En ciencia importa qué se hace, pero también en qué momento, las razones y el modo. DM ha preguntado a Ãñigo de Miguel, de la Cátedra Derecho y Genoma Humano de la Universidad del PaÃs Vasco (UPV), sobre la polémica surgida por la posible modificacióncon CRISPR del ADN de dos bebés recién nacidas por parte del equipo del investigador He Jiankiu. Lejos de los extremos, De Miguel ve muchos grises: “Primero, que sea cierto. Si lo fuera, creo que lo que se ha hecho quizá hubiera que hacerlo, pero es importante cuándo y cómo. Ahora la tecnologÃa no está lo suficientemente avanzada. Es un despropósito“.
De Miguel pone sobre la mesa uno de los argumentos más comunes, compartido por uno de los mayores expertos en edición genómica de España, el investigador del Centro Nacional de BiotecnologÃa Lluis Montoliu: “No es necesario hacerlo”.
El genetista de la UPV no es muy amigo de las lÃneas rojas en biomedicina, pese a considerar un error haber dado este paso -si es que realmente se ha dado-: “Si la tecnologÃa estuviera lo bastante evolucionada y consolidada, es algo que a lo mejor habrÃa que hacer aunque suponga saltarse algunas lÃneas”. A su juicio, es clave valorar el riesgo-beneficio, algo que, a dÃa de hoy, cae por su propio peso: “Aún estamos lejos de ese momento con CRISPR en humanos”.
“Aún estamos lejos de ese momento con CRISPR en humanos”
Otra de las claves está en qué provoca el experimento que podrÃa haber llevado a cabo Jiankiu. Montoliu deja claro que, si es cierto lo que dice, “no sólo se ha modificado el genoma de los bebés, sino también el de sus posibles descendientes”. En su opinión, se habrÃa generado “una nueva estirpe de humanos“. He ahà el debate: ¿qué pasa si se modifica la lÃnea germinal?
La lÃnea germinal, ¿una lÃnea roja?De Miguel se pregunta “para qué parece razonable utilizar la edición genética”. Según explica, la modificación de la lÃnea somática genera mucho menos debate y polémica, aunque no cierra puertas de golpe al hablar de cambios en la lÃnea germinal: “En ciencia puede ser un error no actuar pudiendo hacerlo. Hay que distinguir entre modificación de genes y modificación del llamado human gene pool, porque supone alterar el genoma humano”. El genetista deja en el aire parte de la reflexión: “Se podrÃa, aunque…”.
Otro investigador español, José AlcamÃ, del Centro Nacional de MicrobiologÃa en el Instituto de Salud Carlos III, se ha mostrado muy tajante en redes sociales y en los medios de comunicación: “Se ha saltado todos los códigos y comités éticos utilizando una técnica no validada para su uso en humanos (…) Ahora se va a poner la lupa sobre todas las investigaciones con CRISPR, vamos a pasar a ser sospechosos de hacer experimentos incontrolados (…) No se informó de que además del efecto off-target de CRISPR, el knock-out de CCR5 [el gen modificado en la investigación] en sà tiene inconvenientes”…
Normas que se han quedado viejasVolviendo a De Miguel, para acabar introduce otra variable en la ecuación de la edición genómica y las heramientas CRISPR: “¿Curación o mejora?. Es otro debate y para muchos otra lÃnea roja. Pero es que igual una mejora acaba acercando una curación”. Según apunta, es preciso definir bien el término “mejoras” para hacer un buen debate cientÃfico.
Y acaba señalando que los avances de la ciencia precisan adaptaciones normativas que están llegando tarde: “Ojo con poner mil blindajes. Antes se regulaba sobre cosas que o no pasaban o aún no funcionaban, pero si vemos que quizá empiezan a funcionar… Las normas ya no valen, son viejas, del siglo pasado”.
The post Caso de los ‘bebés CRISPR’: “No es el momento para hacerlo” appeared first on Diariomedico.com.
Este domingo se celebran elecciones en AndalucÃa. En plena campaña electoral, la sanidad está siendo protagonista, con numerosos mensajes sanitarios en los mÃtines, las entrevistas, los debates y los programas polÃticos. Infraestructuras, recursos humanos, atención primaria y listas de espera centran las promesas. DM destaca, entre los cuatro grandes partidos, diez puntos de su programa sanitario.
PSOE: resultados en salud, incentivos profesionales y atención tempranaThe post Elecciones en AndalucÃa: ¿qué promesas hay para la sanidad? appeared first on Diariomedico.com.
Hematólogos del Hospital Virgen del RocÃo, de Sevilla, y médicos del Distrito Sevilla de Atención Primaria han creado una consulta electrónica entre especialistas para resolver cuestiones sobre las alteraciones de los hemogramas o de los estudios de coagulación, y asà evitar desplazamientos del paciente al hospital si no es necesario.
22 centros de salud
La aplicación ya está operativa en 22 centros de salud, que atienden a un total de 426.442 usuarios. Además de mejorar la comunicación, mejora el apoyo a la familia
La presencia de anomalÃas en el hemograma (anemias, trombopenias, leucocitosis o leucopenia) o en los estudios de coagulación es uno de los motivos más frecuentes de derivación. Esta aplicación -que ya está operativa en 22 centros de salud que atienden a un total de 426.442 usuarios-, además de permitir la comunicación directa y ágil entre atención primaria y hospitalaria, se ha desarrollado para dar apoyo inmediato al médico de familia y resolver el problema del paciente en su centro de salud.
650 consultasDesde su puesta en marcha a principios de año, los hematólogos han recibido 650 consultas, siendo el tiempo medio de respuesta de 1,6 dÃas. En el 71 por ciento de los casos, la consulta se ha resuelto con una respuesta del especialista a través del sistema informático, precisando únicamente de citar en consulta externa al 29 por ciento de ellos. Tan solo se han recibido 14 interconsultas por la vÃa tradicional.
Estudio de satisfacción
Los resultados preliminares son buenos; se esperan los resultados de una encuesta de satisfacción a los facultativos de atención primaria implicados en el proceso
El propio sistema facilita el dÃa y hora en la que se da cita al paciente en la consulta del servicio de HematologÃa, lo que acorta los tiempos de derivación y respuesta, ya que el médico de atención primaria no necesita iniciar el procedimiento de solicitud de derivación.
Buena impresiónPendientes de disponer de información de encuestas de satisfacción por parte de los facultativos de atención primaria que han utilizado la herramienta, “nuestra impresión desde el Servicio de HematologÃa es muy favorable, ya que la mayorÃa de los casos se han resuelto sin necesidad de derivar al paciente. Esto supone un beneficio para el paciente, que evita una consulta (al menos) en atención hospitalaria; asà como para el médico de atención primaria, que se siente respaldado en su toma de decisiones. Hay que destacar también el tiempo ganado desde la consulta hasta la resolución del problema (media inferior a dos dÃas)â€, ha detallado a Diario Médico José Antonio Pérez Simón, jefe de Servicio de HematologÃa del hospital sevillano.
‘Win-win’
Los beneficios redundan en mejoras en el hospital, en el centro de salud, en el circuito del paciente, en la relación con la familia y en la comunicación entre ambos niveles
Apoyo a la FamiliaEsta herramienta pone de relieve la importancia de implantar medidas de colaboración que acerquen la atención especializada a la atención primaria y faciliten el apoyo al médico de Familia en su toma de decisiones, “y muestra cómo dichas medidas redundan en beneficio del paciente, evitando además la sobrecarga de las consultas externas de los grandes hospitalesâ€, concluye el especialista.
The post Consulta electrónica entre hematólogos y AP appeared first on Diariomedico.com.
La huelga en la atención primaria de Cataluña ha quedado desconvocada este jueves por la nohe, después de que el Instituto Catalán de la salud (ICS) y el sindicato convocante, Médicos de Cataluña, hayan llegado a un acuerdo, según han confirmado fuentes de la Generalitat catalana.
Tal y como habÃa informado este periódico, el acuerdo parecÃa cercano tras cuatro jornadas de huelga. Los paros en primaria coincidÃan con la huelga que afecta al sector concertado, que en principio sigue adelante pese al acuerdo alcanzado para los profesionales del primer nivel asistencial.
¿Qué mejoras espera el profesional?Las bases del acuerdo concretado este jueves las avanzaron ambas partes ayer miércoles en la Comisión de Salud del Parlamento, tras la cual ya se intuÃa un posible final de la huelga. Las mejoras en primaria supondrán una inyección de 100 millones de euros, con una inversión centrada en los incentivos por cumplimiento de objetivos, para lo que se destinarán 48 millones, y la disminución de la sobrecarga asistencial, con 14 millones para contratar a 201 médicos de Familia más y 22 más -el doble que hasta la fecha- para cubrir bajas y vacaciones.
Además, el Consejo de Administración del ICS aprobará que profesionales que quieran asumir entre un 10 y un 15 por ciento más de lo que se considera carga ideal de trabajo puedan hacerlo y se les retribuya. Médicos de Cataluña considera que esta oferta puede suponer una vÃa adecuada para alcanzar sus peticiones.
El ICS ha señalado en su cuenta de Twitter: “Las medidas consensuadas buscan fortalecer la atención primaria y se pondrán en marcha a corto plazo“. Falta ahora po saber el cronograma de reformas.
The post Cataluña: desconvocada la huelga en la atención primaria appeared first on Diariomedico.com.
Los casos notificados de sarampión han aumentado en 2017 debido a la aparición de brotes de la patologÃa en varios paÃses, según un informe elaborado por la Organización Mundial de la Salud, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas, en inglés) de Estados Unidos.
Las brechas en la cobertura vacunal del sarampión se han producido en todas las regiones con una estimación de 110.000 muertes asociadas a la enfermedad. A partir de modelos de datos actualizados de la enfermedad, el informe muestra las estimaciones de los patrones de sarampión de los últimos 17 años.
El informe señala que desde 2000 la vacunación del sarampión ha salvado 21 millones de vidas. Sin embargo, los casos notificados han aumentado más de un 30 por ciento en todo el mundo desde 2016. América, Europa y la región del mediterráneo oriental son las zonas en las que se han producido el aumento más significativo de casos en 2017, mientras que la zona del PacÃfico occidental es la única región de la OMS donde la incidencia del sarampión ha disminuido. Ya en agosto de este año, la OMS alertó del aumento de las infecciones por sarampión en Europa a lo largo de 2018, al tiempo que en las mismas fechas reconoció a España como un paÃs en el que se considera eliminado el contagio endémico tanto para sarampión como para rubeola.
Preocupación ante los brotes de sarampión“El resurgimiento del sarampión es un tema de preocupación, especialmente por el tamaño de los brotes y particularmente en paÃses que habÃan alcanzado, o estaban a punto de hacerlo, la erradicación del sarampiónâ€, ha afirmado Soumya Swaminathan, director general suplente de Programas en la OMS.
Más información sobre sarampión:–Reducir un 5% la vacunación en sarampión podrÃa triplicar su incidencia
–Sarampión: los virus no conocen fronteras
–En marcha la segunda encuesta de seroprevalencia del sarampión, 20 años después de la primera
Si no se realizan esfuerzos urgentes “para aumentar la cobertura de vacunación e identificar a las poblaciones con niveles inaceptables de inmunización o niños sin inmunizar, nos arriesgamos a perder décadas de progreso en la protección de la infancia y de las comunidades frente a esta enfermedad devastadora y completamente prevenibleâ€.
La patologÃa es prevenible mediante la administración de dos dosis de una vacuna segura y eficaz. Sin embargo, durante años la cobertura global de la primera dosis de la vacuna del sarampión se ha estacado en un 85 por ciento. Este porcentaje es menor del 95 por ciento necesario para prevenir la aparición de brotes y deja a la población en muchas comunidades vulnerables a la enfermedad. La cobertura vacunal de la segunda dosis se mantiene en un 67 por ciento.
“El aumento en los casos de sarampión es preocupante pero no sorprendenteâ€, ha añadido Seth Berkley, CEO de la Alianza Mundial para el Fomento de la Vacunación y la Inmunización (GAVI). “La automcomplacencia y la existencia de falsos mitos sobre la vacuna en Europa, el colapso del sistema de salud en Venezuela y la existencia de zonas de fragilidad y de bajas coberturas vacunales en Ãfrica se están combinando para traer consigo el resurgir global del sarampión tras años de progreso. Las estrategias actuales deben cambiar: se debe dirigir más esfuerzos al aumento de la cobertura vacunal de rutina y a fortalecer los sistemas de salud. Si esto no se produce continuaremos experimentando un brote tras otroâ€, ha dicho Berkley.
Como respuesta a los recientes brotes, las agencias de salud exigen una inversión mantenida de los sistemas de inmunización, asà como esfuerzos para fortalecer los servicios vacunales de rutina. Estos esfuerzos deben centrarse especialmente en alcanzar a las comunidades más pobres y más marginales, incluyendo a las poblaciones afectadas por los conflictos y los desplazamientos.
Las agencias de salud piden inversión para fortalecer los servicios de inmunización en todo el mundo y concienciar a la población de los beneficios de las vacunas
Las agencias también hacen una llamada para construir un amplio apoyo de la opinión pública, al tiempo que se combate la desinformación y la indecisión allá donde exista.
“Se necesitan inversiones sostenidas para fortalecer los servicios de inmunización y para utilizar todas las oportunidades que existan para que las vacunas lleguen hasta aquéllos que las necesitanâ€, ha concluido Robert Linkins, jefe de Grupo de Control Acelerado de la Enfermedad y Vigilancia de la Vacunación de Enfermedades Prevenibles de los CDC estadounidenses.
The post Aumentan los casos de sarampión por el descenso en la cobertura vacunal appeared first on Diariomedico.com.
Una app para explorar la función visual en niños y pacientes no colaboradores, una app-web para mejorar la comunicación médico-paciente en enfermedades raras y una plataforma robótica para son algunos de los ganadores de la tercera edición de los Premios eSalud-eHealth Awards 2018, que se han entregado en la clausura del III Congreso de eSalud, organizado en Madrid por la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES).
Dive se llevó el premio a la Mejor app para profesionales sanitarios. Desarrollada por el equipo del catedrático de la Universidad de Zaragoza Diego Gutiérrez, es un dispositivo para la exploración rápida y precisa de la función visual en niños desde los seis meses de edad y pacientes no colaboradores. Con esta nueva herramienta se aportará una evaluación más precisa y temprana de la función visual, adelantando el diagnóstico y tratamiento, además de ofrecer la posibilidad de programas de cribado visual desde el nacimiento.
