, que ya había incorporado esta ley con otra denominación en la planificación normativa de años anteriores.
Ahora se abrirá una consulta pública a través del portal Participa para recoger las opiniones y demandas de los agentes del sector sanitario y de la ciudadanía de la comunidad autónoma, antes de la redacción del anteproyecto.
Los objetivos de la futura ley se agrupan, según el Govern, en cuatro puntos: adecuar las fórmulas de gestión al principio de responsabilidad pública que rige los servicios sanitarios de cobertura pública, a cargo del Servicio Catalán de la Salud (CatSalut), dando prioridad a la adaptación rápida y flexible a las necesidades asistenciales de las personas; alcanzar procedimientos que permitan una tramitación más eficaz y eficiente, para dar una respuesta ágil a las necesidades asistenciales de la ciudadanía, que deben ser resueltas sin atrasos burocráticos; garantizar una mayor estabilidad del sistema público de salud, teniendo en cuenta la homogeneidad y continuidad de los servicios, respetando la configuración diferencial propia del modelo implantado en Cataluña, y priorizar la calidad asistencial y la consecución de objetivos sociales.
Illa aplaza la toma de decisiones sobre la reforma de la sanidad, Olga Pané, nueva consejera de Salud de Cataluña , La consejera catalana avisa: no habrá 7% del PIB para salud en 2025 Ha recordado el Ejecutivo de Illa que “en Cataluña la Ley 15/1990 permite al CatSalut utilizar fórmulas de gestión directa e indirecta, incluyendo con Da luz verde a la memoria preliminar del Anteproyecto de ley de los instrumentos de provisión del sistema público de servicios sanitarios. Off Redacción Política y Normativa OffLa Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) informa hoy lunes de la retirada de todos los pellets de testosterona y estradiol elaborados por la oficina de farmacia J.F. Barrachina Vicente, en Valencia.
Estos productos, utilizados en diversas clínicas y centros médicos, presentaban importantes deficiencias en su calidad y seguridad, al haber sido elaborados “con un procedimiento normalizado de trabajo que presentaba graves incumplimientos de los requisitos de calidad que serían aplicables a esta forma farmacéutica”, aducen desde la Agencia.
“Estos requisitos atañen tanto a su composición, como a su comportamiento biofarmacéutico y a su calidad microbiológica, por lo que pueden constituir un riesgo para la salud de las personas que reciban los medicamentos”.
La Aemps retira la fórmula magistral de triamcinolona intravítrea elaborada por una farmacia, La Aemps retira fórmulas magistrales de una farmacia de Madrid, La Aemps retira varios productos por contener sibutramina Además, sobre la base de las deficiencias detectadas, la Dirección General de Farmacia de la Comunidad Valenciana ha suspendido cautelarmente la produ La Agencia ha retirado estos medicamentos implantables que estaban siendo utilizados en clínicas para tratar el envejecimiento y otros trastornos sin respaldo científico. Off Redacción Industria Farmacéutica Farmacología OffUna paciente a la que de niña diagnosticaron con un neuroblastoma lleva más de 18 años en remisión tras recibir una terapia de células CAR-T. Este caso, cuyos detalles publica hoy martes Nature Medicine, supone la remisión más larga documentada de una persona tratada con las células CAR-T.
Supera incluso a la remisión de Emily Whitehead, la primera paciente pediátrica que recibió una terapia CAR-T, como tratamiento de una leucemia linfoblástica aguda, en 2012. También es una remisión más duradera que la de los pacientes adultos Bill Ludwig y Doug Olson, a quienes se administró la inmunoterapia celular hace unos 14 años.
Todos ellos tienen en común que fueron tratados con las CAR-T por un por cáncer hematológico, sin embargo, el éxito del caso que se comunica hoy se produce con un tipo de CAR-T de primera generación (menos desarrollado que los actuales) y en un tumor sólido, lo que constituye una nueva prueba de que el innovador tratamiento podría ser eficaz en otros cánceres de mal pronóstico.
Los resultados que este estudio proceden del seguimiento de un estudio clínico de fase 1 donde se ensayó una terapia celular CAR-T en un grupo de niños y adolescentes con neuroblastoma. La paciente que más ha sobrevivido recibió la infusión a los cuatro años de edad y desde entonces, durante casi dos décadas, no ha tenido recaídas ni necesidad de tratamientos adicionales.
Primeros casos de neuroblastoma infantil tratados con CAR-T abren la puerta a su uso en tumor sólido, Un neuroblastoma con diversidad genética intratumoral se asocia a mayor superviviencia, Desarrollan modelos tumorales artificiales para identificar opciones terapéuticas en neuroblastoma El estudio fue llevado a cabo entre 2004 y 2009 por el equipo de la oncohematóloga Helen Heslop, directora del Centro de Terapia Celular y Génica de l Una paciente tratada en ensayo clínico con células CAR-T de primera generación por un neuroblastoma sobrevive más de 18 años sin rastro del cáncer. Off Sonia Moreno Oncología Pediatría Investigación Enfermería Pediátrica OffEl Ministerio de Sanidad y los sindicatos CSIF, FSES, CCOO, UGT y CIG Saude han acordado reanudar el próximo jueves de una forma "más discreta" la negociación del Estatuto Marco, aunque no creen que el texto pueda estar finalizado en abril porque "es muy complejo" y hay que revisarlo por completo.
Así lo han expresado los representantes de estas organizaciones tras reunirse con la ministra de Sanidad, Mónica García, que se ha comprometido a que el proceso de diálogo se desarrolle "en el lugar donde siempre tuvo que estar y del que no debería haber salido, el de la mesa de negociación", ha resaltado Rafael Rey, secretario general de Acción Sindical de Satse y coordinador general de FSES.
El portavoz del principal sindicato del Ámbito de la Negociación ha mostrado su satisfacción por la reunión con la ministra, en la que han acordado "procurar" que la negociación "sea sin tanto foco y sin tanto eco mediático", precisamente porque una negociación debe ser "más discreta".
La semana pasada, estos sindicatos decidieron aplazar todo el calendario programado hasta abril justamente por el malestar que les ha provocado el modo en el que se ha desarrollado el proceso, envuelto en polémica desde que se retomaran las conversaciones.
Médicos de toda España protestan por el Estatuto Marco: "Mónica, dimite, el médico no te admite", Los sindicatos de clase plantan a Sanidad por el Estatuto Marco, Sanidad tira de didáctica para explicar el Estatuto Marco Para estas organizaciones era especialmente importante que quedara claro que solo ellas son las que representan al conjunto de los profesionales del S El ministerio y los sindicatos CSIF, FSES, CCOO, UGT y CIG Saude advierten de que será difícil que el nuevo texto de Estatuto Marco esté listo en abril.Las 22.222 farmacias españolas se convertirán en una gran red de inteligencia sanitaria y de investigación para el SNS. Todo ello gracias al convenio de colaboración firmado entre el Consejo General de Colegios Farmacéuticos y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), de cuatro años de duración prorrogables, y que arranca este lunes, con su primera reunión de trabajo. El objetivo es ayudar a investigar, mejorar la información epidemiológica y definir las estrategias de salud pública más adecuadas.
Incluye la participación de farmacias en el proyecto Cohorte IMPaCT, que estudiará a lo largo del tiempo la salud, estilos de vida y contexto social y ambiental de una cohorte de 200.000 personas.
Las farmacias también podrán colaborar con el ISCIII en un gran estudio sobre trastornos del sueño y uso de medicamentos, en un estudio piloto de intervención para prevención del suicidio y en una investigación sobre la variación del consumo de medicamentos en función del clima, además de otras investigaciones relacionadas con la farmacoepidemiología.
Claudio Buenestado (Consejo de COF): "Existe un vacío formativo en Salud Pública", Gripe: la farmacia prevé picos y avisa, El Gobierno da luz verde a la Agencia Estatal de Salud Pública La directora del ISCIII, Marina Pollán, ha destacado que "la colaboración con la profesión farmacéutica, y con la red de oficinas de farmacia extendid El Consejo General de Colegios Farmacéuticos y el Instituto de Salud Carlos III firman un convenio de colaboración que permitirá explotar datos en salud pública y epidemiología. Off Redacción Medicina Preventiva y Salud Pública Política y Normativa OffEl pasado sábado, 15 de febrero, acabó el plazo de consulta pública previa (es decir, aún no hay texto) abierto por el Ministerio de Sanidad sobre la creación de Nodo SNSFarma para verificar medicamentos hospitalarios con cargo al Sistema Nacional de Salud (SNS). De todos los agentes del sector consultados por este medio tan solo ha respondido la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg), que sí dice haber enviado aportaciones.
En concreto, se trata de una consulta sobre un proyecto de modificación del Real Decreto 1345/2007, de 11 de octubre, por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y condiciones de dispensación de los medicamentos de uso humano fabricados industrialmente.
María Álvarez Fernández, coordinadora Regulatory Affairs de Aeseg, confirma a este medio que han enviado alegaciones: "Dado que este RD incluye todo el procedimiento de autorización y registro de los medicamentos, nuestras alegaciones no se centrarán en el SNS Farma, sino en los aspectos que contempla el RD que tienen mayor impacto para la industria como es la simplificación de trámites administrativos".
Sanidad retoma la tramitación de SNSFarma para verificar medicamentos hospitalarios con cargo al SNS, Sevem: cinco años de un éxito incompleto, "El mayor logro de Sevem ha sido la cooperación de los agentes de la cadena del medicamento" Dicho esto, sobre el SNSFarma considera que "cualquier avance para conectar los hospitales públicos al Sistema Español de Verificación de Medicamentos La patronal de medicamentos genéricos detalla que han enviado aportaciones en el plazo de consulta, ya cerrado; se han centrado en la simplificación de trámites administrativos. Off Carmen Torrente Villacampa Profesión OffUna enfermera ha sido sancionada con doce meses de suspensión de funciones por no cumplir una orden de su superior durante el transcurso de una cesárea en la que no había matrona. La sentencia dictada por la Sala Contenciosa-administrativa del Tribunal Superior de Justicia de Murcia confirma la resolución del director gerente del Servicio Murciano de Salud (SMS).
Los hechos juzgados transcurrieron durante la atención a una cesárea en la que se produjo una emergencia. El recién nacido entró en parada cardiorrespiratoria. El supervisor de forma verbal indicó a la enfermera circulante -como se denominaba el puesto que ocupaba- que debía colaborar con la pediatra en la asistencia al neonato, pero se negó a hacerlo, alegando que no abandonaría el quirófano y que no realizaría funciones de matrona.
Situación de urgenciaEn la sentencia, el TSJ de Murcia avala la sanción impuesta por el Servicio Murciano de Salud refutando todas las objeciones presentadas por la afectada a la sanción. En primer lugar, aclara que "no hay dudas de que quien le dio la orden verbal era su superior jerárquico, ya que provenía del supervisor de Enfermería" y, además, "lo era para una situación excepcional y de urgencia, en la que, para realizar la cesárea no había matrona de guardia y sin que se le impusiera hacer las funciones de matrona, sino colaborar con la pediatra, una vez extraído el reción nacido del seno de su madre".
Además, la recurrente "no debía abandonar el quirófano", pues el box al que se trasladó el recién nacido y donde tenía que haber ido ella, "constituía una dependencia del quirófano, separada por una puerta que se abría automáticamente". La sancionada se negó en dos ocasiones a cumplir la orden. La pediatra tuvo que atender al recién nacido sin la ayuda de la enfermera.