En la categorÃa de Mejor app para pacientes se impuso el proyecto COMjuntos, en el que han participado lingüistas, psicólogos y médicos de la Universidad Pompeu Fabra, de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC) y del Ãrea de Genética ClÃnica y Molecular y la Unidad de enfermedades raras del Hospital Valle de Hebrón, además de contar con la colaboración y asesorÃa de la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder).
Por su parte, MoveCare ganó en el apartado de Mejor iniciativa en robótica. Es un proyecto de FundeSalud (Fundación para la Investigación de los Profesionales de la Salud en Extremadura). Integra una plataforma robótica con un sistema domótico, objetos inteligentes, una comunidad virtual y un centro de actividades, para proporcionar, a través de inteligencia artificial, asistencia, actividades y monitorización transparente de la persona mayor en su domicilio.
Páncreas artificial no invasivoEn la categorÃa de Mejor iniciativa en big data/inteligencia artificial el premio fue para Medicsen, el primer páncreas artificial no invasivo para tratamiento de la diabetes, combinando software, tecnologÃa móvil e inteligencia artificial preventiva y personalizada con hardware, un parche inteligente sin agujas.
El premio al Mejor hospital digital fue para Ciplan, una herramienta informática para la programación quirúrgica de pacientes en lista de espera; mientras que en la categorÃa de Mejor iniciativa en historia clÃnica electrónica ganó Idonia, un servicio en la nube que garantiza seguridad en el acceso, comunicación y portabilidad de los registros médicos y las imágenes, entre los profesionales médicos y el paciente.
El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada, con el proyecto Paciente virtual en atención farmacéutica, venció en la categorÃa de Mejor gamificación en salud. Manuel Antonio Fernández se hizo con la Mejor iniciativa en teleconsulta por El Neuropediatra, un sistema de evaluación (diagnóstico, tratamiento y seguimiento on line) para problemas neurológicos infantiles. Somnisa se llevó la Mejor iniciativa en telemedicina. Se trata de una terapia cognitivo conductual del insomnio a través de internet.
The post Entregados los Premios eSalud 2018 appeared first on Diariomedico.com.
Esta mañana Jordi Cruz y Josep MarÃa Puig, presidente y el secretario general de Médicos de Catañuña (MC), han estado presentes en la Comisión de Sanidad del Parlamento catalán para hablar de la huelga en la sanidad catalana, que hoy va por su cuarta jornada, y de las negociaciones con el ICS, que parecen estar más cerca de un acuerdo aunque sea de mÃnimos.
La última propuesta del ICS ha sido una redistribución de los cupos de trabajo para llegar a una media de 1.340 pacientes por médico. Aunque esa propuesta contempla la posibilidad de respetar los 12 minutos por paciente que reclama Médicos de Cataluña, no se acercarÃa al número máximo de 28 consultas que pide el sindicato.
El ICS destinara 100 millones a mejoras en primaria, la mayorÃa para incentivos y para contratar a 201 médicos
Los responsables del ICS anunciaron ayer que las mejoras en primaria supondrán una inyección de 100 millones de euros. El grueso de la inversión se centrará en los incentivos por cumplimiento de objetivos, para lo que se destinarán 48 millones, y la disminución de la sobrecarga asistencial, con 14 millones para contratar a 201 médicos de Familia más y 22 más -el doble que hasta la fecha- para cubrir bajas y vacaciones.
Además, el Consejo de Administración del ICS aprobará que profesionales que quieran asumir entre un 10 y un 15 por ciento más de lo que se considera carga ideal de trabajo puedan hacerlo y se les retribuya.
Los responsables de MC han señalado que la oferta económica del ICS es “un primer paso” que dejarÃa el presupuesto de sanidad en el 18 por ciento, siendo su objetivo un 25 por ciento.
En su comparecencia en la Comisión de Sanidad, han vuelto a hacer un llamamiento a los polÃticos para realmente hacer cambios para mejor (“antes de que otros grupos polÃticos se aprovechen de la falta de acción”, ha apuntado Cruz) y para conseguir también mejoras en la sanidad concertada, denunciando que la calidad de la atención recibida no puede depender de a qué centro de salud vaya el ciudadano.
Huelga en la administraciónLa cuarta jornada de la huelga en la atención primaria del ICS y en la sanidad concertada ha coincidido hoy con el paro de dos horas (entre las 12 y las 14 horas) que la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSI-F) ha convocado en el conjunto de la Administración catalana para denunciar los recortes todavÃa vigentes y para exigir a la Generalitat que cumpla los compromisos salariales para la recuperación del poder adquisitivo de los empleados públicos catalanes. El llamamiento de CSI-F afecta a 160.000 empleados públicos de Sanidad, Educación, Justicia, Prisiones y cuerpos generales de la Generalitat.
CSI-F reclama al Gobierno de la Generalitat de Cataluña la devolución de las pagas extras de 2013 y 2014, asà como la reversión de los recortes decretados en otros aspectos, como el Fondo de Acción Social, complementos de productividad, carrera profesional, la jornada de 35 horas, la recuperación de dÃas de asuntos personales, medidas efectivas para la conciliación familiar…
The post Huelga médica en Cataluña: MC ve más cerca un acuerdo aunque sea de mÃnimos appeared first on Diariomedico.com.
El comité de huelga de los residentes del 12 de octubre ha denunciando un presunto intento de boicotear la huelga por parte de la gerencia del hospital debido a un refuerzo extraordinario para el servicio de Urgencias con motivo de la huelga que empieza mañana viernes.
Según el comité de huelga, habitualmente en las guardias de Urgencias, sólo hay dos adjuntos para 22 residentes, y los dos adscritos al área de encamados (una de las 5 en que se divide el servicio), donde están los pacientes más crÃticos. En el resto de las áreas, los MIR hacen la guardia, sea ésta de 17 o de 24 horas, sin supervisión alguna. La demanda básica de los MIR es que se refuerce la plantilla de adjuntos.
A un dÃa del primer dÃa de paro, según un comunicado remitido por Amyts, “la dirección ha impuesto al menos a tres servicios médicos (Medicina Interna, NeumologÃa y Digestivo), el aumento de efectivos de guardia para cubrir puestos de la urgencia del Hospital, al margen de las que vienen siendo las guardias habituales de dichos servicios”.
El comité vincula estos refuerzos con las declaraciones del consejero de Sanidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, a DM, cuando descartó que la huelga tendrÃa repercusiones importantes en la asistencia.
El sindicato considera que “el aumento de puestos de guardia cubiertos por adjuntos ajenos al servicio de Urgencias, con la finalidad de aminorar la repercusión que la ausencia de residentes ocasionará, parece confirmar dos cosas”: que los residentes “hacen funciones de adjunto” y que el servicio no está dimensionado para asumir la carga de trabajo habitual con o sin residentes.
Según la asesorÃa legal de Amyts, esto podrÃa incurrir en vulneración del artÃculo 315 del código penal, que establece penas de prisión de seis meses a dos años o una multa a los que “mediante engaño o abuso de situación de necesidad, impidieren o limitaren el ejercicio de la libertad sindical o el derecho de huelga.â€
The post Madrid: denuncian el refuerzo de las guardias frente a la huelga de MIR en el 12 de octubre appeared first on Diariomedico.com.
Identifican elementos clave del mecanismo responsable del fracaso de tratamientos con esteroides para la colitis ulcerosa en algunos pacientes. Este es el resultado de un trabajo realizado por investigadores del Grupo de Investigación de PatologÃa Digestiva Inflamatoria en el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP) y del Ciber de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (Ciberehd).
El fracaso en el tratamiento es uno de los principales obstáculos en el manejo de la enfermedad. Los resultados del estudio podrÃan prevenirlo, al tiempo que permite que las terapias de rescate sean más eficientes, cuando son necesarias. El estudio también identifica un posible biomarcador para predecir qué pacientes pueden tener un fracaso en la terapia. La investigación la han liderado Eugeni Domènech y Josep Manyé, y se ha publicado en la revista Journal of Crohn’s and Colitis.
Los resultados del estudio podrÃan ayudar a prevenir el fracaso terapéutico y a que las terapias de rescate sean más eficientes
La colitis ulcerosa (CU) es una enfermedad inflamatoria crónica intestinal de la cual todavÃa no se conoce la causa, pero que se ha extendido las últimas décadas y se registra un incremento de casos. A pesar de los avances en nuevas terapias, los glucocorticoides siguen siendo el tratamiento de primera lÃnea para los ataques moderados o severos de la enfermedad. El fracaso de la terapia con esteroides es, sin embargo, un gran inconveniente para el tratamiento de la CU, ya que afecta entre un 40-60 por ciento de los pacientes que terminan por necesitar terapias de rescate.
Fracaso terapéutico en colitis ulcerosaAun con toda la información y datos disponibles, no hay suficientes evidencias que permitan una comprensión más profunda de los mecanismos moleculares asociados al fracaso terapéutico. “Hay muchos estudios que han abordado estas cuestiones, pero la mayorÃa son inconexos y no consiguen aportar solucionesâ€, ha dicho Manyé.
“El objetivo de nuestra investigación ha sido organizar todo el conocimiento actual con el uso de criterios matemáticos para integrar este conocimiento informáticamente con datos experimentales de miRNA y mRNA de nuestros pacientes. El uso simultáneo de criterios matemáticos y biológicos nos ha permitido una imagen mucho más completa de lo que pasaâ€, ha explicado Manyé.
Una aproximación matemática y biológicaEn la fase de laboratorio, el proyecto ha trabajado con dos biopsias rectales de pacientes con colitis ulcerosa, entre moderada y severa, una obtenida antes del inicio de la terapia y la otra al tercer dÃa de tratamiento con esteroides. Las muestras se han probado para expresión de miARN y mARN, mediante secuenciación y microarrays, respectivamente.
Estos resultados diferenciales se han integrado en modelos matemáticos generador por métodos de Systems Biology. En enfoque computacional ha permitido identificar 18 proteÃnas que destacaban por estar asociadas al mecanismo de acción o porque proporcionaban una forma de clasificar a los pacientes según su respuesta a los esteroides.
Las funciones biológicas de estas proteÃnas se han asociado a inflamación, transcripción inducida por glucocorticoides y angiogénesis. Todas las proteÃnas seleccionadas, excepto ANP32E se habÃan asociado previamente con colitis ulcerosa y/o con los efectos biológicos del uso de terapias con glucocorticoides. Este trabajo confirma la implicación de la ANP32E en el fracaso de esteroides en pacientes con colitis ulcerosa activa.
“La aproximación computacional nos ha permitido identificar un mecanismo de acción integral para el fracaso del tratamiento con esteroides. Pone de manifiesto el papel clave de la transcripción inducida por esteroides y la implicación potencial de algunas proteÃnas clave en este fenómeno, proporcionando biomarcadores potenciales que podrÃan prevenir la refracción a los esteroides en CUâ€, ha añadido Manyé.
Todas las proteÃnas seleccionadas, excepto ANP32E se habÃan asociado previamente con colitis ulcerosa y/o con los efectos biológicos del uso de glucocorticoides
“Abordar problemas clÃnicos es uno de los principales objetivos del grupo de investigaciónâ€, ha remarcado Domènech, jefe del Departamento de GastroenterologÃa y HepatologÃa en el Hospital Germans Trias i Pujol y jefe de grupo del Ciberehd.
“Esta metodologÃa combinada ha demostrado ser una herramienta prometedora para probar los complejos mecanismos que se esconden en el fracaso de respuesta de algunos pacientes a la terapia estándar. Nuestro objetivo es continuar desarrollando nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas para el manejo de esta patologÃa, que nos permita mejorar la vida de nuestros pacientesâ€, concluye Domènech.
The post Asocian la proteÃna ANP32E con el fracaso terapéutico con glucocorticoides en colitis ulcerosa appeared first on Diariomedico.com.
El Ministerio de Sanidad ha publicado este jueves los últimos datos de lista de espera quirúgica en el Sistema Nacional de Salud (SNS), con datos de junio de este año. La demora en dÃas para operarse ha bajado un 11 por ciento, pasando de 104 a los 93 actuales. El descenso es mayor si se toma como referencia el dato de final del año pasado, ya que a diciembre de 2017 se situaba en 106 dÃas, tras mostrar un leve repunte.
Evolución de la demora quirúrgica en los últimos años hasta diciembre de 2017.
Desde que se incluyeron los datos de Cataluña, a finales de 2016 -hasta entonces ausentes en el sistema, lo que supuso un importante ascenso en las listas y la demora- el sistema muestra un progresivo descenso en las cifras. Cuando Cataluña se incorporó, la demora aumentó más de 30 dÃas, alcanzado un pico de 115, y desde entonces ha bajado más de 20 dÃas.
Pese a todo, la lista de espera sigue bastante por encima de los datos que habÃa antes de la crisis. La lista de espera estructural también baja, y se sitúa en 20.000 personas menos, quedando en 584.000 personas en toda España.
Datos por comunidad autónoma: sólo empeoran AndalucÃa y AsturiasLa desigualdad autonómica sigue siendo importante en el SNS en cuanto a lista de espera y demora quirúgica se refiere. Canarias sigue siendo la comunidad autónoma con las peores cifras de demora, con 147 dÃas de espera media para una operación, segtuida de Castilla-La Mancha (137) y Cataluña (132). La Rioja y la Comunidad de Madrid son las autonomÃas con menor demora, ambas con 47 dÃas.
En Ceuta la demora media se ha duplicado en un año, pasando de 49 a 107 dÃas
La inmensa mayorÃa de comunidades mejoran sus datos en junio de este año en comparación con junio de 2017. Sólo AndalucÃa (7 dÃas más, hasta 73) y Asturias (4 dÃas más, hasta 63) aumentan los dÃas de demora media.Eso sÃ, tomando como medida el corte intermedio de diciembre del año pasado, tanto AndalucÃa como Asturias mejoran en los últimos seis meses, reduciendo su demora, pero no situándola en cifras de hace un año
Canarias, pese a seguir con los peores datos, ha reduicido la demora en 32 dÃas, y Castilla-La Mancha la ha disminuido en 40 dÃas. Llama mucho la atención la tremenda subida de la demora media en Ceuta, cuyos ciudadanos esperan ahora de media para operarse 107 dÃas, cuando en junio del año pasado esperaban 49 dÃas.
Esperas para consultasEn cuanto a las esperas para consultas con los diferentes especialistas, globalmente presentan un tiempo medio de espera de 57 dÃas, un dÃa menos que el año anterior, lo que supone sólo un leve descenso.
Lea más:
The post La demora quirúrgica desciende un 11% en el SNS; casi todas las comunidades mejoran appeared first on Diariomedico.com.
Gilead apuesta por la innovación transformacional, un concepto que va más allá de la mera inversión en investigación porque supone, además, la búsqueda de soluciones a necesidades médicas no resueltas. Gilead puede presumir de haber transformado la historia del VIH -haciendo que una enfermedad mortal se cronifique-, de la hepatitis C – conseguida en el 95,5 por ciento de los pacientes- y se adentra en campos como la oncologÃa con el objetivo de curar.
La filial española de la compañÃa, en lÃnea con la estrategia de la multinacional estadounidense, pone también una parte fundamental de sus esfuerzos al servicio de la investigación, y más especÃficamente, a la investigación en nuestro paÃs, según explica a CF MarÃa RÃo, directora general de Gilead España. “Tenemos la firme determinación de apostar por Españaâ€, añade. AsÃ, la filial ha invertido más de 100 millones de euros en I+D en los últimos cinco años, y celebró la semana pasada la sexta edición de sus Becas a la Investigación Biomédica (ver información inferior), a las que ha destinado una inversión cercana a los 5 millones de euros. RÃo recuerda que en estos seis años se han presentado un total de 416 proyectos de investigación, entre los que se han seleccionado 106 de 13 comunidades autónomas distintas.
Además, en 2018 la compañÃa ha puesto en marcha dos nuevos programas de becas para proyectos del ámbito del diagnóstico y la derivación rápida de pacientes con VIH y VHC. La convocatoria de este año contará con una dotación de 300.000 euros destinados a 10 proyectos de VIH y hepatitis C.
Otro ejemplo de apuesta por España y de “investigación que aporta valor†se materializa en el acuerdo con la biotecnológica española Aelix, especializada en el descubrimiento y desarrollo de inmunoterapias contra el VIH. En el marco de esta colaboración, ambas compañÃas realizarán un estudio clÃnico, llamado AELIX-003, que evaluará la seguridad y eficacia de un régimen compuesto por una vacuna terapéutica y un agonista del receptor TLR7 en infectados por VIH. El objetivo es que esta vacuna tenga una doble función: por un lado, que active la expresión del VIH en el organismo y, por otro, que active la respuesta inmune para la eliminación del virus.
“No hay precedentes en Gilead de un acuerdo de este tipo en España, y estamos orgullosos de que la compañÃa haya escogido la filial, lo cual dice mucho de su apuesta por el paÃs y por la investigación, no sólo interna, sino también colaborativaâ€.
Más I+DAdemás, Gilead tiene en marcha en la actualidad 50 ensayos clÃnicos en España, y el objetivo es convertir la filial en una de las primeras para la multinacional por número de ensayos clÃnicos.
A sus áreas fuertes tradicionales, VIH y enfermedades hepáticas, se une la decisión estratégica de la compañÃa a favor de la oncologÃa, asà como importante lÃneas de investigación en campos como la esteatohepatitis no alcohólica (NASH) e inflamación.
En cualquier caso, “ninguna otra compañÃa tiene la cartera de Gilead en VIH -con seis regÃmenes diferentes disponibles basados en triple terapia y comprimido único- y VHCâ€, para la que ha lanzado cuatro fármacos en cuatro años.
“En todos los terrenos, nuestra gran ambición es la curación, el mejor ejemplo de innovación transformacional y de aportación a la sostenibilidad del sistemaâ€. Gilead ha logrado este objetivo en hepatitis C, “donde ya estamos ante la posibilidad real, inimaginable hace cinco años, de eliminar la hepatitis. Los datos revelan que el retorno logrado con los tratamientos curativos de Gilead multiplica entre tres y cinco veces la inversión que requierenâ€.
Esa ambición mueve también el trabajo del grupo en VIH. “Hemos logrado cronificar una enfermedad de la que la gente se morÃa, pero no nos quedamos satisfechos con eso y queremos llegar a curarla, como en el caso del VHCâ€.
En oncologÃa, “Gilead ha hecho una enorme apuesta por liderar la terapia celular. “Estamos escribiendo un nuevo capÃtulo para transformar esta enfermedadâ€, empezando por un CAR-T ya aprobado en Estados Unidos y la UE para linfoma B difuso de células grandes y linfoma primario mediastÃnico de células B grandes. Además, tiene 30 ensayos en diversas indicaciones. En este sentido, sus principales lÃneas de investigación se centran en el tratamiento de tumores hematológicos; con linfocitos T con receptor celular genéticamente modificado (TCR) para tumores sólidos, y con inhibidores de las proteÃnas BET.
Otras nuevas áreas en las que Gilead trabaja son a la esteatohepatitis no alcohólica (NASH), una patologÃa “todavÃa no muy conocida pero que representa una importante necesidad médica†y para la que tiene en marcha tres programas en desarrollo: un inhibidor de la ASK1 que mejora la inflamación y reduce la fibrosis; un inhibidor de la Acetil-CoA-carboxilasa, que disminuye la producción de ácidos grasos de novo y aumenta la beta-oxidación de los ácidos grasos, y un agonista del FXR, que controla la sÃntesis de los ácidos biliares y tiene un efecto de reducción de la resistencia a la insulina.
Por último, en inflamación está desarrollando compuestos de administración oral capaces de bloquear vÃas de señalización comunes a más de una citoquina para su aplicación a distintas enfermedades inflamatorias, como artritis reumatoide, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, artritis psoriásica, espondilitis anquilosante y otras 4 indicaciones más.
Última entregaLa VI edición de las Becas Gilead a la Investigación Biomédica 2018 ha reconocido 21 proyectos en las áreas de VIH, enfermedades hepáticas y hemato-oncologÃa, evaluados y seleccionados por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). El programa de becas, entregadas la semana pasada en Madrid, cuenta también con el respaldo de las principales sociedades cientÃficas de VIH, enfermedades hepáticas y hematologÃa y hemoterapia. Para la convocatoria de este año se han destinado 900.000 euros, lo que supone un total de 4,8 millones de euros en las seis ediciones, con lo que se convierte en uno de los principales certámenes de investigación en nuestro paÃs. A lo largo de estos años, se han financiado 106 proyectos de 13 regiones distintas. “Esta iniciativa es un ejemplo de nuestra apuesta por la investigación, pero también de la capacidad de los centros españoles y del talento investigador que hay en nuestro paÃs, que es mucho en el sistema público españolâ€, afirma MarÃa RÃo. En el acto de entrega tuvo lugar también un homenaje especial al Centro Sandoval de Madrid¡, para reconocer la labor de este centro público en la prevención, detección y tratamiento de ETS desde que se inauguró en 1928. Entre otros logros de esta clÃnica de referencia en España, se destacó que realiza el mayor seguimiento de Europa a parejas con un miembro portador de VIH, también conocidas como serodiscordantes.
Entrega de las becas de Gilead.
The post La I+D de Gilead busca la innovación ‘transformacional’ appeared first on Diariomedico.com.
La fuerte irrupción de la genómica en el ámbito de la epidemiologÃa molecular de la tuberculosis (TB) ha permitido que el equipo del microbiólogo molecular DarÃo GarcÃa de Viedma, del Servicio de MicrobiologÃa del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, amplÃe su labor centrada, desde hace 20 años, en estrategias de epidemiologÃa molecular que permiten conocer mejor cómo se transmite esta bacteria en la población con la epidemiologÃa genómica. La idea no se limita sólo a realizar epidemiologÃa genómica a todos los aislados de TB, como lo llevan a cabo grupos europeos, sino intentar una estrategia de detección y alerta que sea más asequible, desde el punto de vista técnico, y económica.
Bajo este punto de partida, el equipo del Gregorio Marañón -del que también forman parte Marta Herranz, Sandra RodrÃguez, FermÃn Acosta, Laura Pérez y EstefanÃa Abascal- analiza todas las bacterias de Mycobacterium tuberculosis, también conocida como bacilo de Koch, mediante secuenciación de genoma completo. “La finalidad de la información que se obtiene no es comparar cepas con otras y ver cómo se están transmitiendo a la población, sino más especÃficamente visualizar mutaciones que son propias de cada cepa; rasgos caracterÃsticos de cada una. Este análisis sirve para preparar test sencillos de PCR, sistemas moleculares muy extendidos en los laboratorios, que sirvan para detectar las cepas más peligrosas para una determinada población: especialmente resistentes o transmisibles o que se hayan importado de algún paÃs en el que hayan generado algún brote infecciosoâ€, ha explicado GarcÃa de Viedma a DM.
Visualizar mutaciones con rasgos caracterÃsticos de cada cepa sirve para preparar sencillos test de PCR aplicables a diferentes poblaciones y situaciones
El Gregorio Marañón, en la figura de este microbiólogo, coordinada un proyecto europeo financiado por la UE que parte con la filosofÃa de identificar en cada paÃs los aspectos más relevantes relacionados con la TB. “En algunos casos son cepas multirresistentes y en otros, cepas que se transmiten en población vulnerable. Se trata de aplicar estas técnicas para que cada paÃs las aplique de forma prospectiva y a un coste asequibleâ€. Los datos que se han ido obteniendo del proyecto, diseñado para tres años y con dos de andadura, se han publicado paulatinamente en varias revistas y han recibido diferentes premios.
En España, la tecnologÃa de control se aplicó inicialmente en AlmerÃa para estudiar población inmigrante de Marruecos y determinar qué pacientes habÃan adquirido la infección al llegar a España o cuáles la habÃan importado del paÃs de origen, en este caso Marruecos. La estrategia, considerada como muy innovadora, recibió el premio de la Sociedad Europea de MicrobiologÃa y se ha publicado en Eurosurveillance, órgano cientÃfico de los CDC europeos. Aparecerá además en un monográfico especial sobre diagnóstico innovador para resolver alertas de salud pública. “La información obtenida con parte de estos trabajos deberÃa convertirse en herramientas de Salud Públicaâ€, considera GarcÃa de Viedma.
Bacteria de tuberculosis.
LÃneas abiertasEl proyecto en España dispone actualmente de varias lÃneas abiertas: en AlmerÃa, centrada en cepas de alta transmisibilidad en población inmigrante, sobre todo en la zona del Poniente; en Asturias, donde se prepara este tipo de estudios genómicos y PCR para el estudio de transmisión en entornos urbanos, que implican mayoritariamente a población joven; en Barcelona, ciudad en la que, en colaboración con profesionales del Hospital ClÃnico, se trabaja para valorar el impacto que tienen las cepas importadas a España en la población; y en Castilla y León, comunidad donde se prepara tecnologÃa PCR que detecte potenciales brotes infecciosos de forma muy precoz.
Especialmente transmisibles, cepas de TB existen en todos los entornos. El problema es que en la tuberculosis influye la suma de factores relacionados con la bacteria y con los del entorno epidemiológico. A veces, una cepa poco agresiva se transmite mucho porque se produce en un recinto cerrado. En otros, se trata de una cepa especialmente transmisible, como la que originó el brote que se produjo hace veinte años en Gran Canaria, de la familia Beijing, y que aún es responsable del 20 por ciento de los casos de TB en las islas Canarias.
La ventaja de las nuevas técnicas de PCR es que son polivantes: permiten vigilancia prospectiva o análisis de colecciones de aislados de TB
El grupo del Marañón está aplicando, en colaboración con profesinales de la Universidad de Zaragoza, técnicas de PCR para control y vigilancia de la bacteria. “La ventaja de esta estrategia es que es muy polivante; sirve para realizar vigilancia prospectiva o para analizar una colección de aislados de los que se sabe poco y controlar si hay alguna de las cepas problemáticas para la población y que sean detectadas de forma temprana y a un bajo costeâ€, indica el experto, quien añade otro beneficio diagnóstico: puede aplicarse directamente a la muestra respiratoria de un paciente. No hay que esperar a los resultados del cultivo, hecho que en TB sigue siendo un problema, pues pueden tardar hasta tres semanas, y las PCR son muy sensibles.
Análisis de los ‘ejes de transmisión transnacional’
Las estrategias que se han desarrollado aúnan investigación puntera y cooperación para resolver problemas de transmisión en paÃses con escasos recursos porque “la TB es un fenómeno que tiene un impacto global y no tiene sentido analizarlo sólo en un paÃs. Desde el proyecto que coordina el Gregorio Marañón, se trabaja en lo que denominan ‘ejes de transmisión transnacional’. En concreto, “evaluamos el eje de migración desde Perú hacia Europa, vigilando en Perú, en Italia o España para que, con la misma herramienta de PCR, se puedan aplicar medidas en estos paÃses y controlar la transmisión de las cepas multirresistentes que salen desde la capital de Perú.
La multirresistencia se relaciona, a veces, con la no posibilidad de tratamiento, lo que obliga a que la detección de las cepas de muy elevado riesgo sea lo más precoz posibleâ€, indica GarcÃa de Viedma. Hace años, el descenso de TB en España se frenó, lo que se interpretó como un aumento de la incidencia. El microbiólogo considera que es importante clarificar que la inmigración no aumenta las tasas de resistencia sino que “si el paÃs receptor reproduce las condiciones de pobreza a las que normalmente se asocia la transmisión de la TB, la enfermedad repuntará y no porque la introduzcan los inmigrantes, sino porque se pueden recrear condiciones de vida que son ‘caldo de cultivo’ para la transmisión de la TBâ€.
The post PCR genómicos facilitan control y vigilancia de la tuberculosis appeared first on Diariomedico.com.
La Sociedad Española de OncologÃa Médica (SEOM), la Sociedad Española de HematologÃa y OncologÃa Pediátricas (Sehop), la Sociedad Española de HematologÃa y Hemoterapia (SEHH) y la Sociedad Española de OncologÃa Radioterápica (SEOR) se han unido para tratar de mejorar la atención a adolescentes con cáncer. Piden un abordaje multidisciplinar especÃfico dentro del marco general de la atención al cáncer en el SNS.
En un comunicado conjunto, señala la necesidad de concienciar a la sociedad y homogeneizar la atención de estos pacientes para mejorar la calidad asistencial, garantizar la equidad, potenciar la investigación y la formación de los profesionales.
Acciones conjuntas previstas
Las cuatro sociedades firmantes han constituido el Grupo de Trabajo de Adolescentes con Cáncer para avanzar en la consecución de los citados objetivos. El grupo quiere desarrollar redes asistenciales, unidades de adolescentes con cáncer, comités multidisciplinares, guÃas clÃnicas, protocolos de transición para facilitar el paso de la atención de los adolescentes a los servicios de adultos, programas de formación y lÃneas de investigación especÃficas, asà como el registro exhaustivo de todos los casos de cáncer en adolescentes.
The post Cuatro sociedades médicas se unen para mejorar la atención al adolescente con cáncer appeared first on Diariomedico.com.
La reforma de los turnos horarios en los centros de salud planteada por la ConsejerÃa de Sanidad de Madrid para favorecer la conciliación laboral y que asà la atención primaria resulte más atractiva de momento sólo tiene de momento el apoyo explÃcito de Amyts.