Absolución por intrusismo profesional a un médico que intervino una cadera sin ser traumatólogo, La justicia obliga a Osakidetza a pagar un tratamiento contra el cáncer no financiado, Una camilla grande y una rueda pinchada demoraron 5 horas la entrada en Urgencias del hospital: el paciente murió ¿Está preparada una enfermera generalista para hacer funciones de matrona? Aunque la Administración en sus argumentos rechaza que las funciones que le Durante el transcurso de una cesárea, la enfermera circulante se negó a asistir, con la pediatra, al recién nacido, en una situación de urgencia, alegando que no era matrona. Off Soledad Valle Profesión Profesión OffLa cantidad de una enzima específica, la ARN polimerasa II (RNAPII), que se encuentra en los genes de las histonas, se asocia con los grados clínicos, la agresividad y la recurrencia de los tumores, concretamente en el caso del meningioma, un tumor cerebral común y benigno, y de ciertos tipos de cáncer de mama.
Se trata de un nuevo biomarcador capaz de predecir con precisión la evolución de estos tumores, identificado por investigadores del Centro Oncológico Fred Hutch, en Seatle, y del Centro Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas, en Estados Unidos, para lo que se ha utilizado una nueva tecnología y un método computacional. En estos momentos, el equipo planea utilizar esta tecnología para concretar su utilidad en múltiples tipos de cáncer para alcanzar una mayor validación.
Los niveles hiperelevados de RNAPII en estos genes de las histona, según los datos que publica Science, indican una sobreproliferación del cáncer y pueden contribuir a los cambios cromosómicos. Estos hallazgos apuntan al uso de una nueva tecnología genómica como una posible herramienta de diagnóstico y pronóstico del cáncer, que podría mejorar los enfoques de la oncología de precisión, considera Ye Zheng, coautor principal del trabajo y especialista en Bioinformática y Biología Computacional en MD Anderson.
Un nuevo panel de biomarcadores detecta precozmente cánceres de pulmón, mama, colon y próstata, La innovación farmacológica va unida, necesariamente, al desarrollo de biomarcadores, Descubren tres biomarcadores de las células CAR-T que determinarían su éxito clínico A su juicio, se ha pasado por alto que los genes de histonas podrían ser un factor limitante de la velocidad de replicación celular y, a su vez, un fu Una enzima específica que se encuentra en los genes de las histonas, la ARN polimerasa II, se alza como una nueva herramienta de diagnóstico y pronóstico de precisión tumoral. Off Raquel Serrano Anatomía Patológica Neurocirugía Neurología Investigación OffUna tercera CAR-T (Chimeric Antigen Recetor T-Cell) académica desarrollada dentro del programa CAR-T del Hospital Clínic de Barcelona-Idibaps se está abriendo rápidamente paso, la ARI-0003, precedida por las exitosas ARI-0001, aprobada por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps) en 2021 para pacientes mayores de 25 años con leucemia linfoblástica resistente a los tratamientos convencionales, y ARI-0002h, que en 2024 recibió el visto bueno del Comité de Evaluación de Medicamentos de Uso Humano de la Aemps para su aprobación en pacientes con mieloma múltiple en recaída.
La tercera, diseñada para el linfoma no Hodgkin, se ha basado en el conocimiento científico y técnico acumulado con sus predecesoras, y ha superado la fase de desarrollo preclínico. El estudio, recogido en un artículo publicado en Molecular Therapy, lo han coordinado Sònia Guedan, jefa del grupo Inmunoterapias celulares para el cáncer, y Álvaro Urbano-Ispizua, director del Programa CAR-T del Clínic Barcelona y jefe del grupo Trasplante de progenitores hemopoyéticos del Idibaps.
Este artículo ha merecido un comentario específico dentro de la revista (firmado por tres autores de la University College of London) que destaca que el ARI-0003 abre una nueva era en el tratamiento del linfoma no Hodgkin. Las evidencia obtenidas han permitido que la Aemps apruebe el ensayo clínico 1-2, que ya está en marcha, para testar su seguridad y eficacia en pacientes con ese tipo de linfoma que han recaído o no han respondido a otros tratamientos.
Las terapias CAR-T consisten en modificar genéticamente los linfocitos T del propio paciente para que puedan reconocer y destruir las células tumorales, pero no todas son iguales. En el caso de las del Clínic-Idibaps, la ARI-0001 se dirige contra el antígeno CD19, y la ARI-0002h, contra BCMA. Y para la ARI-0003, el equipo apostó por dirigirla, de manera combinada, contra los dos antígenos: CD19 y BCMA, ambos presentes en células tumorales de pacientes con linfoma no Hodgkin.
CAR-T ARI-0001: dos hitos en uno para la sanidad española, El CAR-T del Clínic alcanza una eficacia del 75% al año de seguimiento en mieloma múltiple, El Clínic podrá producir y tratar a pacientes con su CAR-T académica para mieloma múltiple La estrategia resulta prometedora hasta para otras indicaciones puesto que permite ampliar el campo de acción y mantener la eficacia de la terapia inc La tercera CAR-T del Clínic-Idibaps, ARI-0003, que combina dos dianas terapéuticas para el linfoma no Hodgkin supera el estudio preclínico. Off Carmen Fernández Inmunología Oncología OffEl rechazo al Plan de Acción de Salud Mental 2025-27 por parte de las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular y por la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (Sepsm), con el psiquiatra Celso Arango a la cabeza, ha sonado con rotundidad dentro del Consejo Interterritorial, propiciando que el Plan no haya salido adelante. También han dejado un eco en la opinión pública, el no claro de los psiquiatras. ¿De todos los psiquiatras?
Ni todas las comunidades autónomas se han opuesto al Plan -Asturias, Castilla-La Mancha y Cataluña votaron a favor en el seno del Interterritorial- ni todas las sociedades científicas han manifestado su oposición.
En la elaboración el proyecto del Plan han participado expertos de todas las comunidades autónomas y de más de 30 sociedades científicas, federaciones y fundaciones.
Algunas, como la Sociedad Española de Psiquiatría Legal (SEPL) han respondido a Diario Médico, que "por ahora" no van a pronunciarse sobre el Plan. Prefieren "estar en silencio".
Pero ha habido un puñado de sociedades que han respondido, avalando el texto del proyecto. La Asociación Española de Neuropsiquiatría-Profesionales de Salud Mental (AEN-PSM), en declaraciones del psiquiatra José Valdecasas a EFE, defienden que el Plan fortalece los equipos de salud mental y aboga por un modelo más comunitario, más humanizado. Plantea alternativas a la institucionalización y un uso más racional de medicamentos, para dejarlos en los casos en los que sean realmente necesarios.
Uso racional de los fármacos"Defendemos la visión científica de usar los fármacos con cuidado, de reconocer que muchos problemas que cursan con sufrimiento mental tienen que ver con cuestiones sociales, laborales, de acceso a la vivienda, que no podemos pretender resolver desde la Psiquiatría o la Psicología, ni con un fármaco ni con una terapia. Un desahucio no se alivia con una pastilla, por eso hay que tener una visión más amplia", asegura Valdecasa, psiquiatra del Hospital Universitario de Canarias.
Celso Arango y la Sepsm explican su 'no' al Plan de Salud Mental , El Consejo Interterritorial 'tumba' el Plan de Salud Mental y aprueba el de Prevención del Suicidio, La comisionada de Salud Mental anuncia un plan de acción 2025-2027 para reducir la prescripción de psicofármacos Desde la AEN aseguran que no demonizan el uso de fármacos, que "son muy útiles" e imprescindibles para trastornos graves, pero sí el uso excesivo que Han participado en los trabajos de elaboración del Plan y se desmarcan del rechazo expresado por la Sepsm al proyecto, que ha sido tumbado en el seno del Consejo Interterritorial. Off S.Valle/EFE Profesión Psiquiatría OffGonzalo Hernández, médico del servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario de Toledo, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, ha sido nombrado editor asociado del comité editorial de la revista Intensive Care Medicine (ICM), perteneciente a la Sociedad Europea de Medicina Intensiva.
Esta revista, considerada la mejor revista mundial dedicada en exclusiva a la medicina intensiva y líder mundial en el avance científico de los pacientes críticos, cuenta en la actualidad con un factor de impacto de 41,787 y con más de 5 millones de descargas de artículos al año, ha explicado el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha en una nota de prensa.
Comité editorialEste nombramiento coincide con el reciente cambio en el equipo editorial de esta publicación, al que ha pasado a ser editor jefe Samir Jaber del Hospital Universitario de Montpellier (Francia) el pasado 1 de enero.
Además de Gonzalo Hernández, se han incorporado al equipo editorial María Cruz Martín, del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, y Ricard Ferrer, del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, lo que supone que la representación española entra en el grupo de países, junto a Francia e Italia, con más presencia en el Comité Editorial de la revista.
Muere Marciano Sánchez Bayle, el médico que "siempre estuvo al lado de la sanidad pública", ¿Por qué han tardado casi cinco años en retractar la investigación de la hidroxicloroquina para la covid?, Las publicaciones científicas de mayor impacto son las que más se retractan Gonzalo Hernández es un experto en el ámbito de la oxigenoterapia de alto flujo en pacientes críticos, ha publicado numerosos artículos en la revista Son Gonzalo Hernández, de Medicina Intensiva del Hospital Universitario de Toledo; María Cruz Martín, del 12 de Octubre de Madrid; y Ricard Ferrer, del Vall d’Hebron de Barcelona. Off EFE Medicina Intensiva Investigación OffLa Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha incoado un expediente sancionador contra Hermandad Farmacéutica del Mediterráneo (Hefame), cooperativa de distribución farmacéutica, por un posible incumplimiento de los compromisos adquiridos tras su fusión con la Cooperativa Farmacétuica Conquense (Cofarcu), según informa la CNMC. Eso sí, su apertura no prejuzga el resultado final de la investigación. Se abre ahora un periodo máximo de tres meses para la instrucción del expediente y para su resolución.
Hefame, por su parte, explica a este periódico que se encuentran en "un proceso con la CNMC para aclarar que sí cumplimos los requerimientos de comunicación. Queremos aclarar también que se trata de una cuestión formal".
La tercera en el rankingEl Grupo Hefame tiene más de 14 almacenes en el Mediterráneo, es la segunda empresa privada de la Región de Murcia por volumen de facturación y se sitúa entre las tres primeras en el ranking de empresas de distribución farmacéutica en España, tras Cofares y Bidafarma.
La última integración de Cofarcu y la Cooperativa Farmacéutica Riojana (Riofarco) ha influido para que crezcan más del triple que el grupo siguiente en el ranking (Alliance Healthcare), hasta el punto que Hefame es la cooperativa farmacéutica que más creció en cuota de mercado.
Hefame es la cooperativa farmacéutica que más creció en cuota de mercado, Las cooperativas Hefame y Cofarcu se fusionan , Enrique Ayuso: "Las cooperativas debemos trabajar más juntas. ¿Por qué no una logística común?" Antecedentes de la operaciónEl 26 de octubre de 2022 la CNMC autorizó en primera fase la operación de fusión por absorción de Cofarcu por parte de Hef El motivo es un posible incumplimiento de los compromisos adquiridos tras su fusión con Cofarcu. Hefame detalla que es una "cuestión formal" y está aclarando que sí los cumple. Off Carmen Torrente Villacampa Profesión Empresas OffEn el colegio ya definimos si somos más de letras o de ciencias. Eso marcará lo que estudiaremos y nuestra carrera profesional. Entre los que se deciden por la rama de la Biología también hay diferencias. Un grupo, predominante, apoya que en la vida son cuatro letras (A, G, T, C) las que nos definen y determinan como seres. Otro, en el que se encuentra Alfonso Martínez Arias (Madrid, 1955), cree, por el contrario que el ADN ha respondido a muchas preguntas pero no tiene todas las respuestas. "El siglo XX fue su momento".
Martínez Arias está seguro de la polémica de sus palabras. "El siglo XX empieza con el descubrimiento de las leyes de Mendel y acaba descifrando el genoma humano". Él apuesta por las células como las grandes diseñadoras de nuestro organismo. "Son sus relaciones, sus decisiones, su trabajo lo que marca el uso de las letras, de la genética", sostiene. Y tiene claro que en este en este siglo no se puede claudicar a que los genes "se usen para explicar cualquier cosa".
Quien argumenta todo esto es un biólogo del desarrollo con más de 40 años de experiencia que ha reunido toda esta nueva visión, defensa de su postura, en Las arquitectas de la vida. Cómo la nueva ciencia celular está reescribiendo la historia del ser humano (Paidós). "La biología del desarrollo es un campo fascinante, que explica, entre otras cosas, cómo un huevo se transforma en un organismo".
En la conversación hay entusiasmo e interés en que llegue su mensaje más allá de los circuitos científicos. Aprovechó el año sabático que se tomó antes de venir a Barcelona para dar vida al libro y reescribió el primer borrador, "que era más una historia de la biología del desarrollo". Con tiempo para pensar, "uno se vuelve más reflexivo y me di cuenta de que en la historia que narraba había muchas más cosas interesantes, en particular el papel dominante del gen como explicación de todo". Lo curioso del caso es que Las arquitectas de la vida fue concebido en inglés. De hecho, es la traducción de The Master Builder (Basic Books). Martínez Arias le resta importancia. "Toda mi carrera la desarrollé en Reino Unido, en la Universidad de Cambridge. He pasado más de 40 años allí, así que era lo normal".
Hace poco más de cuatro que regresó a España. "Era el momento", dice. ¿Por qué no antes? "A veces uno necesita un reset en su carrera y a mí Barcelona me parece un sitio extraordinario en temas de biomedicina". En 2021 se incorporó al Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universitat Pompeu Fabra (UPF). "Ya venía colaborando desde principios de los 2000 con alguna fundación y he seguido los desarrollos de grupos durante algunos años". Sobre todo, del Centro de Regulación Genómica de Barcelona (CRG), grupos en la UPF y en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL Barcelona).
Con una "buena oferta" dijo que sí y admite que años después, "viendo lo que ha pasado con el Brexit", "estoy contento". La calidad "extraordinaria" de la investigación biomédica que se produce en la Ciudad Condal, "como se ha impulsado en los últimos 20 años", le ha traído de nuevo a casa.
La gastrulación, el momento más importante de la vida¿Y con qué vuelve en la maleta este investigador? Una de las ideas es tender puentes entre la biología reproductiva y la ciencia básica que la estudia. "La intersección entre ambas no existe". Y por eso cree que posicionar a la biología reproductiva más como una rama científica que como una tecnología puede aportar mucho en las dos direcciones. "En España hay un buen sustrato en este campo, pero no se investiga mucho. Lo que sí hay, y mucha, es biología de la fertilidad, pero más bien como negocio".
Crean el primer ratón de dos padres machos que llega a edad adulta, Alex3, una proteína que condiciona la vida y la salud de muchos mamíferos, Nobel de Medicina para Victor Ambros y Gary Ruvkun, por el hallazgo del microARN Lo que a Martínez Arias le interesa es la ciencia fundamental. Sobre todo, el momento del desarrollo en que aparece el primer boceto de lo que somos: El biólogo español del desarrollo humano defiende que las células son "las grandes diseñadoras de nuestro organismo", no el ADN. Off Pilar Pérez OffLa hipomineralización incisivo-molar (HIM) indica una alteración cualitativa del esmalte dental que afecta principalmente a los primeros molares permanentes y, en menor medida, a los incisivos. Este trastorno, de origen multifactorial, ha ganado atención en las últimas décadas debido a su alta prevalencia, su impacto en la salud bucal de los niños y las complejidades que presenta para su diagnóstico y tratamiento.
Se caracteriza por una menor mineralización del esmalte, lo que lo hace más poroso y susceptible a fracturas, desgaste y a la aparición de lesiones de caries dental. La HIM tiene un impacto significativo en la salud bucodental de los niños, ya que puede causar sensibilidad, dolor durante la masticación, y problemas estéticos.
Comprender la HIM es esencial para los profesionales de la salud dental, los responsables de políticas públicas y los padres, ya que su manejo temprano puede prevenir complicaciones significativas.
Entre las características principales de la HIM se encuentra:
La HIM se caracteriza por áreas de esmalte hipomineralizado, que suelen presentarse como manchas (blancas, amarillas o marrones) en la superficie dental. Estas lesiones son más propensas a sufrir desgaste y fracturas, lo que incrementa la susceptibilidad a la caries. A diferencia de la fluorosis o las manchas causadas por trauma, la HIM afecta específicamente a dientes que se desarrollan durante los primeros tres años de vida, un periodo crítico para la formación del esmalte.
El diagnóstico de HIM requiere un examen clínico minucioso. Los criterios diagnósticos incluyen:
Aunque la causa exacta de la HIM no se conoce completamente, se ha propuesto que es el resultado de una combinación de factores genéticos y ambientales que afectan el proceso de amelogénesis (formación del esmalte dental). Algunos de los factores de riesgo incluyen:
Estos factores pueden interferir con la maduración del esmalte, causando una mineralización defectuosa en los dientes afectados.
Los dientes de leche permiten generar neuronas para el desarrollo de tratamientos, La salud bucodental es una apuesta ‘de presente’ y evita problemas futuros graves, Sanidad amplía la cobertura bucodental de 0 a 5 años y a personas en procesos oncológicos faciales Impacto en la salud y calidad de vidaLa HIM no solo representa un problema estético; también tiene implicaciones funcionales y psicológicas. Los niños Off Miguel Hernández Juyol. Presidente de la Sociedad Española de Odontopediatría Odontología OffEn demasiadas ocasiones, la hospitalización de un paciente desemboca en una infección relacionada precisamente con esa hospitalización. Esas infecciones asociadas a la atención sanitaria suponen un problema creciente en todo el mundo, pues, entre otras cosas, significan aproximadamente el 6% de los presupuestos hospitalarios globales.
Solo en la Unión Europea, suman más de 3,5 millones de casos al año, lo que se traduce en 2,5 millones de años de vida ajustados por discapacidad, un coste de hasta 24.000 millones de euros y 90.000 muertes. En Estados Unidos son la sexta causa principal de muerte.
Aquellos pacientes con las defensas inmunitarias reducidas y, en algunos hospitales, la escasa adherencia a los protocolos de higiene, permiten que las infecciones asociadas a la atención sanitaria se propaguen. Ni siquiera los estándares de limpieza más exigentes logran reducirlas.
Un grupo de investigadores españoles se ha centrado en analizar durante un año los desagües de los lavabos de un moderno hospital mallorquín y ha hallado hasta 67 especies de bacterias diferentes a pesar de que el centro sigue protocolos de limpieza de última generación: los lavabos y sus desagües se limpian rutinariamente con lejía, además de desinfectarse con productos químicos y vapor a presión cada 15 días, o cada mes en las zonas donde no hay pacientes y una vez al año, los desagües se hipercloran a baja temperatura.
"Demostramos que los desagües de los lavabos de los hospitales albergan poblaciones bacterianas que cambian con el tiempo, a pesar de los impecables protocolos de limpieza en el hospital en particular que analizamos", señala Margarita Gomila, profesora de la Universidad de las Islas Baleares en España y autora principal del estudio que se ha publicado en Frontiers in Microbiology.
Cinco unidades diferentesEntre febrero de 2022 y febrero de 2023, los investigadores utilizaron hisopos de algodón para tomar muestras en cuidados intensivos (una de las unidades recién inaugurada), hematología, una sala de estancias breves, otra de medicina general y un laboratorio de microbiología.
Cultivaron las bacterias muestreadas en cinco medios diferentes y a dos temperaturas diferentes, e identificaron los 1.058 aislamientos resultantes con códigos de barras de ADN y espectrometría de masas. A continuación, utilizaron una plataforma automatizada para comprobar si cada uno de los aislamientos era resistente a una variedad de antibióticos.
Las aguas residuales de un hospital tienen bacterias multirresistentes... excepto en Parc Taulí, Reducir las infecciones no es difícil... si se sabe cómo, Proyectos 'Zero': las infecciones se recuperan del 'hachazo' de la pandemia Los autores identificaron un total de 67 especies diferentes en los desagües. La diversidad en la mayoría de los desagües aumentó y disminuyó con el t Un equipo de investigadores españoles halla 67 especies de bacterias en las muestras tomadas en un moderno hospital a pesar de los rigurosos protocolos de limpieza. Off Redacción Profesión Neumología Medicina Interna Medicina Intensiva OffSegún las previsiones del Registro Español de Tumores Infantiles (RETI) este año se diagnosticarán en España 1.049,5 casos de cáncer en menores de 15 años y otros 573, en adolescentes entre 15 y 19 años. Con estos datos, el Ministerio de Sanidad ha recordado "su compromiso con la atención integral del cáncer infantil en España", cuando se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer Infantil, este 15 de febrero.
Las previsiones del RETI se obtienen por comunidades autónomas. Así, en el caso de tumores de menores de 15 años, la estimación es que en Andalucía aparezcan 197 nuevos pacientes, en Cataluña, 179,8; en la Comunidad de Madrid, 156,5 y en la Comunidad Valenciana, 118, 7. El resto de comunidades estarían por debajo de los 50 nuevos casos en esta franja de edad, siendo Ceuta y Melilla, donde se espera menor número de diagnósticos, con cinco entre las dos ciudades autónomas.
Esta estratificación por comunidades se repite en las previsiones de nuevos tumores para las edades de 15 a 19 años: en Andalucía prevén 108 nuevos diagnósticos en 2025; en Cataluña, 98,7; en la Comunidad de Madrid, 83 y en la Comunidad Valenciana está previsto que sean 64,9 nuevos pacientes. Mientras, el resto de autonomías estarían por debajo de los 30 nuevos casos y en Ceuta y Melilla, donde menos se esperan, serían 2,6.
Estrategia en CáncerEn la misma nota, enviada este sábado, el Ministerio de Sanidad recuerda que el Sistema Nacional de Salud (SNS) cuenta con la Estrategia en Cáncer consensuada con las comunidades autónomas, actualizada en 2021, que incorpora una línea estratégica específica para mejorar el abordaje del cáncer infantil.
El Acuerdo para la Organización asistencial del cáncer infantil y de la adolescencia aprobado en 2018, que se recoge en la Actualización de la Estrategia de 2021, "constituye un elemento determinante para la mejora de la atención a los pacientes, a través de medidas como la centralización de la atención en centros con experiencia, mediante equipos multidisciplinares, el trabajo en red asistencial con otros centros o unidades implicadas en la atención de los niños y adolescentes con cáncer y la creación de comités autonómicos de coordinación asistencial", aseguran.