En la mesa sectorial celebrar este miércoles, se ha acordado que se dará hasta de 4 de diciembre para que los sindicatos puedan enviar sus alegaciones o propuestas de mejora, según ha explicado a DM Marisa Fernández, vocal de primaria de CCOO.
Según el planteamiento de Sanidad, la idea serÃa mantener el horario de atención de 8 a 21 horas, pero planteando a los profesionales que voluntariamente modifiquen sus horarios, de modo que queden reforzados los tramos con más citas de la tarde, esto es, de 15 a 19:30 horas. Por tanto, habrÃa más profesionales trabajando en ese turno de tarde. De este modo, más usuarios podrÃa pedir citas en ese turno, pero se mantendrÃa parte de la plantilla hasta las 21 horas. La consejerÃa estima que un 36,4 por ciento de los centros, unos 430, podrÃa realizar esa adaptación horaria.
El sindicato médico recuerda que en primaria el mayor número de profesionales está en turno de tarde y mayoritariamente son mujeres, una situación que tiene bastante influencia en PediatrÃa, que es el ámbito donde inicialmente se planteó este cambio porque los horarios de tarde suelen ser menos atractivos.
Asà que no sólo se permite la conciliación, sino que, a juicio del sindicato “la feminización de la profesión hace que cualquier medida que haga posible el beneficio de las profesionales que se ven obligadas a solicitar reducciones de jornada, con el perjuicio personal y como efecto colateral, de otros compañeros del turno de tarde, debe ser bienvenida e implementadaâ€.
Reconocen que en todo caso “habrá que cerrar con consenso el modelo; cómo se lleva a efecto, cómo se organiza la atención pediátrica en el horario de 18,30 a 21 horas sin que repercuta en otros profesionales como los Médicos de Familiaâ€.
Fuentes de Amyts han señalado que de momento el documento remitido es “un documento de trabajo; el enfoque puede cambiar mucho” y que en cualquier caso “el objetivo es encontrar un modelo que mejore las condiciones profesionales de primaria, sobre todo donde hay déficit de profesionales, con la calidad de la atención”.
Dudas sobre las repercusionesEl resto de sindicatos no ve tan clara la eficiencia real de la medida y argumentan que eso podrÃa limitar el acceso a los centros de primaria y, por tanto, aumentar las urgencias injustificadas y la demora asistencial, además de que los ciudadanos acudan a la sanidad privada.
La portavoz de CCOO señala que serÃa una reforma muy parecida a una generalización de los turnos deslizantes, “que ya han provocado problemas en algunos centros porque han acabado dando más trabajo a parte de la plantilla”. El sindicato se queja de que, desde su implantación en 2014, no se hayan dado datos sobre su repercusión.
Más allá de la discusión de si Sanidad ya puede implantar este cambio sin consenso sindical, Fernández apunta que “los centros donde parece que se va a poder realizar este cambio casualmente son de las zonas con más recursos, donde los usuarios puede acceder a sanidad privada, pero en otros barrios no es factible y se podrÃa provocar un conflicto con la población al perjudicar a la accesibilidad“.
CCOO no confÃa en los datos porque están basados en la hora de cita, no a qué hora son atendidos realmente los usuarios: “Todos queremos mejoras laborales para los trabajadores y seguramente primaria requiera una reorganización, pero lo primero son los pacientes”.
UGT Madrid, ha manifestado crÃticas en el mismo sentido: “En una agenda en la que se estudie la afluencia, de 18:00 a 19:00 siempre va a ser mucho mayor que la de 19:30-21:00: aunque la mayorÃa de estos pacientes serán atendidos en el tramo horario de 19:30 a 21, el número de los pacientes citados nunca van a ser mayor de 6 por cada profesional. DeberÃamos distinguir pues, entre agenda citada, afluencia sin cita y horario de la atención a aquellos sin citaâ€. Además, recuerdan que en muchos centros falta espacio para tener a más profesionales trabajando en determinados tramos horarios, aunque al respecto Sanidad habrÃa planteado reforzar la atención a domicilio o las actividades preventivas.
Temen que sobre todo las repercusiones negativas se den en PediatrÃa: “Entendemos que cada padre que lleve a su hijo al centro de salud y no reciba la atención pediátrica que requiera, generará al dÃa siguiente una nueva cita con el pediatra para confirmar el tratamiento que se le ha dado el dÃa anterior. Y si no ocurre esto, lo que se producirá con absoluta seguridad es una sobrecarga en las urgencias pediátricas de los hospitalesâ€.
The post Madrid: Sanidad sólo tendrÃa el apoyo de Amyts para la reforma de turnos en AP appeared first on Diariomedico.com.
La plataforma europea EuroNanoMed3 de investigación en nanomedicina, formada por agencias de financiación y ministerios, ha desvelado la resolución definitiva de la convocatoria de proyectos 2018. De los doce proyectos seleccionados, siete serán coordinados por entidades españolas, que manejarán un financiación de unos nueve millones de euros.
La tercera edición de EuroNanoMed, de la que forman parte 25 instituciones de 25 paÃses, está coordinada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Comenzó en noviembre de 2016 y finalizará en octubre de 2021.
Además de los siete proyectos que coordinará España, entre el total los proyectos financiados hay 14 socios españoles, 7 financiados por el ISCIII, 5 financiados por la Agencia Española de Investigación (AEI) y 2 financiados por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).
¿Qué proyectos coordina España?
The post Nanomedicina: España ‘manda’ en Europa y liderará la mayorÃa de proyectos de ‘EuroNanoMed’3 appeared first on Diariomedico.com.
Tercera jornada de huelga en la atención primaria del Instituto Catalán de la Salud (ICS) y en la sanidad concertada. La Administración intenta llegar a un acuerdo con Médicos de Cataluña (MC) con un estudio sobre las cargas de trabajo que consistirÃa en mejorar la redistribución de los cupos para llegar a una media de 1.340 pacientes por médico e intentando respetar los 12 minutos por paciente que demanda el sindicato, aunque no el número máximo de 28 consultas que reivindica.
Estas cifras encajarÃan con el documento que se difundió de manera interna, que incluÃa el compromiso de contratar a 201 médicos de Familia más. Los cupos se ajustarÃan en función de las caracterÃsticas de la población, siendo menores en zonas con mayor carga asistencial. En estos momentos están teniendo lugar más negociaciones y hay prevista por la tarde una comparecencia de los responsables del ICS y la ConsejerÃa de Sanidad.
En este tercer dÃa de huelga, MC cifra el seguimiento en el ICS en el 74 por ciento en términos globales, un ritmo similar al primer y segundo dÃa. Según las cifras oficiales de la ConsejerÃa de Trabajo, en realidad serÃa del 38,93 por ciento. Esta bajada serÃa previsible, puesto que que para médicos de Familia y pediatras subÃa el porcentaje de plantilla en servicios mÃnimos del 25 al 33 por ciento.
En el sector concertado, la huelga de primaria tendrÃa un seguimiento del 15,62 por ciento según Trabajo; 17,25 por ciento en los hospitales, 5,26 por ciento en salud mental y 7,53 por ciento en servicios sociosanitarios. MC defiende que en el turno de mañana ha sido del 65 por ciento, lo que implicarÃa que está perdiendo más fuelle en este sector que en la sanidad pública.
De nuevo cerca de mil médicos se han concentrado, según MC, este miércoles frente al Parlamento de Cataluña, para apelar directamente a los partidos polÃticos mejoras para primaria, especÃficamente de cara a los presupuestos autonómicos del próximo año. Su secretario, Jordi Cruz, ha pedido un “esfuerzo de realismo para aprobar el mejor presupuesto de Sanidad de su historia”.
The post Cataluña: el ICS intenta acercar posturas con los médicos proponiendo redistribuir los cupos appeared first on Diariomedico.com.
“Creemos que con los ojos podemos verlo todo, pero no es asÃ. Las máquinas pueden detectar enfermedades en imágenes médicas antes de que el ojo las vea”. Asà de contundente se ha mostrado Ana Jiménez Pastor, investigadora de imagen médica radiológica e inteligencia artificial (IA) en Quibim, una start up del Hospital La Fe, de Valencia, durante su ponencia en el III Congreso de eSalud, que se está celebrando en el Hospital de La Princesa (Madrid), organizado por la Asociación de Investigadores en eSalud AIES y la agencia de comunicación COM Salud.
La empresa se dedica al análisis de todo tipo de imagen médica basado en biomarcadores, lo que le permite “pasar de un diagnóstico cualitativo -por ejemplo, un enfisema- a uno cuantitativo -un 20 por ciento de enfisema-“.
Partiendo de la premisa de la necesidad de medir las patologÃas, Quibim se ha especializado en OncologÃa, neuroimagen, patologÃas musculoesqueléticas -como la osteoporosis-, hÃgado y pulmón -EPOC-, todo con el objetivo de mejorar el diagnóstico, pronóstico, evolución y eficacia terapéutica sin necesidad de biopsiar al paciente.
Detección automáticaEl siguiente paso, según Jiménez Pastor, es “automatizar el análisis basado en estos modelados matemáticos”, para lo que se utiliza IA.
En este sentido, ya se ha comenzado a trabajar con la clasificación automática de placas de tórax, “el estudio de imagen más frecuente y para el que suele haber poco tiempo para informar”.
Un algoritmo filtra las imágenes en busca de 14 posibles patologÃas, “y las prioriza en función de las probabilidades de que encontrar una de ellas, sin llegar a diagnosticar”, ha explicado la investigadora.
The post Biomarcadores de imagen para encontrar lo que el ojo no ve appeared first on Diariomedico.com.
La Junta directiva del Colegio de Médicos de Alicante (COMA), presidido por MarÃa Isabel Moya, informó ayer a su Asamblea de compromisarios de las auditorÃas que ha encargado para valorar el estado real de la institución y de sus sociedades participadas (Servinmeco; Palacio de Congresos; Infomeco, y la corredurÃa de seguros, Semeco).
Los informes certifican que la administración de esta institución “ha sido muy deficiente, lo que ha provocado la degradación de casi todas las áreas colegiales y nos ha obligado a tomar medidas urgentes para ordenar, regularizar y acometer los cambios necesarios que permitan desarrollar adecuadamente los fines últimos del Colegio y convertirlo en una institución útil, moderna, transparente, de la que todos podamos sentirnos orgullososâ€, ha explicado Moya.
Durante la Asamblea, la doctora Moya informó a la colegiación de que los resultados de las auditorÃas desvelan “graves irregularidades en la gestión o administración del colegio y sus sociedades participadas a cargo del exgerente, que presuntamente ha usado este grupo de sociedades participadas para ocultar o disimular presuntamente situaciones financieras o movimientos contables ilegales, contratación irregular de trabajadores, y la presunta distracción de unos 500.000 euros en los últimos 5 años de las arcas del colegio en concepto de la participación en beneficios de la póliza de responsabilidad civil que opera Semeco, a través presuntamente de una mercantil A.M. Trust Ibérica Agencia de Suscripción S.Lâ€.
Siendo el exgerente el único Administrador de hecho de Semeco y teniendo constancia del desvÃo de pagos y pérdida de comisiones, cuyo beneficiario serÃa el propio Colegio, la directiva ha ordenado interponer una querella criminal al exgerente del COMA por los presuntos delitos de estafa, apropiación indebida y administración desleal.
Asimismo, la Junta se ha visto obligada a reformular las cuentas del ejercicio 2017 que se quisieron aprobar en plena campaña electoral. Se ha comprobado en dicha reformulación que el resultado del balance se ha reducido en unos 60.000 euros aproximadamente y sin haber incluido todas las incidencias tras el cierre del ejercicio 2017.
Otro de los resultados más importantes de las auditorÃas ha sido la verificación de la ausencia de una polÃtica aceptable de recursos humanos, organigrama, la falta de procesos, sistemas de registros y de documentación, de establecimiento de circuitos, y la inexistencia de sistemas de control o “complianceâ€. Se ha reestructurado la plantilla con de 6 de los 30 trabajadores que tenÃa el COMA y sus sociedades. Esta reestructuración ha supuesto sólo este año un ahorro económico de unos 198.000 euros.
Además, se ha decidido externalizar el Palacio de Congresos, liquidar Infomeco y mantener la empresa de corredurÃa de seguros, Semeco, por sus prestaciones a los colegiados y su rentabilidad.
The post Alicante: auditorÃas revelan irregularidades en la gestión colegial appeared first on Diariomedico.com.
Cuando la vacunación antigripal es ineficaz para prevenir la gripe, todavÃa podrÃa tener un efecto adicional disminuyendo la severidad de la enfermedad, según un estudio epidemiológico en el que han participado miembros del Grupo de Investigación en EpidemiologÃa, Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles —liderado por la catedrática Àngela DomÃnguez, del Departamento de Medicina de la UB— y del Ciber de EpidemiologÃa y Salud Pública (Ciberesp), del Instituto de Salud Carlos III.
En el trabajo, publicado en la revista cientÃfica Eurosurveillance, también han participado investigadores de la Agencia de Salud Pública de Cataluña, el Instituto de Investigación Biomédica de Lleida y la Agencia de Salud Pública de Barcelona.
Menos muertes e ingresos en la UCI en vacunados contra la gripeCada año, entre un 5 y un 20 por ciento de la población mundial se contagia del virus de la gripe, que produce entre 3 y 5 millones de casos graves y entre 300.000 y 500.000 muertes en todo el mundo. El nuevo estudio ha analizado la efectividad de la vacunación antigripal para reducir los efectos más graves de la gripe: el ingreso en unidades de cuidados intensivos (UCI) o la muerte de los pacientes en los que la vacuna no habÃa evitado la infección.
Para ello se han estudiado todos los casos graves de gripe ingresados en doce hospitales de Cataluña entre las temporadas gripales de 2010-2011 y 2015-2016, un periodo en el que fueron hospitalizados 1.727 pacientes mayores de dieciocho años, de los cuales 591 ingresaron en UCI y 223 murieron.
Los resultados del estudio apoyan la necesidad de que los mayores de 65 y personas con patologÃas crónicas se vacunen
Los resultados muestran que, entre los que requirieron ingreso en UCI o fallecieron, la vacunación fue menos frecuente (21,2 por ciento de los casos) que en el resto de los pacientes con sintomatologÃa más benigna, de los que se habÃa vacunado un 29,7 por ciento. De esta forma, la efectividad de la vacunación antigripal para prevenir el ingreso en UCI o la muerte del total de los hospitalizados con gripe fue del 23 y del 44 por ciento en los mayores de 65.