"Contadnos lo que nos pasa": los adolescentes con cáncer prefieren estar informados sobre su enfermedad, Luis Madero: "En oncología infantil no basta solo con curar. Hay que curar sin secuelas", Investigadores del Niño Jesús de Madrid logran el tercer fármaco de terapia avanzada para el cáncer La Estrategia en Cáncer informan que "está desarrollando trabajos para mejorar la implementación de este acuerdo", analizar cómo se organiza el tratam Y otros 573 diagnósticos de tumores en adolescentes de 15 a 19 años, según los datos difundidos por el ministerio este 15 de febrero, Día Mundial Contra el Cáncer Infantil. Off S.Valle Política y Normativa Oncología Pediatría OffSon tres aspectos principales, envueltos en un tema de formas, los que han motivado las críticas de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (Sepsm), y de su representante Celso Arango, al Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027, que, además, tumbó ayer el Consejo Interterritorial del SNS, con los votos en contra de todas las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular, que son mayoría, frente al aval recibido de los consejeros de Asturias, Cataluña y Castilla-La Mancha.
Enterarse por la prensa del contenido del Plan, después de haber tenido una intervención directa en su elaboración, como denunció el psiquiatra Celso Arango, no es plato de gusto. No lo ha sido para Arango y así de claro lo dejó en sus cuentas de redes sociales: "En los últimos 20 años he trabajado con tod@s y cada un@ de los Ministr@s de Sanidad, en elaboración de informes, guías, estrategias etc. Es la primera vez que un documento en el que trabajo me llega por la prensa".
Arango figura en los trabajos del documento como parte de la Sepsm, junto a la presidenta de la sociedad científica, Marina Díaz Marsá, según recoge el documento de 54 páginas que contiene el frustrado Plan.
¿Refuerzo en recursos humanos?Pero la crítica más importante al documento se centra en el apartado dedicado "al refuerzo de los recursos humanos en salud mental", que es el primer punto del Plan de Acción de Salud Mental 2025-27.
Según Arango la propuesta, en este punto, "es un desatino absoluto" pues, asegura que "pretende reducir el número de plazas ofertadas de profesionales de salud mental (psiquiatras, psiquiatras infantiles, psicólogos clínicos y enfermeras de salud mental)".
El Plan aspira a que todas las comunidades autónomas oferten el 90% de las plazas sobre todas las acreditadas de Psiquiatría, Psiquiatría infanto-juvenil, Psicología clínica y Enfermería de salud mental. El efecto de esta propuesta "no solo no incrementa el número de profesionales, sino que supone una disminución del 10%, pues en el último año se ha ofertado el 100% de las plazas acreditadas de Psiquiatría infanto-juvenil, el 98% de las de Psiquiatría y el 99% de Psicología clínica".
Punto de partida y objetivosTambién explican que "algunos de los objetivos propuestos por el Plan hace décadas que se han cumplido ya" y ponen varios ejemplos.
El Plan apunta como "resultado esperado" que el 80% de las CCAA (incluyendo el INGESA) desarrollen "iniciativas para mejorar el abordaje integral de los problemas de salud mental mediante un mecanismo de coordinación y cooperación estructural", "cuenten con equipos, unidades o dispositivos como alternativa a la hospitalización en la atención de la salud mental en la infancia y la adolescencia" y "lleven a cabo actividades formativas o de difusión y/o actuaciones de la salud mental perinatal".
Pues bien, la Sepsm defiende que estos objetivos están cumplidos por las comunidades autónomas y en mayor porcentaje que el propuesto en el Plan, que es del 80%, una exigencia "propia de países en desarrollo".
Entonces, ¿por qué Sanidad piensa que no están conseguidos? La sociedad científica razona: "porque parten de omitir los programas infanto-juveniles de los Centros de Salud Mental y de los Hospitales de Día".
"Dar una imagen mucho más negativa de lo que es la atención en salud mental a las personas con trastornos mentales, marcando objetivos alcanzados hace mucho tiempo, no debería ser propio de nuestro país ni refleja la realidad del mismo", recoge la sociedad científica en su nota.
El Consejo Interterritorial 'tumba' el Plan de Salud Mental y aprueba el de Prevención del Suicidio, Belén González: "Desarrollaremos un sistema de vigilancia epidemiológica sobre el sufrimiento psíquico de la actividad laboral", La comisionada de Salud Mental anuncia un plan de acción 2025-2027 para reducir la prescripción de psicofármacos Ahondando en esta idea y con una indignación no disimulada, Arango se pregunta: "¿Puede un Plan de acción en salud mental en el año 2025 proponer que La sociedad científica, que ha sido representada en los trabajos de elaboración del Plan por el reconocido psiquiatra Celso Arango, se ha descolgado del texto final. Off Soledad Valle Psiquiatría Profesión OffLes contaba el lunes pasado que, allá por los años 1992-1995, el cardiólogo Tsung O. Chen llegó a recopilar más de un millar de siglas y acrónimos correspondientes a ensayos clínicos y estudios cardiológicos. Entre ellos, muchísimos nombres siglados que podían leerse con sentido; y entre los cuales destacan cinco áreas temáticas que parecen ser las preferidas por los cardiólogos:
1. Términos anatómicos
ARMS (APSAC Reocclusion Multicenter Study), ATLAS (Assessment of Treatment with Lisinopril and Survival), BRAINS (Biochemical Research and Information Study), CARDIAC (Cardiovascular Disease and Alimentary Comparison), CAVA (Coronary Atherectomy versus Angioplasty), CORDIS (Cardiovascular Occupational Risk Factor Determination in Israel), EARS (European Atherosclerosis Research Study), FACET (Flosequinan ACE-Inhibitor Trial), HEART (Healing and Early Afterload Reducing Therapy), INTIMA (Infusion of Tissue-Plasminogen Activator in Myocardial Infarction at the Acute Phase), PROSTATE (Physicians for Rational Ordering of Screening Tests and Therapeutic Effectiveness) y RADIUS (Routine Antenatal Diagnostic Imaging with Ultrasound).
2. Otros términos médicos
ACME (Angioplasty Compared to Medicine), ACUTE (Assessment of Cardioversion Utilizing Transesophageal Echocardiography), ASAP (Acetyl Salicylic Acid Persantine), CARE (Carvedilol Atherectomy Restenosis), COBALT (Continuous Infusion vs. Double-Bolus Administration of Alteplase), IMAGE (International Metoprolol/Nifedipine Angina Exercise), INJECT (International Joint Efficacy Comparison of Thrombolytics), PACE (Prevention with Low-Dose Aspirin of Cardiovascular Disease in the Elderly), PATCH (Planned Approach to Community Health), PQRST (Probucol Quantitative Regression Swedish Trial), PREVENT (Prospective Randomized Evaluation of the Vascular Effects of Norvasc Trial), PROTECT (Perindopril Regression of Vascular Thickness European Community Trial), RALES (Randomized Aldactone Evaluation Study), REGRESS (Regression Growth Evaluation Statin Study), REPAIR (Reperfusion in Acute Infarction, Rotterdam), RISK (Risk Intervention Skills), SAMPLE (Study on Ambulatory Monitoring of Pressure and Lisinopril Evaluation), STOP-Hypertension (Swedish Trial in Old Patients with Hypertension), STRESS (Stent Restenosis Study), TACT (Ticlopidine Angioplasty Coronary Trial) y WALK (Walking with Angina/Learning is Key).
3. Topónimos
BARI (Bypass Angioplasty Revascularization Investigation), ISLAND (Infarct Size Limitation: Acute N-acetylcysteine Defense), MIAMI (Metoprolol in Acute Myocardial Infarction), NEVADA (Numerical Evaluation of Variance and Dependence Simulation), PARIS (Persantine Aspirin Re-Infarction Study), SIAM (Streptokinase in Acute Myocardial Infarction), THAMES (Tenormin in Hypertension and Myocardial Ischemia Epidemiological Survey), TIBET (Total Ischemic Burden European Trial).
4. Nombres de mujer
ELSA (European Lacidipine Study on Atherosclerosis), ERICA (European Risk and Incidence, a Coordinated Analysis), EVA (European Vascular Agency), GABI (German Angioplasty Bypass Intervention), GRACE (Gianturco Roubin Stent in Acute Closure Evaluation), LARA (Low-dose Aspirin Trial on Restenosis after Angioplasty), MONICA (Monitoring Trends and Determinants in Cardiovascular Disease), NORA (Nordic Research on Aging), PAMELA (Pressioni Arteriose Monitorate e loro Associazioni), PHYLLIS (Plaque Hypertension Lipid-Lowering Italian Study), RITA (Randomized Intervention Treatment of Angina), STEPHY (Starnberg Trial on Epidemiology of Parkisonism and Hypertension in the Elderly), VENUS (Very Early Nimodipine Use in Stroke).
5. Alimentos y términos gastronómicos
APRICOT (Antithrombotics in the Prevention of Reocclusion in Coronary Thrombolysis), BIG-MAC (Beaumont Interventional Group–Mevacor, ACE inhibitor, Colchicine Restenosis), DISH (Dietary Intervention Study of Hypertension), FIG (Flosequinan Investigator Group), GUSTO (Global Utilization of Streptokinase and TPA for Occluded Arteries), KFC (Ketanserin for Carcinoid), SALAD (Surgery vs. Angioplasty for Proximal Left Anterior Descending Coronary Artery Stenosis), SALT (Swedish Aspirin in Low-Dose Trial), SWEET (Square Wave Endurance Exercise Trial), TOAST (Treatment of Acute Stroke Trial).
* * *
Continúa en: «Siglas raras, estrambóticas o forzadas (y IV)»
Off Fernando A. Navarro OffVender una farmacia desde el 1 de enero de 2025 es un 2% más caro. Así de fuerte llega fiscalmente el año para los titulares de oficinas de farmacia. El 21 de diciembre de 2024 se publicó en el BOE la Ley 7/2024 que aborda nuevos impuestos y modificación de normas tributarias y el sector de la farmacia ha salido especialmente afectado. Blanca de Eugenio, gerente de Orbaneja Abogados, describe que la medida que más va a afectar a las farmacias es la elevación del gravamen de la renta del ahorro a partir de 300.000 euros.
"Esta modificación tiene efectos para los periodos impositivos iniciados a partir del 1 de enero de 2025, afectando, concretamente, a las rentas que excedan de 300.000 euros, cuyo porcentaje de gravamen se eleva del actual 28%, al 30%. Es decir, a las ventas de las oficinas de farmacia", indica.
Las operaciones de venta de farmacia en la inmensa mayoría de los casos superan, y con creces, los 300.000 euros, por lo que casi todas las ventas a partir de ahora se verán afectadas por ese 2% más caro, describe Blanca de Eugenio. "Un ejemplo claro. Compras una farmacia por un millón de euros y, si no tienes amortizada la adquisición, la vendes por dos millones y lo que computa en la renta de ahorro es la ganancia, es decir, un millón", expone, mientras que recuerda que en esta hipotética operación antes supondría un coste fiscal de 280.000 euros y ahora será de 300.000 euros. La especialista en compra y venta de farmacias destaca que la inmensa mayoría de las farmacias españolas están amortizadas o bien por llevar muchos años con un propietario o por haber superado el periodo de 13 años en el que suelen amortizar la mayoría de las oficinas de farmacia. En estos casos, y volviendo a la hipotética operación, el vendedor de la farmacia de 2 millones tendría que pagar 600.000 euros debido a que al tenerla amortizada la ganancia es de 2 millones.
Aprovechar cada centímetro: el leit motiv que deben seguir las farmacias pequeñas, La música, previo pago a la SGAE, un recurso de venta que la farmacia no aprovecha, Planificar el calendario de campañas de todo el año solo acumula ventajas La subida la asumirá el compradorEsta subida fiscal lo que va a afectar es a los precios de las farmacias. "El coste de adquisición de una farmacia ha El gravamen de la renta del ahorro a partir de 300.000 euros pasa el 28 al 30%. Off Alejandro Segalás OffEl desarrollo de un nuevo medicamento desde las etapas más iniciales hasta su comercialización es un proceso largo, costoso y complejo: precisa entre 10 y 13 años, según las estimaciones de la patronal española Farmaindustria, y de 10 a 15 años conforme a los datos de su homóloga estadounidense, PhRMA. Por eso el recorrido de la biofarmacéutica norteamericana Incyte, fundada en 2002 en Wilmington (Delaware), es, cuanto menos, notorio, dado que en solo cinco años lograba poner su primer compuesto de desarrollo propio en el mercado. La clave en este caso era el amplio conocimiento que los científicos, biólogos moleculares y químicos responsables de su creación tenían de la vía de señalización JAK-STAT. Decidieron unir fuerzas en un laboratorio de investigación, centrados inicialmente en las áreas de hematoncología y oncología, con el inhibidor de JAK-STAT ruxolitinib como el primer fruto de esa investigación.
El director general de Incyte en España, Juan Díaz Redondo, explica que hoy la multinacional dispone ya de nueve medicamentos comercializados en Estados Unidos -cuatro de ellos, también en Europa y España-, 19 compuestos en I+D, 2.500 empleados en todo el mundo -de los cuales más de mil se centran en investigación y desarrollo clínico- y filiales en distintos países de Europa y Asia. Y por si fueran pocos datos infrecuentes en una compañía de su juventud, destaca también por haberse situado entre las diez farmacéuticas top ten del mundo por número de patentes en 2024, en que ascendían en su caso a 74; la séptima, a la par con AstraZeneca, codeándose con las mayores entre las conocidas como big pharmas, y por encima de Pfizer (73) y Eli Lilly (66), según el ranking de la publicación especializada Drug Discovery & Development. "Nuestro pipeline habla por sí solo, y puede parecer más el de una big pharma que el de una biofarmacéutica", comenta Díaz.
En la actualidad, la compañía explora el potencial de la inhibición de JAK también para una serie de enfermedades dermatológicas inmunomediadas con una gran necesidad médica no satisfecha, incluido el vitíligo, la dermatitis atópica y la hidradenitis supurativa, dadas las evidencias científicas de que la citada vía JAK-STAT controla la producción de las citocinas implicadas en la patogénesis de muchas enfermedades de este tipo. El objetivo es identificar y desarrollar tratamientos para modular las vías inmunitarias que impulsan la inflamación no controlada para ayudar a restaurar la función inmunitaria normal y acercar el cuerpo a la homeostasis.
'Minjuvi', de Incyte Biosciences, financiado en el SNS para linfoma difuso de linfocitos beta grandes, Vía libre a ruxolitinib en crema, de Incyte, para vitíligo, Vitíligo: los inhibidores JAK-STAT se perfilan como diana terapéutica innovadora Según Díaz, esta vía de señalización "es muy importante en el proceso inflamatorio y de desarrollo tumoral y, con los años, ese conocimiento de la gen Su director general en España explica la progresión de la compañía, que nació del conocimiento de la vía de señalización JAK-STAT, con ruxolitinib como primer fruto de su I+D.El inhibidor de ARN olpasiran ha mostrado que disminuye significativamente un tipo de LDL o 'colesterol malo' que se asocia con un alto riesgo de eventos cardiovasculares, según los datos de un ensayo fase II en el que también se informa que dosis más altas de este inhibidor redujeron la lipoproteína(a) [Lp(a)] en más del 95% de los participantes que presentaban enfermedad cardiovascular aterosclerótica.
Este ensayo clínico, el denominado OCEAN(a)-DOSE, es el primero que investiga la asociación entre los fosfolípidos oxidados y la lipoproteína(a) y los mediadores inflamatorios. Además de sus efectos beneficiosos en la reducción de la lipoproteína(a), el olpasirán disminuyó los niveles de fosfolípidos oxidados, que se presume que promueven la aterosclerosis, según indica Robert Rosenson, profesor de Cardiología en la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai, en Nueva York, Estados Unidos, y autor principal de los análisis, en JAMA Cardiology.
Hasta un 75% de pacientes no controlaría su colesterol LDL, principal causa de aterosclerosis, Tras ganar la batalla del LDL, la I+D lanza la ofensiva contra la Lp(a) , Otras lipoproteínas que deben medirse con el colesterol LDL Se cree que la lipoproteína(a) es un importante transportador de fosfolípidos oxidados, considerado un potente impulsor de la inflamación y la aterosc Los ensayos, publicados en 'JAMA Cardiology', también han demostrado una disminución de los niveles de fosfolípidos oxidados, que se presume que promueven la aterosclerosis. Off Raquel Serrano Medicina Interna Angiología y Cirugía vascular Farmacología Empresas Empresas Investigación Investigación OffLa edad biológica, diferente de la edad cronológica (tiempo desde fecha de nacimiento) y que depende de los hábitos de vida y otros factores externos, influye directamente en el riesgo de desarrollar cáncer después de sufrir cualquier clase de ictus, según concluye un estudio del Instituto de Investigación del Hospital del Mar y del Servicio de Neurología del Hospital del Mar de Barcelona publicado Genome Medicine.
Los resultados de este trabajo indican que, por cada año de edad biológica ganado respecto a la cronológica (se conoce como aceleración de la edad biológica), el riesgo posictus de cáncer se incrementa en un 6,6%.
Según ha informado el Hospital del Mar, la relación entre cáncer e ictus ya era conocida. Se estima que el 6% de las personas que sufren cáncer sufrirán un ictus durante su vida y, a la vez, que entre el 6 y el 12% de los pacientes diagnosticados de ictus desarrollarán un tumor a largo plazo, con una incidencia de cáncer 2,4 veces más alta en esta población. Las causas no se conocen.
Un ‘reloj’ universal mide la edad biológica en los mamíferos: del ratón al hombre, Identifican picos de edad que pueden marcar el envejecimiento cerebral, Poner al reloj biológico central ‘en hora’ con el periférico retrasa el envejecimiento Para llegar a esa conclusión, los autores del estudio analizaron datos de 648 pacientes (edad media 73 años, 60% hombres) tratados por cualquier tipo Por cada año de diferencia entre las edades cronológica y biológica crece un 6,6% el riesgo oncológico, según un estudio del Hospital del Mar.La cantidad de documentación que genera diariamente un hospital es enorme. Imagínense, entonces, la generada por 20 hospitales y 37 centros médicos. En este contexto, resulta difícil pensar que todos los documentos estén cumplimentados de forma óptima, algo que preocupa desde hace tiempo al grupo hospitalario Vithas: "Dentro de cada historia clínica electrónica (HCE) hay muchos documentos relevantes, siendo los más importantes los informes de alta", explica Javier Villalón, director de Gestión Asistencial en la compañía.
Según detalla, "todos los informes tienen que recoger una serie de ítems obligatorios, como alergias, medicación, procedimientos realizados, etc.". Con estos condicionantes, "para garantizar que todos los médicos lo rellenen adecuadamente, cada mes seleccionamos una muestra significativa de documentos en cada hospital y el equipo de Calidad los revisa para, en función del resultado, tomar medidas correctoras".
Esto supone, reconoce Villalón, "muchas horas de esfuerzo", y el grupo se planteó la necesidad de simplificar la tarea sin renunciar a la calidad. Y, puestos a soñar, encontrar una manera de analizar no una muestra, sino todos los informes.
Y ahí es donde entra la inteligencia artificial (IA) generativa y, trayéndola de la mano, Microsoft. Ambas empresas han realizado un estudio que avala la exactitud y eficiencia de la IA en la revisión sistemática de la calidad de los informes clínicos.
El estudio se centra en la revisión automatizada de los informes de alta hospitalaria, un documento crítico dentro de la historia clínica de los pacientes.
El principal objetivo de este proyecto es investigar la eficacia y viabilidad de implementar modelos de lenguaje generativos para la revisión automatizada de documentación clínica en el ámbito sanitario. La intención es demostrar cómo la integración de esta tecnología puede optimizar el proceso de verificación de la completitud y precisión de los informes de alta hospitalaria, mejorando así la eficiencia operativa y manteniendo altos estándares de calidad en la documentación clínica.
60 veces más rápido que un humanoLos resultados preliminares son muy prometedores. Tras un primer análisis automatizado de casi 2.500 informes de alta se ha alcanzado una tasa de coincidencia del 91,2% utilizando GPT-4. Además, la revisión automatizada ha demostrado ser más eficiente, reduciendo el tiempo de procesamiento de 20 minutos (revisión manual) a solo 20 segundos por informe con la solución basada en GPT-4.
Esto representa que la IA es 60 veces más rápida que un profesional, manteniendo niveles de fiabilidad próximos al 100% y permitiendo un análisis completo y sistemático de los informes que sería prácticamente imposible de abordar por parte de profesionales cualificados.
El grupo hospitalario Vithas, en colaboración con Microsoft, ha desarrollado una aplicación de IA generativa para que los informes de alta sean perfectos. Off Rosalía Sierra OffEl Senado de Estados Unidos ha confirmado al controvertido Robert F. Kennedy Jr. como secretario de Sanidad en la nueva Administración del republicano Donald Trump. La Cámara Alta, controlada por los republicanos, le ha dado el visto bueno con una ajustada mayoría de 52 votos a favor y 48 en contra.
Kennedy Jr., conocido por sus teorías de la conspiración sobre las vacunas, fue elegido por Trump el pasado 14 de noviembre, poco más de una semana después de las elecciones presidenciales en las que se impuso a la candidata demócrata, Kamala Harris.
Trump subrayó entonces en su red social, Truth Social, que velar por la salud de los ciudadanos es el puesto más importante del Ejecutivo y destacó que "durante demasiado tiempo" los estadounidenses habían sido "aplastados por el sistema industrial alimenticio y las farmacéuticas, que han recurrido al engaño, la desinformación y la manipulación" en cuestiones de salud pública.
Kennedy Jr., de 71 años, es hijo del exfiscal general de Estados Unidos Robert F. Kennedy y sobrino del expresidente demócrata John F. Kennedy (JFK), ambos asesinados en la década de los sesenta, pero el clan de los Kennedy se ha desmarcado de él por su cercanía con Trump.
Estas son las nuevas 'reglas del juego' para la industria farmacéutica, La comunidad científica reacciona al anuncio de Donald Trump de retirar a EEUU de la OMS, Con Trump en la presidencia, ¿puede el sector farmacéutico 'respirar tranquilo'? Antes de dar su apoyo al republicano, comenzó una fallida carrera a la Presidencia en el bando demócrata. En abril de 2023 se presentó como la alterna Robert Kennedy Jr, cuya elección resulta controvertida por sus mensajes antivacunas, ha sido ratificado por el Senado de Estados Unidos como secretario de Sanidad. Off EFE Política y Normativa Política y Normativa OffLa colaboración entre el sector público y privado es una vía fundamental para impulsar la innovación y mejorar el acceso a tratamientos avanzados. Así se ha recogido en la jornada titulada Sanidad 2050: Hacia una Estrategia a Largo Plazo, organizada por AstraZeneca en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y que ha reunido a representantes del ámbito político, sanitario, institucional y empresarial para debatir sobre el futuro de la sanidad en España. La sesión ha puesto de manifiesto la necesidad de un enfoque a largo plazo para promover un sistema de salud moderno, competitivo y sostenible preparado para hacer frente a los retos del futuro, como el envejecimiento de la población, la digitalización o la amenaza de potenciales pandemias.