Más información sobre la vacunación contra la gripe:–Un nuevo estudio advierte de las complicaciones de la gripe en el embarazo
–El embarazo multiplica el riesgo de hospitalización por gripe
–Predecir la incidencia de la gripe a partir de valores meteorológicos
–Los niños son los principales transmisores de la gripe
“A estos porcentajes habrÃa que añadirles la efectividad de la vacuna para prevenir la gripe. Estos datos refuerzan la necesidad de vacunación antigripal cada temporada para todas aquellas personas que tienen mayor probabilidad de presentar formas graves de gripe, como son las personas de 65 años o más, y en personas con otras enfermedades subyacentes, en quienes la vacunación antigripal a menudo no es suficiente para prevenir la infección”, han explicado los autores.
En el estudio, los investigadores señalan que una posible explicación de los resultados serÃa el papel que juega el sistema inmunitario. “Las personas previamente infectadas por el virus o que recibieron vacunas antigripales podrÃan obtener beneficios, al menos en parte, de la memoria cruzada preexistente de los linfocitos T citotóxicos, que reducirÃa la gravedad de la infección, incluso en ausencia de anticuerpos protectoresâ€, concluyen.
The post La vacunación antigripal reduce la gravedad en contagiados appeared first on Diariomedico.com.
Investigadores españoles han descubierto una nueva ruta que vincula el sÃndrome metabólico y el cáncer hepático. El trabajo ha sido liderado por Luke Noon, investigador del Centro de Investigación PrÃncipe Felipe (CIPF) y del Ciber de Diabetes y Enfermedades Metabólicas asociadas (Ciberdem), junto a un equipo de cientÃficos del Hospital Mount Sinai de Nueva York, y se publica en Nature Communications.
El estudio demuestra que el proceso de reciclaje de componentes celulares que se encuentra activo en las células sanas –autofagia– previene la acumulación de una proteÃna involucrada en el crecimiento del tumor. Los efectos que los cientÃficos detectaron al bloquear la autofagia en los hÃgados de ratones resultaron muy similares a aquellos que se observan en pacientes humanos con enfermedad de hÃgado graso no alcohólico. Estos efectos se deben a la acumulación de la proteÃna Yes-associated (“Yapâ€), que, tal y como demuestra la investigación, promueve cambios en el comportamiento de las células del hÃgado incrementando el riesgo de padecer cáncer.
Nuevos modos de intervención en sÃndrome metabólico y cáncer hepáticoLos investigadores esperan que esta nueva ruta identificada abra nuevos modos de intervención para reducir la progresión de la enfermedad y el desarrollo de cáncer en pacientes con hÃgado graso no alcohólico. Youngmin Lee, del Hospital Mount Sinai, e investigadora principal del proyecto, ha explicado que “nuestros datos aportan nuevos conocimientos sobre una enfermedad que afecta aproximadamente al 10 por ciento de la población en USA y a 1 de cada 20 adultos en Españaâ€.
Autofagia deficiente de células hepáticas, tomadas con microscopio electrónico, que muestran la eliminación defectuosa de los desechos celulares
Los resultados relacionan las alteraciones del metabolismo y la activación de la proteÃna Yap con el cáncer hepático. El sÃndrome metabólico es un factor de riesgo importante en las enfermedades crónicas del hÃgado y el cáncer.
Noon, que forma parte del Laboratorio de NeuroendocrinologÃa Molecular del CIPF, liderado por Deborah Burks, añade que “estos estudios proporcionan nuevas estrategias antitumorigénicasâ€. Gracias al programa Diatrain (DIAbetes Trans-national Research Advancement for INvestigators) impulsado por Ciberdem dentro del programa FP7-People Co-funding (FP7-People-2010-COFUND) de la Comisión Europea, ha trabajado 12 meses en el grupo de investigación del Profesor Scott Friedman del Mount SinaÃ.
The post Nuevo vÃnculo entre el sÃndrome metabólico y el cáncer hepático appeared first on Diariomedico.com.
Con el objetivo de poner en valor el papel de la asistencia sanitaria privada en el conjunto del sistema de salud y promover y contribuir al desarrollo y bienestar de Madrid, se ha presentado la Federación de Asociaciones de Asistencia Sanitaria Privada de la región.
La federación, fundada por la Asociación de ClÃnicas y Entidades sin Internamiento de Madrid (Acesima), la Asociación Nacional Empresarial del Laboratorio ClÃnico (Anlac) y la Asociación de Centros y Empresas de Hospitalización Privada de Madrid (Achpm) tiene como objetivos, entre otros, la promoción y defensa de los intereses sectoriales de los proveedores de servicios sanitarios privados ante las Administraciones Públicas y otros operadores del sector, como las entidades aseguradoras y la industria.
Problemas comunes“Agrupando a la mayor parte del sector, la federación pretende afrontar de manera conjunta los problemas comunes que nos afectan, poniendo en valor al mismo tiempo el importante papel de la asistencia sanitaria privada en el conjunto del sistema de saludâ€, ha señalado el presidente de la Federación de Asociaciones de Asistencia Sanitaria Privada de la Comunidad de Madrid y presidente de la Achpm, Isidro DÃaz de Bustamante.
Un tercio de los hospitales privados de Madrid han realizado un esfuerzo inversor en infraestructuras sanitarias que han superado los 20 millones de euros en los últimos tres años, lo que, según la entidad, se ha traducido en un alto nivel de satisfacción de la población madrileña con el modelo sanitario de la región. “La federación pretende divulgar y transmitir esta realidad, las bondades y el porqué de la importancia de la existencia de la sanidad privada, hasta ahora, gran desconocida del sectorâ€, ha explicado el presidente de Acesima, Armando Fernández Sánchez.
Soluciones a los problemasPor ello, ha destacado que para los pacientes esta unión de asociaciones “ha de representar el conocimiento de nuestros servicios pudiendo optar a ellos con mayor criterio de elecciónâ€. En esta lÃnea también se ha situado el presidente de Anlac,. Santiago MartÃnez del Olmo, quien ha destacado la contribución de la federación a resolver y buscar soluciones a los problemas y situaciones que los operadores sanitarios privados deben hacer frente dÃa a dÃa, lo que redundará en una mejor atención del paciente y de sus necesidades.
“Se trata de la primera vez que se impulsa una fórmula de colaboración conjunta entre asociaciones cuyo común denominador es representar las diversas modalidades de actividad asistencial y de diagnóstico que integran la sanidad privada de Madrid con el objetivo de trabajar en pro de la salud de los habitantes de la comunidadâ€, ha afirmado el presidente de Anlac.
The post Nace la Federación de Asociaciones de Asistencia Sanitaria Privada de la Comunidad de Madrid appeared first on Diariomedico.com.
Hay algunos cambios a partir del segundo puesto, pero los lÃderes siguen siendo indiscutibles: hoy, por quinto año consecutivo, se han presentado los resultados del Monitor de Reputación Sanitaria (MRS), de Merco, y, por quinto año consecutivo, La Paz (Madrid) lidera la clasificación de hospitales públicos con mejor reputación y la ClÃnica Universidad de Navarra (CUN), la de los privados.
El estudio ha evaluado a los actores del sistema sanitario a partir de tres valoraciones: la primera, la valoración realizada por cerca de 5.000 profesionales médicos, enfermeros, miembros de la administración pública sanitaria a nivel provincial/autonómico, responsables de farmacia hospitalaria, asociaciones de pacientes y periodistas según diferentes variables de reputación para los servicios hospitalarios, para los laboratorios farmacéuticos y para los mejores fármacos (los resultados de estas dos últimas categorÃas se presentarán próximamente).
La segunda, el análisis de cerca de mil indicadores de calidad y rendimiento asistencial para los hospitales y servicios clÃnicos, y la tercera, una evaluación de méritos reputacionales realizada por los técnicos del instituto Análisis e Investigación, responsable del trabajo de campo de MRS.
La extensión de datos recogidos ha permitido realizar, en una primera fase, un total de 90 rankings diferentes que se estructuran de la siguiente forma:
Hospitales públicos con mejor reputación
Hospitales privados con mejor reputación
The post El MRS vuelve a coronar a La Paz y la CUN como centros con mejor reputación appeared first on Diariomedico.com.
La innovación y, en concreto, las denominadas terapias génicas o CAR-T, han centrado las intervenciones de los expertos reunidos este martes en la 5ª Jornada Hacia un sistema basado en la creación de valor, organizada por la Fundación Instituto Roche.
En concreto, los ponentes se han centrado en el marco regulatorio y en los métodos de financiación, según rezaba el subtÃtulo de la jornada. Todos han coincidido en la necesidad de explorar nuevos modelos y en el punto de inflexión que supone las nuevas terapias génicas.
Pero, sobre todo, tanto desde el mundo de la Administración como del jurÃdico se ha puesto el acento en la necesidad de intercambiar información. “Y los registros de pacientes contribuyen a ello”, ha indicado Jordi Faus, abogado y socio fundador de Faus & Moliner Abogados.
Bases de datosEn ese sentido, Jorge Aboal, director general de Asistencia Sanitaria de Servicio Gallego de Salud (Sergas), se ha referido más a la necesidad de que exista una “fontanerÃa”, más que un registro de pacientes creado para un propósito determinado. Esta idea la ha apoyado Antonio López, subdirector de Farmacia de Navarra, para que el Sistema Nacional de Salud no dificulte aún más la labor diaria del sanitario, y éste no tenga que “registrar para”, sino que lo importante es tener bases de datos bien definidas. Y ha puesto un ejemplo de su comunidad, que está inmersa en una base de datos poblacional, para lo que han invertido 8 millones de euros.
Navarro ha recalcado que las bases de datos interesan tanto a la Administración como a la industria farmacéutica, para tener un acceso temprano a los tratamientos.
A su vez, Laura Isusi, jefe de Asistencia Farmacéutica del Servicio de Salud de Castilla y León (Sacyl), ha destacado que hay que elaborar herramientas para incorporar a la innovación y ha señalado que su comunidad está trabajando en el desarrollo de una plataforma para obtener datos de resultados en salud.
Terapias génicasFaus ha subrayado que las innovaciones disyuntivas suponen un “reto”, que exige pasar de la financiación de un producto a un tratamiento. Y, en ese sentido, se ha preguntado: “¿Es farmacológica? ¿Es un trasplante? No se sabe muy bien lo que es, pero necesita de un enfoque multidisciplinar“.
Todos han hablado de la necesidad de los acuerdos de riesgo compartido en materia de nuevas terapias; acuerdos que Aboal prefiere denominar de “confianza compartida” y se ha referido a dos recién adjudicados (y pendientes de firma para el 30 de noviembre) entre la administración gallega y dos laboratorios: Bristol (para nivolumab) y MSD (para pembrolizumab).
The post CCAA valoran los registros de pacientes para medir resultados en salud appeared first on Diariomedico.com.
¿Qué es mejor: una dieta baja en grasas y alta en carbohidratos o una dieta alta en grasas y baja en carbohidratos, o es el tipo de grasa lo que importa? La revista Cell Reports publicó la semana pasada un estudio en ratones de la Universidad de Sidney, en Australia, que concluÃa que las dietas bajas en proteÃnas y altas en carbohidratos pueden ser la clave para la longevidad y para un envejecimiento saludable del cerebro. Casi todas las semanas aparecen estudios que dicen eso y lo contrario.
Las mezclas de la baraja dietética son infinitas y desorientadoras. Ante posturas tan polarizadas y confusas, un artÃculo publicado hace dos semanas en Science recoge los diversos enfoques elaborados por un equipo multidisciplinar de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, asà como una futura agenda de investigación. Coinciden en que no hay una proporción especÃfica de grasa y carbohidratos que sea mejor para todos, y que una dieta baja en azúcar y cereales refinados ayudará a mantener un peso saludable y un bajo riesgo de enfermedad crónica. “Es un modelo para abordar y superar la guerra de las dietas, identificando áreas de acuerdo sin soslayar las diferenciasâ€, dice el autor principal, David Ludwig.
Los autores exponen tres posturas:
Están de acuerdo en que al centrarse en la calidad de la dieta (reemplazar las grasas saturadas o trans por grasas no saturadas y los carbohidratos refinados por cereales integrales y verduras sin almidón), la mayorÃa de las personas puede mantener una buena salud dentro de una amplia gama de proporciones de grasas y carbohidratos.
Luego invitan a investigar, entre otras cuestiones, las proporciones y su efecto sobre la composición corporal al margen de la ingesta calórica, los beneficios de las dietas cetogénicas y las cantidades óptimas de cada tipo de grasa en una dieta baja en carbohidratos.
The post Agenda para acabar con la guerra de las dietas appeared first on Diariomedico.com.
La comunicación médico-paciente y la búsqueda de información sobre salud en Internet ha sido protagonista en el Congreso Salud sin Bulos, que se celebra este martes en el Hospital La Princesa de Madrid organizado por la Asociación de Investigadores en eSalud. Una de las mesas redondas se ha centrado en el ámbito del cáncer, uno de los más afectados por la presencia de bulos y pseudoterapias.
Dos oncólogos y dos pacientes han hablado sobre la importancia de entenderse mejor. César RodrÃguez, del Hospital Universitario de Salamanca y del Grupo de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam), tiene claro que el médico precisa más formación para mejorar la comunicación con el paciente: “Tenemos que aprender a dar pronósticos, es algo que no se nos enseña. Podemos generar pesimismo y optimismo, debemos matizar mucho porque es pura probabilidad y estadÃstica”.
Miedos, diferentes lenguajes, falta de formación y desinformación lastran la comunicación médico-paciente
Guillermo de Velasco, oncólogo en el Hospital 12 de Octubre y secretario cientÃfico de la Sociedad Española de OncologÃa Médica (SEOM), sugiere “hacer autocrÃtica” en el tratamiento con el paciente y pide que el médico se pregunta más a menudo “cómo y por qué el paciente busca otras fuentes al salir de la consulta”.
Los pacientes no siempre están a gusto ante su médico. A veces por culpa del facultativo, a veces porque algo falla por su parte, y a veces porque es algo difÃcil de paliar pese a que ambas partes hagan bien su labor. Begoña Barragán, presidente del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac), habla claro: “Nos preocupa que cada vez hay más pacientes con miedo de decirle a su médico qué le pasa”.
Médicos y pacientes 2.0Todos coinciden en lo positivo de manejar Internet y de saber aprovecharlo, aunque la respuesta para optimizar su uso no está del todo clara. Sin ser el nicho más relevante, RodrÃguez ha hablado de las redes sociales y ha dicho que los profesionales sanitarios “tienen poca influencia”. A su juicio, se necesita “una red de oncólogos influyentes“, y adaptar los contenidos sobre cáncer en la red a la realidad española.
EstefanÃa Soriano, paciente y autora del blog adioslolasadios, confirma la tesis de Barragán: “No preguntamos al oncólogo multitud de cosas personales ligadas a la enfermedad. Hay miedos entre médico y paciente, también vergüenza, diferentes lenguajes… A veces pensamos en no molestar a nuestro oncólogo con nuestras tonterÃas“. Una anécdota indicativa: “Cuando me dijeron que no mirar en Internet, sin más, ¿qué fue lo primero que hice? Mirar”.
Estar en la red para poder mejorar su usoEn la charla posterior a sus intervenciones en la mesa redonda, moderada por el coordinador de redacción de Diario Médico, José A. Plaza, salieron diversas propuestas para mejorar la situación. Prescripción de páginas web, generación de sellos se calidad para contenidos, creación de escuelas de pacientes y profesionales, consolidar los equipos multidisciplinares y repartir juego entre ellos en la relación con el paciente… Entre todas las propuestas, una base común: estar en la red y tratar de conocerla y aprovecharla.
The post “Tenemos que aprender a dar pronósticos en cáncer, algo que no nos enseñan” appeared first on Diariomedico.com.
“La medicina personalizada ofrece un reto extraordinario y saludo el interés de las administraciones por abordarla. Plantear una acción que permita la participación de los centros públicos es fundamental, aunque todavÃa desconocemos cómo”. Asà ha valorado el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, el anuncio del Ministerio de Sanidad de un plan nacional para las terapias avanzadas y los primeros apuntes del proyecto que baraja la Administración central.
“Estamos en los albores de un escenario muy complejo. Probablemente se requiere una estrechÃsima relación con los centros públicos. Pero este asunto requiere una reflexión absoluta, y desde luego la industria tiene que participar en esa negociación para encontrar el camino de cómo se proporcionan estas terapias a centenares de pacientes”, ha añadido Arnés en un foro con los medios de comunicación que se está celebrando este martes en Ãvila organizado por la patronal española de la industria innovadora.
Arnés ha hecho mucho hincapié en lo incipiente de este debate y en que será necesaria una coordinación internacional, teniendo en cuenta el número de pacientes a los que pueden ir dedicadas cada una de estas terapias en cada paÃs. Asimismo, habrÃa que analizar qué centros públicos estarÃan preparados y cuáles no, y otros múltiples aspectos de esta innovación disruptiva.
Experiencia previa con otras innovaciones disruptivasPor su parte, el presidente de Farmaindustria, MartÃn Sellés, ha querido reafirmar el “compromiso de la industria farmacéutica con la sostenibilidad del SNS” y ha recordado que la experiencia previa con otras innovaciones disruptivas, como puede ser el caso de la hepatitis C, van a ayudar a dar forma a este nuevo horizonte.
“Hemos pasado otras veces por escenarios parecidos de innovación disruptiva en los que lo importante ha sido la correcta colaboración entre administrares públicas, profesionales sanitarios y las compañÃas farmacéuticas que han desarrollado esas innovaciones. Se han hecho las cosas razonablemente bien y se han compaginado con la sostenibilidad del SNS”, ha aseverado. “Desde esa experiencia estamos convenidos de que se podrá lograr la accesibilidad de estas nuevas terapias”.
The post Farmaindustria celebra la iniciativa de Sanidad de abordar las terapias avanzadas y pide una profunda reflexión appeared first on Diariomedico.com.
El Hospital Universitario Valle de Hebrón ha acogido estos dÃas la XII edición del curso internacional de Notes-Wider-Barcelona, con la participación de cirujanos y expertos internacionales en gastroenterologÃa y endoscopia clÃnica, para abordar el futuro inmediato de la cirugÃa endoscópica transluminal por orificios naturales (Notes, en sus siglas inglesas). Estos métodos menos invasivos evitan las incisiones y cicatrices externas en las cirugÃas abdominales. También se han presentado técnicas terapéuticas intervencionistas derivadas o relacionadas con este tipo de cirugÃa.
El curso , dirigido por Josep Ramon Armengol-Miró, Manuel Armengol, Antonio José Torres y Joan Dot Bach, dentro del proyecto del World Institute for Digestive Endoscopy Research (Wider Barcelona) que cuenta con el apoyo de la Fundación Bancaria la Caixa, bajo la dirección de Armengol-Miró.
Como ha destacado José Ramón Armengol–Miró, del Servicio de Endoscopia Digestiva de Valle de de Hebrón y director del Instituto Wider-Barcelona, entre las principales novedades de esta edición se encuentran “las nuevas técnicas en complicaciones pancreáticas e intervenciones del apéndice y en pseudoquistes abdominales, que están dando muy buenos resultados, asà como los adelantos en la utilización de la ultrasonografÃa endoscópicaâ€. La ultrasonografÃa endoscópica permite que el ecógrafo tome imágenes de elevada calidad de muchas partes del estómago. Además, en el campo de la tunelización de la mucosa para tratar tumores, “se han presentado conclusiones de estudios con series muy amplias que confirman los buenos resultadosâ€, ha añadido Armengol-Miró.
Otros temas tratados durante el curso han sido el futuro de la navegación en cirugÃa abdominal, los adelantos en patologÃa biliar y pancreática y la endoscopia de la obesidad, uno de los principales retos de los sistemas sanitarios debido al alarmante aumento de casos de obesidad en muchos paÃses.
Entre los expertos internacionales que han participado en este curso, destacan Kiyokazu Nakajima, de la Universidad de Osaka, en Japón, que ha hablado sobre las últimas novedades del proyecto Engine, un consorcio de I+D para desarrollar nuevo instrumental en endoscopia intervencionista, y Liu Bing-Rong, del Hospital Universitario de Zhengzhou, en China, que ha realizado una conferencia sobre colecistectomÃa transrectal con preservación de la vesÃcula biliar y polipectomia transrectal también con preservación de la vesÃcula biliar.
The post Complicación pancreática e intervención del apéndice, entre los abordajes Notes más destacados appeared first on Diariomedico.com.
Continua este martes la huelga sanitaria convocada por Médicos de Cataluña en la atención primaria del Instituto Catalán de la Salud (ICS) y en la sanidad concertada convocadas por Médicos de Cataluña (MC).
Según el sindicato convocante, las movilizaciones en el ICS han mantenido prácticamente la misma fuerza que ayer, con un 76 por ciento de seguimiento, frente al 77 por ciento del primer dÃa de huelga. Al contrario que este lunes, las movilizaciones habrÃan cobrado más fuerza en Tarragona, seguida de Barcelona. Según la Generalidad, el 44,23 por ciento de los médicos se habrÃa sumado a la huelga por la mañana.
En cuanto a la sanidad concertada, el seguimiento habrÃa sido del 69 por ciento, según el sindicato, frente al 75 por ciento del primer dÃa.
Esta tarde volverá a reunirse el comité de huelga con el ICS para intentar apagar los paros. De momento Sanidad todavÃa no ha cedido en las dos lÃneas rojas que plantea el sindicato: los 12 minutos de consulta por paciente y que haya un máximo de 28 diarias, siendo ésta última condición al parecer la que causa las mayores discrepancias.
En el dÃa de ayer, según la ConsejerÃa de Trabajo, disminuyó un 54,99 por ciento las consultas en la primaria del ICS (un 55,98 por ciento de visitas al médico de Familia y un 49,70 por ciento al Pediatra), con un seguimiento del 46,3 por ciento entre los médicos.
En el sector concertado habrÃa sido del 30,35 por ciento en los centros de primaria; un 13,44 por ciento en los médicos de hospital; un 4 por ciento en salud mental y un 7,27 por ciento en el sector sociosanitario.
The post Huelga en Cataluña: 76 por ciento de seguimiento en el ICS según MC appeared first on Diariomedico.com.
El nuevo presidente de la patronal de la industria farmacéutica innovadora española, Farmaindustria, MartÃn Sellés, ha tenido este martes su primera intervención ante los medios de comunicación, en Ãvila, y en su discurso ha destacado las tres responsabilidades que tienen las compañÃas a las que representa: la innovación, el acceso a ésta y la atracción de inversiones a España.
Con respecto a la primera de las obligaciones ha hecho hincapié en que entre el 70 y el 75 por ciento de los pacientes diagnosticados con cáncer ya conviven y tienen un buen control de su enfermedad; que se han podido cronificar enfermedades mortales, como el sida, o que se ha logrado curar la hepatitis C, “evitando cirrosis, hepatocarcinomas o trasplantes de hÃgado”.
En la parte menos positiva, ha subrayado la inversión de decenas de miles de millones de euros en la enfermedad de Alzheimer y “aún no tenemos un medicamento para curarla y ni siquiera tenemos uno que modifique la progresión de la enfermedad. Lo que quiero decir con esto es que aún queda mucho por hacer”, ha añadido Sellés.
Innovación transformacionalA esto ha sumado “los tiempos apasionantes” que vienen con la medicina personalizada, de precisión o las terapias génicas que “ya son una realidad”. Por eso la industria farmacéutica está ya inmersa en esta llamada innovación transformacional o disruptiva, pero también seguirá trabajando en la incremental. “Sin la innovación incremental no existirÃa la transformacional”, ha aseverado el presidente de Farmaindustria.
Respecto a la segunda obligación, Sellés ha recordado que de nada servirÃa la innovación si luego no es accesible para los pacientes, por lo que lo asume como un compromiso compartido, y ha recordado las últimas fórmulas que ya se han implementado en los últimos tiempos, gracias a los acuerdos entre administraciones públicas y compañÃas innovadoras, como son los acuerdos de riesgo compartido, por volumen o techos de gasto.
Atraer inversiones a EspañaY, por último, la responsabilidad de atraer inversiones a España, tanto en investigación básica como en clÃnica, además de en plantas de producción. En este sentido, Sellés ha recordado que es difÃcil pero que se está consiguiendo, aportando cifras como la de inversión en investigación (1.150 millones de euros, un 21 por ciento de toda la I+D en España); de exportaciones (por un valor de 11.000 millones de euros) o los datos de empleo en esta industria (40.000 puestos directos y 95.000 indirectos, de los cuales el 62 por ciento son titulados superiores).
MartÃn Sellés ha concluido su intervención destacando que, aunque satisfechos, la industria farmacéutica española cree que aún se puede hacer más. “Pero necesitamos determinadas condiciones que lo favorezcan y la colaboración de todos los agentes del sistema sanitario”.
The post MartÃn Sellés: “Es obligación de la industria innovar pero también hacerla accesible” appeared first on Diariomedico.com.
Hoy se ha celebrado la jornada de huelga en atención primaria en toda la comunidad de AndalucÃa, convocada por el Sindicato Médico Andaluz (SMA). Según fuentes de la ConsejerÃa de Sanidad, el seguimiento de los paros serÃa de un 17,9 por ciento, mientras que el sindicato estima que serÃa más del 85 por ciento de los 7.500 médicos llamados a la huelga.
Los servicios mÃnimos se han establecido en el 40 por ciento por orden del Servicio Andaluz de Salud (SAS), dado que no se llegó a un acuerdo con el sindicato. Además, el SMA ha denunciado que hay directores de centros que han intentado imponer servicios mÃnimos superiores.
Los profesionales demandan “un dimensionamiento adecuado de las plantillas para conseguir diez minutos de atención por pacientes; cobertura de las ausencias, implantación de las continuidades asistenciales e primaria; vigilancia y medidas de seguridad en todos los centros y medidas de mejora salarial tendiente a la equiparación con el resto de comunidades autónomasâ€.
Los médicos también solicitan “terminar con los objetivos economicistas en la gestión clÃnica y mejorar las condiciones laborales y retributivas de las Urgencias de primariaâ€.
Por su parte, el SAS defiende que está trabajando todo lo posible por mejorar la situación del primer nivel: hay planes para contratar a más de 1.300 profesionales y se trabaja con el objetivo de que los médicos de Familia no tengan más de 1.500 pacientes en su cupo; mejoras en el acceso a nuevas tecnologÃas y pruebas diagnósticas, etc.
The post Huelga de AP en AndalucÃa: 18 por ciento de seguimiento según Sanidad appeared first on Diariomedico.com.
Jefe de servicio en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe, de Valencia, Eduardo GarcÃa-Granero presidirá hasta 2020 la Asociación Española de Cirujanos (AEC), una entidad que agrupa a más de 5.000 facultativos y que representa los intereses de una especialidad “con tal grado de complejidad, y tan creciente, que exige el reconocimiento oficial y urgente de varias superespecialidadesâ€.
PREGUNTA. Como su nombre sugiere, ¿es CirugÃa General y del Aparato Digestivo la menos especializada de las especialidades?
RESPUESTA. Por su propia denominación, puede parecer que la nuestra es una especialidad sencilla, al menos sobre el papel, pero es muy compleja. Por su naturaleza, agrupa muchas subespecialidades o superespecialidades con campos de dedicación muy especÃficos, como la cirugÃa esofagogástrica, los trasplantes, la cirugÃa colorectal, la cirugÃa endocrina, la obesidad…, y dentro de cada uno de esos campos hay determinados procedimientos complejos para algunos tumores, transplantes o patologÃas concretas que necesitan superespecialistas. La respuesta de la Asociación de Cirujanos a esta creciente complejidad ha sido crear secciones especÃficas, que ya tienen mucha tradición, para cada campo.
No podemos amoldarnos al lento ritmo de la burocracia, porque una sociedad se rige por criterios de calidad asistencial
P. ¿Vienen a paliar estas secciones la falta de reconocimiento oficial de cada una de esas superespecialidades?
R. Puede verse asÃ, sin duda. Éste es un tema que la Administración tiene pendiente desde hace años y la AEC no puede amoldarse al lento ritmo de la burocracia oficial, porque una sociedad cientÃfica se rige por necesidades de calidad asistencial. Nosotros hemos creado las secciones y ahora le toca hablar a la Administración, que debe facilitar la estructura para que el cirujano se forme en esos campos y se le reconozcan esas competencias. No sé si es un problema de recursos o de prioridades, pero estamos hablando de enfermedades con mucho impacto social.
P. ¿Cree que el hecho de que buena parte de la actividad quirúrgica de CirugÃa General limite con la de otras especialidades dificulta el reconocimiento oficial de esas superespecialidades?