Entre sus asistentes, el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ha subrayado que "cuando hablamos de inversión en salud, nos referimos a que todos los recursos destinados a este ámbito deben enfocarse en generar un beneficio que se proyecte hacia el futuro y hacia los demás. Por eso, el uso del término inversión en lugar de gasto tiene un significado especial, ya que implica una visión a largo plazo orientada al bienestar colectivo".
Una de las conclusiones principales del evento ha sido la necesidad de concebir el gasto en salud como una inversión de alto valor social y económico. Un enfoque que se alinea con las reflexiones del informe Draghi, que destaca que, para alcanzar una Europa más fuerte y resiliente capaz de enfrentar los retos de futuro, es crucial reforzar a la industria farmacéutica como un sector estratégico. Asímismo, la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028 destaca que el sector farmacéutico es esencial no solo para la salud y la calidad de vida de las personas, sino también como motor de las economías más importantes del mundo.
Estos son los 16 directivos que diseñan la estrategia farmacéutica con Pedro Sánchez, España, líder europeo en ensayos clínicos en 2023, superando a Alemania, Cada euro invertido en fármacos supone una reducción de 18.000 bajas anuales por enfermedad Según el informe El Valor del Medicamento desde una Perspectiva Social, elaborado por la Fundación Weber y Farmaindustria, el 73% del aumento de la es El secretario de Estado de Sanidad ha participado en una jornada en la que se subrayó la necesidad de transformar el gasto en salud en una inversión estratégica. Off Redacción Empresas Industria Farmacéutica OffLa Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) informa de que retira la fórmula magistral de triamcinolona intravítrea elaborada por una oficina de farmacia. En concreto, señala que "las condiciones de elaboración y control de calidad de triamcinolona intravítrea 40 mg/ml suspensión estéril, elaborada por la oficina de farmacia Tallón Padial en Granada, no permiten asegurar su esterilidad". La Agencia ha analizado varias muestras de esta fórmula y ha confirmado contaminación microbiana en todas ellas.
Estas unidades han sido distribuidas a diferentes hospitales
Por ello, la consejería de Salud y Consumo de la Delegación Territorial de Granada ha suspendido cautelarmente la actividad de elaboración de la fórmula magistral en esta farmacia, tras la inspección llevada a cabo para evaluar las condiciones de elaboración y control de calidad de las mismas.
Los centros que dispongan de unidades deben evitar usarla y proceder a su devolución. La Aemps ha confirmado que "estas unidades han sido distribuidas a diferentes hospitales".
La Aemps retira fórmulas magistrales de una farmacia de Madrid, La Aemps retira varios productos por contener sibutramina, La AEMPS retira más de 100 medicamentos que contienen valsartán El motivo de la retirada es la falta de garantías de esterilidad, debido a las condiciones de su elaboración y control de calidad. Así se confirma tan La Agencia especifica que las condiciones de elaboración y control de calidad elaborada por la oficina de farmacia Tallón Padial en Granada no permiten asegurar su esterilidad. Off Redacción Industria Farmacéutica Oftalmología OffEl paciente fue intervenido para la colocación de una prótesis total de la cadera derecha por un facultativo del departamento de Cirugía Ortopédica, Traumatología y Medicina del Deporte de un hospital universitario privado de Barcelona. Como consecuencia de las complicaciones surgidas en el posoperatorio, fue diagnosticado de una neuropatía del nervio glúteo derecho, por lo que presentó un recurso penal contra el facultativo que le había operado, en el que alegaba mala praxis, falta de información e intrusismo profesional, ya que el médico no contar con la especialidad de Traumatología.
La Audiencia Provincial de Barcelona ha rechazado que el médico haya cometido ninguno de los delitos penales a los que alude el paciente en su querella.
Informe sobre praxis médicaEl auto de desestimación de la Audiencia rechaza la mala praxis con el informe emitido por el perito forense que, actuando como perito judicial, señala: "la intervención, el seguimiento y los controles efectuados antes, después y durante la intervención y seguimiento de la neuropatía se adecuaron a la normo praxis quirúrgica y asistencial". Frente a este informe pericial, la Audiencia destaca en el auto que no se presentó ningún otro al proceso con el fin de desmentirlo. Así pues, absuelve de mala praxis.
Consentimiento e intrusismoSobre la información que recibió el paciente antes de entrar en el quirófano, ha quedado constancia de que firmó un consentimiento informado en el que "no constaba ni el nombre del médico que debía realizar la operación ni su especialidad". Y añade el afectado que "de haber sabido que no tenía la especialidad de Traumatología, no hubiera aceptado operarse".
Debido a las omisiones en el documento de información, el paciente argumenta en su recurso que se trata de "un consentimiento nulo y que quebranta la lex artis". A lo que la Audiencia responde que, de ser así, "las cuestiones relativas a la incompleta información en el documento de consentimiento informado carecen de relevancia penal, cuando no se ha producido una mala praxis profesional". Explican que "en todo caso, es en el ámbito civil donde podrían reclamar los perjuicios que considere oportunos", por falta de información.
Sin la especialidad homologadaEn relación al delito de intrusismo profesional, la Audiencia confirma que, efectivamente, el facultativo no contaba con la especialidad de Traumatología, pero asegura que sí estaba colegiado en el colegio de médicos (sin especificar en cuál).
La justicia obliga a Osakidetza a pagar un tratamiento contra el cáncer no financiado, Una camilla grande y una rueda pinchada demoraron 5 horas la entrada en Urgencias del hospital: el paciente murió, El TEDH condena a España a indemnizar con 20.000 euros la falta de seguimiento en salud mental "Tiene la titulación homologada de Medicina en España y de lo que carece es de la homologación de la titulación adquirida en Venezuela como especialis "De conocer antes la falta de especialidad del médico, no me hubiera operado", dijo el paciente. La Audiencia Provincial de Barcelona ha absuelto al facultativo. Off Soledad Valle Cirugía Ortopédica y Traumatología OffNuevo desencuentro en el Pleno del Consejo Interterritorial entre el ministerio que lidera Mónica García y los consejeros de Sanidad. El Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027 no ha encontrado el consenso previsto y solo Asturias Cataluña y Castilla-La Mancha han dicho sí. El resto ha votado en contra. Sin embargo, sí ha salido adelante el primer Plan de Acción de Prevención de Suicidio.
Fuentes del PP confirman a DM que las autonomías que han votado en contra se unen a las carencias que han manifestado los profesionales sanitarios sobre la elaboración del plan de salud mental. Con esta decisión, se devuelve la hoja de ruta para "completar" las lagunas que algunos colectivos profesionales habían manifestado a través de misivas al ministerio. Una de las reclamaciones que reflejan todas es que no se ha contado con ellos y su conocimiento del plan ha sido de fuentes ajenas al ministerio.
"Se ha pedido su retirada para poder abordarlo cuando esté más avanzado y cuando tenga el apoyo de las sociedades científicas y debido a que la propuesta del ministerio causa rechazo entre los profesionales del propio sector", dicen fuentes presentes en la reunión.
La financiación también ha sido una barrera que se ha destacado en la reunión. Fuentes de las CCAA argumentan que no aparece un capítulo económico en el último borrador. Se apunta a que "hay una financiación de 38 millones, lo cual nos puede parecer escaso, debería de haber una financiación por líneas específicas y saber qué se va a aportar teniendo en cuenta que lo vamos a cofinanciar las comunidades autónomas, pero siempre que se pone algo en marcha hay que saber aterrizarlo".
Al término del encuentro, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha manifestado: "Es incomprensible que, una vez más, el PP, en contra del criterio de sus propios técnicos".
"Nosotros -ha añadido- vamos a seguir trabajando, vamos a seguir haciendo lo que mejor se nos da, que es dialogar y consensuar. Hemos tenido un total de 13 consejos interterritoriales y creo que hemos aprobado más de 45 acuerdos. Al final siempre acordamos. Pero hay quien prefiere utilizar estos consejos o estos momentos, que creo que serían de felicidad de todos y de alegría de todos por ser capaces de haber escrito un plan estructurado entre todos, . como arma arrojadiza contra el Gobierno. Lo respeto, pero no lo comparto".
Reacciones"Acabamos de salir de un nuevo Consejo Interterritorial extraordinario y, en este caso, como en otros, la ministra ha venido sin hacer los deberes", ha señalado a la salida de la reunión la consejera de Madrid, Fátima Matute.
Ella misma ha explicado que se ha "retrasado la aprobación del Plan Nacional de Salud Mental, precisamente, porque había problemas en el fondo y en la forma. Concretamente, las sociedades científicas, la sociedad española de Psiquiatría, el Consejo General de Psicólogos, la Sociedad Española de Psiquiatría Infantojuvenil y otra serie de actores han puesto de manifiesto que se han enterado de este plan por la prensa y que, además, adolece de fallos técnicos que querrían trabajar".
Matute ha apuntado también que en el documento, a varios profesionales "se les han puesto como avales y como autores de ese plan cuando ni siquiera estaba en su conocimiento, por lo tanto, han retirado su apoyo".
La consejera madrileña ha dejado claro que, "por mayoría absoluta", se ha "retrasado la aprobación de este plan hasta que las sociedades científicas, los profesionales, que son los que van a llevar a cabo este plan junto con nosotros -ha dicho-, aporten las mejoras, sin olvidarnos del tema de la financiación, porque no hay una financiación específica en este plan y como todos sabemos para desarrollar las líneas estratégicas necesitamos profesionales y necesitamos dinero para gestionarlo y llevar estratégicas; si no, será papel mojado".
El director general de Salud Mental de Aragón, Manuel Corbera, ha explicado que no han apoyado el plan porque, entre otros motivos, "no venía dotado de una memoria económica que sí se ha mencionado de palabra a lo largo del proceso de hoy. Se ha hablado de 38 millones de euros, pero no de cómo se distribuirán a las CCAA y, además, nos parece una cantidad claramente insuficiente”.
Por otro lado, ha añadido, también lo han rechazado porque "buena parte de las sociedades científicas que han formado parte del Comité Técnico que ha ayudado a elaborar este plan, se han planteado desligarse del resultado porque no habían recibido más que a través de la prensa el borrador del resultado y porque buena parte de sus aportaciones pues no se han tenido en cuenta y eran aportaciones de peso”.
Qué dicen los profesionalesLa Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (Sepsm) tenía alegaciones como "aumentar el número de profesionales (psiquiatras, psicólogos clínicos) para atender de forma eficiente la creciente demanda de atención en Salud Mental". Y este incremento aseguran desde la Sepsm no se ha contemplado: "El indicador que promueven (90%) supone un decremento del 10 % en estos profesionales, toda vez que este último año se ha ofertado el 100 % de las plazas de psiquiatría infanto-juvenil, el 98 % de las de psiquiatría y el 99 % de psicología clínica".
La comisionada de Salud Mental anuncia un plan de acción 2025-2027 para reducir la prescripción de psicofármacos, Belén González: "Desarrollaremos un sistema de vigilancia epidemiológica sobre el sufrimiento psíquico de la actividad laboral", Mónica García: "La menor esperanza de vida de personas con graves problemas de salud mental puede llegar a 10 o 20 años menos" El Consejo General de la Psicología (COP) reclama que el texto no les ha sido remitido "para consulta pública y poder realizar las aportaciones necesa Solo las CCAA de Cataluña, Asturias y Castilla-La Mancha otorgan un sí al documento. Los consejeros del PP, mayoría, dicen no por el "rechazo de los propios profesionales". Off P. Pérez/ C. Ruiz Psiquiatría OffUno de los grandes logros del Sistema Nacional de Salud (SNS) es el cribado neonatal, un programa que desde hace décadas garantiza la detección de un grupo de enfermedades congénitas cuyo tratamiento temprano evita la aparición de síntomas graves.