R. Para responder a esto yo generalmente apelo a la perspectiva histórica. El cirujano general, o cirujano a secas, se ocupaba inicialmente de las intervenciones ginecológicas, urológicas… y todo se ha ido desgajando de ese tronco general. El propio nombre de la especialidad ya se queda corto, porque dentro de la cirugÃa digestiva están todos esos campos de los que hablábamos antes, y desglosarlos es fundamental para que los resultados sean óptimos y efectivos. A falta de una respuesta oficial, los cirujanos nos hemos organizado por unidades especializadas en los grandes hospitales, y aquà entramos, de nuevo, en la duplicidad de ritmos entre la sociedad cientÃfica y la Administración: cuando queda una vacante en una de esas unidades, normalmente no se cubre con un especialista que reúna los criterios profesionales y la experiencia necesarios, sino con perfiles genéricos y no tan adaptados al puesto. Las bolsas de trabajo o las OPE autonómicas no valoran, ni de lejos, la experiencia en una superespecialidad.
Esta especialidad tiene un alto nivel de exigencia, tanto laboral -por las guardias-, como profesional
P. ¿SerÃa bueno, entonces, que las comunidades recurrieran a la AEC para perfilar mejor esos puestos?
R. No puedo estar más de acuerdo. Cada autonomÃa fija sus propios criterios y lo hace sin escuchar a las asociaciones profesionales. En nuestro caso, además, no estamos hablando de una entidad local, con poco número de socios, sino de una sociedad cientÃfica que representa a todo el paÃs y que lleva a cabo una ingente labor formativa para los residentes. Entre el 35 y el 40 por ciento de nuestros socios son MIR.
P. Ahora que menciona a los residentes, CirugÃa General no suele aparecer en los primeros puestos de la elección del MIR. ¿Cree que el futuro residente puede tener la impresión, como decÃamos antes, de que es una especialidad demasiado genérica?
R. Las preferencias del MIR son variables y dependen de muchos factores. Creo que una de las cosas que más influyen en esa elección es el contacto que los estudiantes de Medicina tienen con los servicios durante sus prácticas y la huella que les dejan tutores y adjuntos. Hay, además, otros factores, entre los que no son menores la valoración del ocio en las generaciones actuales o la creciente feminización de la Medicina.
P. No sé si venderla como una especialidad particularmente sacrificada es el mejor reclamo para atraer a los futuros residentes…
R. Más que sacrificada, yo dirÃa que tiene un alto nivel de exigencia, tanto laboral, por el volumen de guardias, como profesional, por la complejidad de algunas cirugÃas, su morbilidad, las posibles complicaciones postoperatorias… Un cirujano no hace una operación, se va a casa y se inhibe de esas posibles complicaciones. Tenemos un acusado sentido de la responsabilidad.
P. Otra batalla de la AEC es la limitación de las plazas MIR.Rondamos las 180 anuales y la AEC plantea dejarlas en 110 ó 120…
R. Vuelvo a recurrir a la historia para responderle. Recuerdo los años en que más de 25.000 aspirantes al MIR competÃan por 3.000 ó 4.000 plazas, y cómo de ahà se llegó a una situación de equilibrio. La proliferación de facultades de Medicina ha invertido de nuevo las tornas, y en pocos años vamos a tener muchos problemas laborales, pero no sólo en CirugÃa General, sino en muchas otras especialidades. Ahora mismo no puede hablarse de paro, pero sà de empleo precario, y cada vez más.
Ya no pido a la Administración que financie los ‘fellowship’, pero sà que valore esta formación para optar a plazas muy especÃficas
P. La Sección de Formación de la AEC empezó a elaborar en 2016 un plan de competencias para reacreditar a sus especialistas. ¿En qué punto está ese plan?
R. Ese plan está directamente vinculado con las superespecialidades de las que hemos hablado. Hemos puesto en marcha varios fellowship de un año, financiados por la industria, en campos muy concretos. El objetivo de la AEC es implantar un sistema de evaluación estándar y objetivo de estos fellowship, avalado por la propia sociedad cientÃfica, de forma que se conviertan en el embrión de las futuras superespecialidadades. No sé lo que tardará la Administración en acompañarnos y en darle un respaldo oficial a esta formación.
P. ¿La reacreditación de los cirujanos implicarÃa también revisar los estándares de calidad de las unidades y servicios hospitalarios donde ejercen?
R. Otro de los objetivos de la AEC es crear estudios clÃnicos multicéntricos para lograr el máximo nivel de evidencia en algunos de los campos más concretos de la especialidad y marcar estándares. El siguiente paso es fijar criterios para evaluar el nivel medio de calidad asistencial del SNS, de forma que las unidades y servicios que quieran optar a ser punteros en docencia y formar a superespecialistas deban reunir unos criterios especÃficos. Es un proceso lento y aún en vÃas de desarrollo, pero es el único camino hacia la excelencia. Ya no pido que la Administración lo financie, pero sÃ, al menos, que cuando se convoque una plaza en una unidad concreta de un hospital de referencia, se valore esta formación como un mérito para optar a ella, porque estamos hablando de un feedback continuo de mejora asistencial que se transmite a todos los grupos.
The post CirugÃa General…, cada vez menos general appeared first on Diariomedico.com.
Consulte la sentencia completa del TJUE.
Es el segundo pronunciamiento del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre el uso de los fármacos Lucentis (ranibizumab) y Avastin (bevacizumab). Los dos se emplean para el tratamiento hospitalario de la degeneración macular asociada a la edad. Lucentis, del laboratorio Novartis, está especÃficamente autorizado para la degeneración macular. Sin embargo, Avastin, de Roche, tiene la autorización para el tratamiento de distintos tipos de cáncer -el último, el de cérvix- y en oftalmologÃa está fuera de indicación (off label).
Detrás de la batalla judicial entre el Gobierno italiano y las citadas farmacéuticas está la importante diferencia de precios entre los medicamentos. Según recoge el TJUE: el coste de una dosis de Avastin reacondicionado para su uso oftálmico es de 82 euros, mientras que el de Lucentis es de 902 euros. Además, en 2014 la Agencia Italiana del Medicamento incluyó el Avastin en la lista de fármacos reembolsables por el Servicio Nacional de Salud de Italia en el tratamiento de la degeneración macular.
Según recoge el TJUE: el coste de una dosis de Avastin reacondicionado para su uso oftálmico es de 82 euros, mientras que el de Lucentis es de 902 euros
El reembolso debÃa ajustarse a requisitos de información al paciente sobre alternativas terapéuticas. Novartis, dueña de Lucentis -que también está dentro de la cartera de reembolso del Servicio Nacional de Salud de Italia- recurrió esta decisión ante los tribunales del paÃs por considerar que se favorecÃa el uso del fármaco de Roche en una indicación que estaba fuera de la que motivó su autorización de comercialización y fabricación. Entonces, el Consejo de Estado de Italia preguntó a la Justicia europea si su decisión iba en contra de la normativa comunitaria, en concreto de la Directiva 2001/83, por la que se establece un código comunitario sobre medicamentos para uso humano. Es decir, en definitiva, preguntó si Novartis tenÃa razón en su reclamación.
Fernando Abellán, abogado experto en Derecho Sanitario y fundador de Derecho Sanitario Asesores, hace una lectura nacional del caso Lucentis&Avastin y la última decisión del TJUE. Asegura que en España, “el uso de bevacizumab (Avastin) en pacientes con degeneración macular es frecuentÃsimo, aunque no esté contemplado en su ficha técnicaâ€.
Desde la legislación nacional aclara que: “Teóricamente esta forma de proceder choca con el RD 1015/2009, de 19 de junio, porque en esa norma la prescripción off label se concibe de forma excepcional y exige que se carezca de alternativas terapéuticas autorizadas y, en este caso, las hayâ€. Sin embargo, reconoce el jurista que esta indicación “está respaldada en el artÃculo 87 de la Ley de GarantÃas y Uso Racional de los Medicamentos (RD Legislativo 1/2015), donde dice que la prescripción en el SNS se efectuará de la forma más apropiada para el beneficio de los pacientes, a la vez que se protege la sostenibilidad del sistema. En el punto 5, del mismo artÃculo, se apunta que en todo caso la prescripción de un medicamento para su utilización en condiciones diferentes a las establecidas en su ficha técnica deberá ser autorizada, previamente, por la comisión responsable de los protocolos terapéuticos u órgano colegiado equivalenteâ€.
En conclusión, Abellán admite: “Una cierta colisión entre las regulaciones, pero, por jerarquÃa normativa, en los casos de duda, prevalece la leyâ€.
Pues bien, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) se ha pronunciado sobre la cuestión, reconociendo que “los Estados miembros son competentes en materia de organización y gestión de los servicios de salud, en materia de fijación de los precios de los medicamentos y en lo que respecta a su inclusión en el ámbito de aplicación de los sistemas nacionales de seguro de enfermedadâ€.
El TJUE recuerda que el Derecho de la Unión no prohibe ni la prescripción de un medicamento al margen de su autorización ni su reacondicionamiento con vista a dicho uso, mientras cumpla una serie de requisitos, entre ellos, contar con una autorización de comercialización y fabricación.
Avastin cuenta con esas autorizaciones y no necesita obtener nuevas cuando es indicado para tratar la degeneración macular. Esto es asà porque “el reacondicionamiento del Avastin para un uso al margen de su autorización de comercialización: i) no supone una modificación del medicamento ii) la prescribe un médico mediante una receta individual y iii) la realizan farmacias autorizadas para la administración en el medio hospitalario (circunstancias que deben comprobar los jueces nacionales)â€. Asà pues con esta resolución del TJUE, el Consejo de Estado Italiano deberá sentenciar el caso.
Reacción de NovartisFuentes oficiales de Novartis, en respuesta a Diario Médico, han admitido estar “sorprendidos y decepcionados con el fallo del TJUEâ€, que según apuntan “parece mirar hacia otro lado ante el uso económico de medicamentos fuera de indicaciónâ€. Novartis reconoce “la necesidad de un uso excepcional fuera de indicación basado en necesidades médicas no satisfechas. Sin embargo, por principio, impugnamos el uso no autorizado de la indicación únicamente por razones económicas, lo que socava la esencia misma del marco regulatorio de la UE, que fue diseñado para garantizar la seguridad del pacienteâ€.
Este no ha sido el primer revés de la Justicia europea a las farmacéuticas Roche y Novartis en relación a los citados fármacos y su uso en Italia. En enero de este año, el TJUE avaló la decisión de la Autoridad de Defensa de la Competencia italiana de multar con 90 millones de euros a cada empresa farmacéutica por “restringir la competencia por su objetoâ€. Las dos empresas farmacéuticas se pusieron de acuerdo para difundir entre el público, los médicos y las autoridades reguladoras de los medicamentos, el mensaje de que el uso off label de Avastin presentaba peores caracterÃsticas de seguridad que Lucentis.
Roche reprocha el uso no autorizado de la indicación únicamente por razones económicas
Las autoridades de la competencia italianas consideraron que “las farmacéuticas no disponÃan de resultados cientÃficos que respaldasen esa declaración, cuyo único objetivo era disuadir de la autorización off label de Avastin y de aumentar, por consiguiente, las ventas del medicamento más caroâ€. En esta ocasión, la sentencia del TJUE también recordó que la normativa europea no prohibe la prescripción de un medicamento fuera de la indicación para la que recibió su autorización de comercialización y fabricación.
The post Otra victoria judicial de Italia en el caso ‘Lucentis&Avastin’ appeared first on Diariomedico.com.
La ConsejerÃa de Sanidad de Castilla y León ha publicado una orden en la que admite la reclamación de la familia de un paciente que falleció a los 80 años de un cáncer de pulmón. El reproche en la asistencia sanitaria a la mujer se centra que en “la desidia o falta de utilización de todos los medios protocolizados para el diagnóstico o tratamiento de la paciente”. La Administración autonómica reconoce a la familia recurrente una indemnización de 59.523 euros, que se repartirán entre el viudo y los tres hijos del matrimonio, mayores todos de 25 años.
La mujer estaba “correctamente estudiada y diagnosticada hasta marzo de 2011”, cuando se le hizo una TC, en la que se observa una imagen sospechosa que dio lugar a un estudio que no se concluyó. Se le hizo también una broncoscopia, pero ahà quedó la cosa. “No hay una consulta posterior de transmisión de resultados ni de propuesta terapéutica o diagnóstica”.
El abogado Carlos Sardinero, director de Sardinero Abogados y colaborador de la Asociación El Defensor del Paciente.
En la orden también se aclara que es la Administración a la que le correspondÃa citar a la paciente y no a ésta preocuparse por saber si su caso necesitaba más citas y pruebas diagnósticas. Esto es asÃ, y según el abogado de la familia de la paciente Carlos Sardinero, director de Sardinero Abogados y colaborador de la Asociación El Defensor del Paciente, supone el reconocimiento de que es la Administración la que debe demostrar que se dieron las citas (tiene la carga de la prueba).
La orden señala que la prueba de punción aspiración con aguja fina de la zona transtorácica deberÃa haber sido la siguiente prueba, pero no fue asà porque “la paciente no volvió a consulta”. Y añade: “no se ha acreditado qeu se le hubiese citado o advertido de que era la paciente quien tuviera que tomar algún tipo de iniciativa o instar a revisión”. Muy al contrario, la orden recoge que “la responsabilidad en la organización y gestión de las citas y en la transmisión de resultados es de la Administración sanitaria y, en este caso, no ha podido acreditarse que la actividad se haya desenvuelto con normalidad”.
La paciente falleció en diciembre de 2014 de un cáncer de pulmón a la edad de 80 años. En el cálculo de la indemnización se aplica la doctrina de pérdida de oportunidad, lo que introduce una corrección del 49 por ciento.
The post Sacyl admite indemnizar por desidia en el seguimiento de una paciente appeared first on Diariomedico.com.
El consejero de Sanidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha hablado con DM sobre la huelga convocada por los residentes de las Urgencias del Hospital 12 de Octubre, que comenzarÃa este viernes. Tras la reunión de la semana pasada entre la ConsejerÃa de Sanidad, los miembros del comité de huelga y representantes del sindicato Amyts, Ruiz Escudero aún confÃa en que “no haya huelga”, pero señala que, si la hay, no cree que “tenga apenas influencia” en los servicios sanitarios.
Se han ofrecido cambios organizativos, como una mayor presencia de adjuntos en horario vespertino, pero a los convocantes no les parece suficiente
“El objetivo es que no haya huelga”, dice el consejero, que lamenta que la reunión de la semana pasada no concluyera con una desconvocatoria de los paros. Ruiz Escudero dice que se han ofrecido cambios organizativos, como una mayor presencia de adjuntos en horario vespertino, pero que a los convocantes no les parece suficiente.
Hasta este viernes, dÃa en el que comenzarÃa la huelga, “no están previstas nuevas reuniones”, señala el consejero, que deja caer que en los próximos dÃas se mantendrá el pulso hasta que alguna de las dos partes, si procede, dé algún paso hacia un posible abandono de los paros.