Conocida popularmente como la prueba del talón, el análisis bioquímico de una muestra de sangre seca de los recién nacidos se efectúa de manera rutinaria en toda España; dependiendo de la comunidad autónoma, el cribado ofrece la detección de entre 11 y 44 enfermedades, entre ellas, la fenilcetonuria, el hipotiroidismo congénito, las hemoglobinopatías o la hiperplasia suprarrenal congénita. Según datos de la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder), Murcia es una de las regiones que más patologías detectan en este cribado, con 44 enfermedades incluidas.
Recientemente, la Comisión de Salud Pública del Ministerio de Sanidad ha aprobado la ampliación de las once enfermedades que constituyen la cartera básica del SNS de este programa de cribado a diez más, entre las que se incluyen la acidemia isovalérica, la inmunodeficiencia combinada grave, la atrofia muscular espinal y la aciduria 3-hidroxi-3-metilglutárica.
Ahora, un nuevo proyecto, con la participación de nueve comunidades y liderado desde Madrid y Galicia, podría suponer un gran impulso en la detección precoz de las enfermedades minoritarias, pues tiene como objetivo desarrollar un programa de cribado genómico neonatal que incluya a 300 enfermedades.
Este es el listado con las enfermedades que se añadirán a la cartera básica común de cribado neonatal, La 'prueba del talón' lleva por primera la terapia génica a un bebé con atrofia muscular espinal en Castilla-La Mancha, La secuenciación del ADN de los recién nacidos amplía la detección de enfermedades con el cribado actual En este proyecto piloto de cribado genómico neonatal, denominado Cringenes, participa un consorcio de más de 70 profesionales (neonatólogos, profesion El proyecto Cringenes estudia en 9 CCAA, liderado por Madrid y Galicia, si se puede completar el actual cribado bioquímico de la prueba del talón, con la secuenciación genómica. Off Sonia Moreno Enfermería Pediátrica Pediatría Enfermedades Raras Off¿Cómo explicaría un niño de siete años qué es la neutropenia? Salvador lo hace tirando de dibujos. A punto de cumplir ocho -“el 27 de marzo”, puntualiza- ha vivido un diagnóstico de cáncer, y sabe de primera mano cómo puede interferir en la vida tener bajo el nivel de neutrófilos. Relata con sus trazos dónde se encuentran los glóbulos blancos en la sangre, “que nos defienden de las bacterias” y cómo la quimioterapia puede hacerlos desaparecer y llevarle a una condición de “neutropenia”, pronuncia con claridad. “Sin esos glóbulos blancos, las bacterias pueden entrar en nuestro cuerpo, y enfermamos. Para evitarlo, necesitamos lavarnos las manos, mascarillas, batas, guantes y alcohol”. Lo que menos le ha gustado de su proceso terapéutico ha sido el aislamiento, “porque no podían visitarme muchos amigos”.
Salvador es uno de los de los siete niños y adolescentes que han presentado su visión sobre el cáncer a médicos y profesionales sanitarios. Por un día, estos chavales han sido los profesores en un original curso de oncología pediátrica impartido por pacientes y dirigido a profesionales (médicos, enfermeras, auxiliares o TCAE, psicólogos, profesores). El curso lo ha organizado el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, de Madrid, con motivo del Día Mundial del Cáncer Infantil, que se celebra mañana sábado.
En España, se diagnostican unos 1.500 nuevos casos de cáncer infantil cada año (entre los 0 y 19 años de edad), de los que un 10% se tratan en el Hospital Niño Jesús. Alrededor del 20% de los pacientes en este hospital proceden de otras comunidades autónomas; la experiencia con el trasplante hematopoyético complejo también sitúa al centro madrileño a la cabeza en nuestro país, con 60 injertos de este tipo anuales.
Luis Madero: "En oncología infantil no basta solo con curar. Hay que curar sin secuelas", Nuevos fármacos, terapia dirigida, inmunoterapia y medicina de precisión, determinantes en oncología pediátrica , Investigadores del Niño Jesús de Madrid logran el tercer fármaco de terapia avanzada para el cáncer “El primer objetivo es que los pacientes sobrevivan; afortunadamente, los niños con cáncer en nuestro país se curan en un 85%, y seguimos trabajando p La perspectiva que tienen los niños y adolescentes con cáncer sobre su enfermedad ayuda a médicos y profesionales sanitarios a mejorar la atención que reciben. Off Sonia Moreno Enfermería Pediátrica Oncología-Radioterápica Pediatría OffInfarma Barcelona 2025 anuncia las principales novedades que marcarán esta 35 edición, que se celebrará los días 25, 26 y 27 de marzo en el recinto Gran Via de Fira Barcelona. Este año, el Congreso Europeo de Oficina de Farmacia y Salón de Medicamentos y Parafarmacia será más interactivo, innovador y sostenible, según informa el COF de Barcelona.
Infarma es una cita anual que se celebra alternativamente cada año en Madrid y Barcelona, organizado conjuntamente por ambos Colegios, el de Barcelona y el COF de Madrid. Tras el éxito de Infarma 2024 en Madrid, este año se espera la misma o más repercusión en la Ciudad Condal.
Entre las novedades, destaca la creación de un espacio de networking exclusivo para congresistas, fomentando así la interacción y el intercambio profesional. Además, esta 35ª edición será más innovadora, ya que incorporará una zona de experiencias interactivas.
'Visual thinker'Durante las conferencias de actualidad, un visual thinker ilustrará los temas tratados de manera creativa y visual. Y, a lo largo de los tres días de Congreso, también se potenciará la creación colectiva mediante un mosaico interactivo con las fotos de los asistentes, que darán forma al lema de esta edición Más farmacia. Más salud.
Por otro lado, con el objetivo de ser un referente en sostenibilidad, se habilitará un espacio dedicado a las iniciativas de responsabilidad social corporativa (RSC) que se están llevando a cabo en el sector farmacéutico.
Asimismo, como en ediciones anteriores, el Congreso será neutro en emisiones de dióxido de carbono y se emplearán materiales respetuosos con el medio ambiente.
Martínez del Peral: "Infarma 2024 servirá para comprobar si hemos hecho los deberes puestos en esta edición", La estela de ‘Infarma’ 2023: entre el regusto agridulce y la esperanza, Jordi Casas: "Tenemos que hacer fuertes las bases de datos de actividad farmacéutica" Sin coste como congresista Todo ello, se llevará a cabo en una edición donde otra de las principales novedades es la inscripción sin coste como congre El lema es 'Más farmacia. Más salud'. Hasta el 28 de febrero hay una inscripción sin coste como congresista para todos los farmacéuticos colegiados. Off Redacción Off"Mónica, dimite, el médico no te admite"; "No es vocación, es explotación"; "Mónica, cobarde, esto está que arde"; "Mónica, traidora, esta es nuestra hora"; "Médicos unidos jamás serán vencidos"; "Mónica, rancia, nos vamos a ir a Francia"; "Queremos descansar después de trabajar" (y la variante "queremos descansar antes de operar"); "Parece mentira que seas compañera"… Decenas de lemas han sido coreados, entre gritos y pitidos, por los en torno a mil médicos –cerca de 2.000 según la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM), uno de los sindicatos convocantes– que se han concentrado frente al Ministerio de Sanidad contra el borrador del Estatuto Marco.
Convocada a las 12 de la mañana, desde antes ya había presencia de los médicos que habían llegado de toda España: de distintas delegaciones de CESM, del Sindicato Médico Andaluz (SMA), de Metges de Catalunya, de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores (AMYTS), del Sindicato Médico de Euskadi (SME) y de Navarra (SMN), del Sindicato de Facultativos de Galicia independientes Omega, del Sindicato de Empleados Médicos de Canarias (Semca) (todas ellas organizaciones convocantes) y del Sindicato Médico de Baleares (Simebal).
Vestidos con batas blancas y algunos fonendos, y ondeando banderas de las comunidades autónomas y pancartas varias con algunos de los lemas que coreaban (o una con la imagen de Marlon Brando en la película El padrino y la frase "Estatuto Marco. Que parezca un accidente"), han estado hasta casi las 2 de la tarde e incluso han interceptado el tráfico que circula por el Paseo del Prado en ambos sentidos durante al menos 15 minutos, hasta que el despliegue de policías ha conseguido llevar a los manifestantes a la calzada y ha logrado que se reinstaurara la circulación.
Durante la concentración, que tenía el lema general "Por un estatuto propio de la profesión médica y facultativa", ha tomado la palabra María José García Mateos, secretaria general de CESM Murcia, y Vicente Matas, médico de familia de Granada, que ha leído un manifiesto en el que se ha defendido como "imperativo que se legisle en base a estas especiales condiciones de nuestro ejercicio" una regulación específica, donde figure "en primer término el reconocimiento a tener nuestro propio ámbito de negociación con las administraciones central y autonómica" y, en segundo lugar, "el establecimiento de unos límites razonables de nuestras cargas de trabajo y a las situaciones de excepcionalidad, a unos descansos y compensaciones proporcionados a esta carga laboral y a unas retribuciones acordes a la responsabilidad y a la alta cualificación necesaria".
En los momentos finales de la concentración, uno de los lemas más escuchados era "El Estatuto Marco me lo paso por el arco", animados ya los médicos por el transcurso de la jornada y alentados sin duda por uno de los representantes sindicales (de Metges de Catalunya) que, megáfono en mano, se ha pasado las dos horas lanzando varios de los lemas de la jornada no dejando caer el ritmo de sus compañeros.
Desde Murcia han venido Tomás (médico de Urgencias) y Mari Carmen (médica de Familia). "Lo que más nos molesta es la categoría. No es cuestión de dinero, es cuestión de dignidad, de reconocimiento", decían. Marisa, pediatra neonatóloga que trabaja en la UCI de neonatos del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla), con "muchas horas a pie de incubadora", le ha indicado a este periódico que lo que más le enfada no es el tema de la incompatibilidad con la sanidad privada, "sino las horas de guardia, eso para nosotros es fundamental que nos las regulen bien. El tema de las 17 horas es una falacia, es mentira".
Los sindicatos de clase plantan a Sanidad por el Estatuto Marco, Médicos de toda España se manifiestan contra el borrador del Estatuto Marco, Los sindicatos médicos anuncian movilizaciones contra el borrador del Estatuto Marco Ildefonso Campano, especialista en Cirugía General y aparato Digestivo y delegado de Simebal en Baleares, ha destacado tres puntos clave para su enfad En torno a mil médicos, cerca de 2.000 según CESM, se han concentrado hoy frente al Ministerio de Sanidad, llegando a interceptar el tráfico, contra el borrador de Estatuto Marco. Off Rocío R. García-Abadillo OffEl suplemento natural tricaprina puede mejorar la supervivencia a largo plazo y la recuperación de la insuficiencia cardiaca en pacientes con vasculopatía miocárdica por depósito de triglicéridos, una nuevo tipo de cardiopatía, poco frecuente.
Esta cardiovasculopatía es el resultado de una alteración de la capacidad del corazón y las células musculares lisas para descomponer los triglicéridos, que son un tipo de grasa.
La acumulación de triglicéridos en las células provoca daños estructurales y funcionales en el corazón y los vasos sanguíneos. Estos cambios provocan la obstrucción de las arterias y el debilitamiento de los músculos cardíacos, lo que puede causar síntomas debilitantes y, finalmente, insuficiencia cardíaca, que hace necesario un trasplante de corazón.
Insuficiencia cardiaca: el seguimiento en remoto reduce un 50% la hospitalización y las descompensaciones, Finerenona y GLP-1, promesas cercanas para insuficiencia cardiaca conservada, ¿Tiene insuficiencia cardíaca, fibrilación auricular o enfermedad coronaria? Su riesgo de sufrir deterioro cognitivo es mucho mayor Un equipo de investigadores de la Universidad de Osaka, en Japón, ha descubierto cómo diagnosticar la enfermedad y han desarrollado un tratamiento que La tricaprina mejora la supervivencia y la recuperación de insuficiencia cardiaca en pacientes con vasculopatía miocárdica por depósito de triglicéridos, según un estudio japonés. Off Redacción OffLa Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) ha presentado el documento clínico Enfoque Integral del Tabaquismo en Atención Primaria, que incluye una novedosa herramienta de trabajo denominada Reverse cuyo objetivo es "ayudar a los profesionales a sistematizar el abordaje clínico de un fumador en una primera consulta y revertir el hábito de fumar de una manera ágil y efectiva", señala la sociedad.
Se trata de una metodología estructurada en siete pasos y cada uno de ellos está orientado a "evaluar y apoyar al paciente en su proceso hacia la cesación tabáquica asegurando una atención holística y personalizada".
Según ha explicado Raúl de Simón, coordinador del grupo de trabajo de tabaquismo de Semergen, "las intervenciones en los fumadores deben ser ordenadas, estructuradas y basadas en las mejores evidencias disponibles, pero igualmente deben ser fáciles de cumplir en su implementación".
De Simón ha señalado que Reverse "reúne toda la rigurosidad exigible a una intervención frente al tabaco, pero también se acompaña de sencillez en su diseño y agilidad en su ejecución, lo que permite ser fácilmente aplicable en escenarios con baja disponibilidad de tiempo como puede ser el de atención primaria. Pensamos -ha dicho- que su implementación puede representar un gran avance en el manejo del tabaquismo, brindando a los pacientes mayores posibilidades de éxito en su camino hacia la cesación tabáquica".
Los pasos que plantea el protocolo Reverse son:
"La gran mayoría de los fumadores requiere al menos dos o tres intentos para lograr la cesación definitiva, y una gran parte del éxito en el abandono del tabaco no solo depende del nivel de motivación del paciente, sino también del tipo de intervención recibida", explica Helia Madrona, médico de Familia y miembro del Grupo de Trabajo de Tabaquismo de Semergen.
El Gobierno aprueba el Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo, Acabar con el tabaquismo es posible, se necesita determinación política, Francisco Pascual (CNPT): "Es casi imposible, una utopía, que se pueda regular el consumo de tabaco en el ámbito privado" Para Madrona, "para alcanzar una cesación efectiva, es crucial implementar un abordaje estructurado y coordinado, adaptado a las características y nec Estructurado en siete pasos, el protocolo ayuda al profesional a sistematizar el abordaje clínico de un fumador en una primera consulta para revertir el hábito de fumar. Off Redacción Política y Normativa Medicina Preventiva y Salud Pública OffUna persona ha sido detenida y otras 16 están investigadas [entre ellas, personal sanitario del Servicio Gallego de Salud (Sergas)], en una operación abierta contra el tráfico de medicamentos y drogas en Cangas (Pontevedra).
El subdelegado del Gobierno en Pontevedra, Abel Losada, ha declarado al respecto: "Lo que más nos preocupa, desde el máximo respeto a la presunción de inocencia, es la presunta implicación en esta red de médicos del Sergas de Cangas y Vigo, así como de varias farmacias".
Según ha informado Losada, la Guardia Civil ha llevado a cabo este jueves esta operación en la localidad pontevedresa, donde se realizó un registro y se procedió a una detención.
Europol incauta fármacos falsificados por valor de 11,1 millones de euros, La OMS alerta de un medicamento falsificado para tratar el cáncer de pulmón no microcítico, Se dispara la venta fraudulenta de medicamentos contra la Covid-19 Esta intervención forma parte de una operación abierta que se desarrolla "desde hace varios meses" y en la que "se investiga a otras 16 personas".La i Una persona ha sido detenida y otras 16 están investigadas por su presunta implicación en una operación abierta contra el tráfico de medicamentos y drogas en Cangas y Vigo. Off EFE Profesión OffTras 12 años cerrada al público, la Real Botica del Palacio Real de Madrid, la más antigua de España, reabrirá sus puertas al público en el último trimestre de 2026. Esta acción forma parte del convenio de colaboración suscrito por Patrimonio Nacional y el Consejo General de COF de España.
Con esta firma, ambas instituciones trabajarán conjuntamente en la rehabilitación y restauración de la Real Botica del Palacio Real de Madrid, creada por el rey Felipe II en 1594.
Impulsarán proyectos de divulgación e investigación en común, como la promoción de la Biblioteca del Boticario
El acuerdo contempla también trabajos de recuperación y conservación de su colección bibliográfica y museística. Una vez concluidos, Patrimonio Nacional y el Consejo General de Colegios Farmacéuticos impulsarán proyectos de divulgación e investigación en común. Entre ellos, la promoción de la Biblioteca del Boticario, una de las más destacadas en su ámbito.
Además, según recoge el convenio, Patrimonio Nacional dedicará a la Real Botica la temática para la edición de la Navidad 2025/2026 del tradicional Belén del Príncipe que se instala en el Palacio Real de Madrid.
Esta acción pondrá en valor la actividad asistencial y social de la farmacia comunitaria española con la recreación de una botica y lucirá mobiliario, botámenes y un laboratorio de la época. El espacio lo completarán siete figuras: dos boticarios, un adulto y cuatro niños. Con esta iniciativa, Patrimonio Nacional acercará a los visitantes la importante labor que la profesión farmacéutica realiza por la promoción y el cuidado de la salud de la ciudadanía, especialmente en fiestas tan señaladas como la Navidad.
Plantas medicinales, ¿las grandes olvidadas?, Aguilar: "La Ley del Medicamento debe potenciar las competencias profesionales del farmacéutico, como la sustitución", 160 farmacéuticos militares españoles demuestran que "Defensa es mucho más que un carro de combate" Para el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, este convenio recuerda que "el presente y el futuro de la farmacia es El Consejo General de COF y Patrimonio Nacional han firmado un convenio de colaboración para rehabilitar la farmacia más antigua de España, cerrada desde hace 12 años. Off Redacción OffEl mismo día en que centenares de médicos se han manifestado a las puertas del Ministerio de Sanidad, convocados por los sindicatos profesionales de toda España, para mostrar su rechazo al borrador de Estatuto Marco que Sanidad negocia y para reclamar una norma propia para los facultativos, la ministra Mónica García ha reiterado que no la habrá.
Según ha señalado en una entrevista en RNE, sí considera que dentro del Estatuto Marco debe haber un "capítulo dedicado a las particularidades" de los médicos. "¿Por qué? -se ha preguntado- porque entre otras cosas hacemos guardias y tenemos jornadas laborales diferentes al resto de los profesionales. Ese capítulo cabe dentro del Estatuto Marco", pero sin "diferenciar, segregar o atomizar" en el texto al resto de los profesionales.
García ha recordado que es "médica, pero también ministra de Sanidad de enfermeros, de auxiliares, de investigadores, de los celadores" y, además, encargada de "velar por el Sistema Nacional de Salud; la norma en la que estamos trabajando -defiende- va a cambiar la forma de trabajar en el SNS".
En su opinión, el Estatuto Marco que ahora se quiere actualizar y que data de 2003, "es el causante de los malestares actuales". Un texto aprobado durante el Gobierno del PP y con Ana Pastor como ministra de Sanidad, que recibió el apoyo mayoritario del Parlamento de entonces.
La ministra ha explicado también que el borrador que se está negociando contempla "una diferenciación por categorías, y en la más alta, en el nivel 8, están los médicos; por debajo están todas las demás". Ha añadido también que se trabaja en un cambio en las condiciones laborales de todos los profesionales, "y también de los médicos".
"No se puede volver a los años 70 en los que había convenios colectivos para los distintos profesionales", ha señalado.
"Hemos venido a sacar del cajón todo lo pendiente y todas las iniciativas posibles porque el tiempo del SNS es oro", Sanidad ultima el borrador de Estatuto Marco con la reclasificación profesional pero sin aumento retributivo, El nuevo Estatuto Marco, la jubilación anticipada y la reclasificación, objetivos del 2024 para los sindicatos Además, ha explicado que el actual borrador de Estatuto Marco parte del "compromiso con Europa para hacer un estatuto que englobe a todos los profesio La ministra de Sanidad insiste en que el estatuto que se está negociando hace una "diferenciación de categorías y en la más alta está el médico". Off C. Ruiz Política y Normativa Política y Normativa Profesión OffUna sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana y una reunión y acuerdo a tres bandas entre la Generalitat Valenciana, la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y la Universidad de Alicante (UA), habían sellado la paz en la polémica sobre el grado de Medicina en la provincia de Alicante.
Tras este proceso, se había concretado la legalidad de dicho grado en la UA -ya en funcionamiento- y la UMH aceptaba ese resultado y se comprometía a colaborar en su desarrollo. En un giro de los acontecimientos, la UMH presentó el martes un recurso de casación del Tribunal Supremo contra la sentencia del TSJ de Valencia que avala el grado de Medicina en la UA.
No obstante, desde la UMH han insistido en que este recurso de casación "en ningún caso" paraliza la colaboración con la UA en el desarrollo de dicho grado, porque, como ha señalado José Juan López Espín, vicerrector de Estudiantes y Coordinación de la UMH, "es a lo que nos comprometimos" en la citada reunión.
Efectos de una posible victoria judicialAdemás, también son conscientes de que en caso de ganarlo, los tiempos de la justicia harían prácticamente imposible revertir un proceso ya muy avanzado en años y que colocaría el grado de Medicina en la UA como "un hecho consumado". Por tanto, estudiarían el redactado final y las posibles implicaciones, pero viendo en todo caso como el tiempo les daba "la razón" en la conveniencia del recurso
Según ha expresado en un comunicado Juan José Ruiz Martínez, rector de la UMH, a su juicio la sentencia es "totalmente incoherente, insólita y carente de fundamentos jurídicos adecuados". Por coherencia, responsabilidad y salvaguarda de los intereses de la UMH, añadía Ruiz Martínez, "no podemos dar por verdades judiciales las injustas afirmaciones contenidas en el dictamen".
En esa línea, ha explicado López Espín, "hemos recurrido porque está en juego los derechos de nuestra universidad", además de hacer hincapié en que parece que el recurso inicial "se presentó porque sí, cuando la realidad es que las razones son de peso".
El TSJ de Valencia confirma la legalidad del grado de Medicina en la Universidad de Alicante, Las universidades alicantinas “sellan la paz” en la polémica de Medicina, El grado de Medicina sigue 'dividiendo' a la provincia de Alicante ¿Cuáles son los argumentos jurídicos o motivos concretos? Según señala a DM fuentes jurídicas de la UMH, existen tres motivos claves. Por un lado, "la A pesar del acuerdo alcanzado entre ambas universidades y la Generalitat Valenciana para colaborar, la UMH considera necesario el recurso a la sentencia del TSJ de Valencia. Off Enrique Mezquita Profesión Grado OffLa Hipomineralización Incisivo-Molar: Un Desafío Emergente en la Salud Dental Infantil, actualiza tus conocimientos con este quiz y descubre cuánto sabes:
Con el aval de la Sociedad Española de Odontopediatría
Descubre tus conocimientos con este Quiz sobre odontopediatría Off Marketing Off