Apoyo profesionalLa huelga tiene un importante apoyo profesional sindical. Al respaldo expresado por la VocalÃa de Médicos Jóvenes y Promoción de Empleo de la OMC, y al ofrecimiento del Colegio de Médicos de Madrid para mediar en el conflicto, se suma el apoyo manifestado en twitter por la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria (Somamfyc) y la Asociación de Residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública, más un comunicado conjunto de apoyo firmado por los vocales de residentes de las comisiones nacionales de Medicina de Familia, Medicina Interna, AnestesiologÃa, OncologÃa Médica y Obstetricia y GinecologÃa.
El comité de huelga precisa que la huelga “no va dirigida contra los adjuntos, que hacen lo que pueden y se dejan la piel a diario por ayudarnos, pero 2 médicos para una media de 22 MIR de guardia es insostenibleâ€. La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes) ha roto una lanza en favor del “compromiso e implicación docente†de los adjuntos, “tanto del 12 de Octubre como de todos los hospitalesâ€.
The post Madrid: “Si hay huelga de los MIR en Urgencias del 12 de Octubre, afectará poco” appeared first on Diariomedico.com.
La obesidad podrÃa ser la causa de una cuarta parte, entre el 23 y el 27 por ciento, de los casos de asma en niños obesos, según los datos de un estudio publicado en Pediatrics y que ha recogido datos de más de 500.000 niños estadounidenses. El mensaje siguiente es que, aproximadamente un 10 por ciento de todos los niños de 2 a 17 años con asma, casi 1 millón en Estados Unidos, podrÃan haber evitado la enfermedad manteniendo un peso saludable, según sugieren los investigadores de la Universidad de Duke y colaboradores del Sistema Nacional de Salud Pediátrica (PEDSnet, que han realizado el seguimiento entre 2009 y 2015.
“El asma es la principal enfermedad crónica en los niños y algunas de las causas, como la genética y las infecciones virales durante la infancia, son factores que no podemos prevenir”, explica Jason Lang, profesor asociado de PediatrÃa en la universidad de Duke y coordinador del estudio quien considera por tanto que “la obesidad puede ser el único factor de riesgo para el asma infantil que se puede prevenir. Esta es otra evidencia de que mantener a los niños activos y con un peso saludable es importante”.
La obesidad podrÃa ser el único factor de riesgo prevenible para asma infantil
Los niños clasificados con asma habÃan sido diagnosticados en dos o más citas médicas y también habÃan recibido terapia, como un inhalador. Las pruebas de su función pulmonar también confirmaron que tenÃan la enfermedad. Los calificados como obesos -con un Ãndice de masa corporal (IMC) en el percentil 95 o superior para su edad y sexo- tenÃan un riesgo de un 30 por ciento más de desarrollar asma que los compañeros de peso saludable. El asma no afectó solo a las personas con obesidad, ya que los niños que tenÃan sobrepeso pero no eran obesos (IMC en el percentil 85-94) también tenÃan un riesgo de asma aumentado en un 17 por ciento en comparación con sus compañeros de peso saludable.
Para Lang, el estudio –aunque destacado-, precisa de más trabajos que demuestren que el sobrepeso y la obesidad causan directamente cambios que conducen al asma, ya “aún no comprendemos totalmente cómo o por qué sucederÃa estoâ€.Las hipótesis incluyen posibles diferencias en cómo se desarrollan los pulmones y las vÃas respiratorias de los niños cuando tienen sobrepeso, asà como los cambios inflamatorios en el cuerpo debido a la obesidad.
Aún se desconoce que cambios relacionados con la obesidad conducen al asma, pero como la pérdida de peso mejora el asma, no se puede perder de vista la prevención de la obesidad
No obstante, los nuevos hallazgos y otros previos que observaron como suele mejorar el asma con la pérdida de peso, sugieren que la obesidad desempeña un papel clave o es directamente responsable. “Creo que es razonable preocuparse de que sea una relación causal. Parece que el sobrepeso o la obesidad aumenta significativamente el riesgo de desarrollar asma, y ​​es un aumento significativo, dirigiendo nuevamente la atención a la importancia de prevenir la obesidad a una edad tempranaâ€, indica el investigador.
The post El peso parece ser responsable del 25 por ciento de casos de asma en niños con obesidad appeared first on Diariomedico.com.
La Federación Española de Asociaciones CientÃfico-Médicas (Facme) ha reaccionado este lunes a la investigación desvelada ayer domingo por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), que señala que los fallos de los implantes médicos son más habituales de lo que deberÃan. El Ministerio de sanidad, tal y como ha informado diariomedico.com, va a convocar una reunión de urgencia con profesonales, industria y pacientes para analizar la situación.
Facme, entidad presidida por Fernando Carballo y que engloba a la inmensa mayorÃa de sociedades médicas españolas, pide calma y confianza en el SNS y sus sistemas de evaluación e introducción de tecnologÃas sanitarias, y señala: “La introducción de la tecnologÃa en la práctica clÃnica no sigue procesos idénticos en cuanto al medicamento y a los dispositivos e implantes médicos. España tiene la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), que se ocupa del control y seguimiento de estos recursos tecnológicos, y una red de Agencias de Evaluación Tecnológica. Aunque es cierto que la regulación nacional e internacional está más desarrollada en el caso de los medicamentos, también para los dispositivos sanitarios existe una regulación que se aplica sin excepciones”.
“Ni los profesionales médicos ni los centros sanitarios pueden adquirir o implantar dispositivos de dudosa calidad, no autorizados, carentes de certificación europea o fuera del control sanitario”
Dada esta situación, Facme mira hacia Europa y pide “armonizar la regulación para los dispositivos médicos, e incluso generar alguna agencia europea para los productos sanitarios a semejanza de la European Medicines Agency (EMA)”. A su juicio, serÃa un paso positivo para armonizar mejor la regulación para los dispositivos médicos.
También deja claro que “ni los profesionales médicos ni los centros sanitarios pueden adquirir o implantar dispositivos de dudosa calidad, no autorizados, carentes de certificación europea o fuera del control sanitario”. Facme recuerda que la Aemps se encarga de “la vigilancia de la conformidad de los productos sanitarios” y añade: “Cualquier actividad médica conlleva cierto grado de riesgo, evaluado y aceptado siempre que el beneficio a obtener lo compense. Entre dichos riesgos están incluidos los efectos adversos de los medicamentos y productos sanitarios, que en ocasiones no se conocen hasta el uso de los productos”.
La industria: “Actuamos de forma activa ante cualquier incidente”Por su parte, la Federación Española de Empresas de TecnologÃa Sanitaria (Fenin) también ha reaccionado a la publicación del Implant Files, que en España han desvelado El Confidencial y La Sexta, destacando que los profesionales sanitarios y las empresas del sector “actúan de forma activa ante cualquier incidente”. Según añade, “Cualquier incidencia con un producto sanitario debe ser comunicada a la Unidad de Vigilancia de la Aemps, como autoridad competente en España, para que se adopten las medidas oportunas estipuladas en la legislaciónâ€.
Con respecto a la normativa, Fenin recuerda que los requisitos para garantizar la seguridad, calidad y funcionamiento de los productos sanitarios “vienen definidos en tres directivas europeas que fueron transpuestas al ordenamiento jurÃdico español mediante Reales Decretos y que en un corto plazo de tiempo van a ser sustituidos por dos reglamentos europeos: el 2017/745 sobre Productos Sanitarios y el 2017/746 sobre los Productos Sanitarios para el Diagnóstico In Vitroâ€.
¿Cómo se regulan los producto sanitarios en Europa? Disponen del marcado CE otorgado por la Aemps, organismo notificado español, y por otros organismos designados en otros Estados Miembros de la Unión Europea, basado “en un reconocimiento mutuo establecido por la legislación aprobada por las Instituciones comunitarias, el Parlamento y Consejo Europeoâ€.
La patronal de empresas españolas continúa: “Esta nueva legislación revisa las directivas para adecuarlas al avance tecnológico, garantizar un elevado nivel de seguridad y de protección de la salud, apoyando al mismo tiempo la innovación. Los reglamentos refuerzan, entre otros aspectos, la supervisión de los organismos notificados, los procedimientos de evaluación de la conformidad, la evaluación clÃnica, la transparencia y la trazabilidadâ€.
Hablan los pacientesPor parte de los usuarios, la Plataforma de Organizaciones de Pacientes se muestra “preocupada”, al considerar que “el Sistema Nacional de Salud tiene que garantizar la seguridad de los pacientes; si está en entredicho esta seguridad, es obligado tomar medidas urgentes que solucionen el problema y que devuelvan a los pacientes todas las garantÃas sobre el tratamiento que están recibiendo”.
“Hay que habilitar los canales para que los pacientes puedan comunicar los fallos una vez se hayan producido”
En un comunicado, la Plataforma continúa: “Es muy importante que los pacientes estemos bien informados sobre los pro y contras de cada decisión que se tome sobre nuestra salud. En este caso, que se ponga a disposición de los pacientes toda la información sobre los efectos adversos detectados en los productos sanitarios que actualmente se comercializan. Hay que trasladar al paciente la información necesaria para que sepa qué esperar de un implante, asà como crear los mecanismos necesarios para detectar los efectos adversos antes de que se comercialicen, del mismo modo que habilitar los canales para que los podamos comunicar una vez se hayan producido el fallo”.
Finalmente, los pacientes piden “contar con los canales adecuados para reclamar y denunciar, para que se apliquen las medidas correctoras adecuadas y evitar asà que sufran otras personas”. La Plataforma de Organizaciones de Pacientes se ha dirigido al Ministerio de Sanidad y a la Aemps “para recabar más información y ponerse a su disposición en búsqueda de soluciones”.
The post ‘Implant Files’: Facme pide una agencia europea para productos sanitarios y Fenin remite a la Aemps appeared first on Diariomedico.com.
Este lunes ha empezado el primero de cinco dÃas huelga sanitaria en la atención primaria del Instituto Catalán de la Salud y en la sanidad concertada convocadas por Médicos de Cataluña (MC), paros a los que se habrÃa unido más de un 70 por ciento de los facultativos, según el sindicato, que destaca Barcelona como la zona con mayor seguimiento. Sobre el papel, se habÃan establecido unos servicios mÃnimos del 25 por ciento, excepto en Urgencias, que eran del cien por cien.
En concreto, MC cifra el seguimiento en la atención primaria del Instituto Catalán de la Salud (ICS) en un 77,3 por ciento de los médicos de Familia, pediatras, odontólogos y ginecólogos de la atención primaria. En cambio, según la ConsejerÃa de Trabajo de Cataluña, el seguimiento entre médicos habrÃa sido de un 44,76 por ciento, mientras que habrÃa trabajado un 23,04 por ciento sin contar con los servicios mÃnimos.
En el ámbito de la sanidad concertada, el seguimiento a los hospitales, centros de atención primaria (CAP), centros sociosanitarios y centros de salud mental, gestionados por las patronales Unión Catalana de Hospitales (UCH), Consorcio Asociación Patronal Sanitaria y Social (CAPSS) y Asociación Catalana de Entidades de Salud (ACES), ha sido del 73,5 por ciento.
En cuanto a la huelga convocada en la atención primaria en los centros concertados, Sanidad asegura que el seguimiento en el total de plantilla ha sido del 16,19 por ciento. El seguimiento en los hospitales habrÃa sido entre los médicos de un 14,66 por ciento, en salud mental de un 4,60 por ciento y en los centros sociosanitarios, del 5,73 por ciento. En declaraciones a DM, la UHC indica que el seguimiento en atención especializada ha sido del 20 por ciento y en primaria del 70 por ciento; el Consorcio lo cifra en un 37,77 en primaria y un 17,34 por ciento en el resto.
Éxito absolutoMC califica de “éxito absoluto” la movilización masiva del colectivo médico e insta al ICS y las patronales de la sanidad concertada a “escuchar el clamor de los facultativos y atender las reivindicaciones legÃtimas y necesarias para mejorar la asistencia a los pacientes y dignificar las condiciones laborales de los profesionales “.
Esta mañana, más de un millar de facultativos han concentrado ante la sede del ICS y de hecho cientos de profesionales han llegado a entrar en la sede del ICS con pancartas, megáfonos y silbatos para hacer patente su malestar ante el deterioro de la sanidad pública.
Media hora más tarde, los facultativos han vuelto a la calle para dirigirse a la sede de la Unión Catalana de Hospitales (UCH), en Barcelona, ​​-una de las tres patronales de la sanidad concertada-, donde han leÃdo un manifiesto en que han reclamado ser “respetados y tratados como lo que somos: el núcleo del sistema”.
Sigue la negociaciónLos paros en ambos casos se han convocado hasta el viernes 30 de noviembre, sin que de momento haya perspectiva de acuerdo.
En el caso del ICS, hay prevista una reunión con el comité de huelga a partir de las 16 horas, si bien parece que de momento la Administración no va a hacer concesiones respecto a una de las lÃneas rojas de MC, la de establecer un lÃmite de 28 consultas diarias. Josep MarÃa Argimon, director gerente del ICS, ha manifestado que esperan llegar a un acuerdo con MC “pero si limitamos el número de visitas a la atención primaria perdemos la esencia de la asistencia y la ciudadanÃa pierde accesibilidad”.
Por parte de la concertada no se estarÃa negociando ningún acuerdo, dado que ya se firmó el II Convenio Colectivo de Trabajo de los Hospitales de Agudos, Centros de Atención Primaria, Centros Sociosanitarios y Centros de Salud Mental Concertados con el Servicio Catalán de la Salud.
Ese acuerdo no obstante no cuenta con el acuerdo de MC, al considerar que no se habÃan tenido en cuenta reivindicaciones históricas del colectivo, como la regulación especÃfica de la jornada y el descanso, y que, más allá de un incremento salarial que no suponÃa una equiparación total, no se habÃan tenido en cuenta otras mejoras para el primer nivel, en la lÃnea de las propuestas para el ICS.
The post Huelga médica en el ICS: 44 por ciento de seguimiento según Sanidad y 77 por ciento según MC appeared first on Diariomedico.com.
Un estudio internacional, centrado en el análisis del genoma de más de 50.000 individuos de todo el mundo, ha identificado doce fragmentos concretos del ADN relacionados con la susceptibilidad al trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
En la investigación, publicada en Nature Genetics, participan más de ochenta autores, entre ellos varios de centros españoles con protagonismo catalán: Instituto de Biomedicina de la UB (IBUB), Instituto de Investigación San Juan de Dios, Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (Ciberer), Hospital Valle de Hebrón, Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam), Hospital Universitario Mutua Terrassa e Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).
“La mayorÃa de las alteraciones genéticas que se han identificado se encuentran en regiones del genoma muy conservadas a lo largo de la evolución, hecho que apunta a su relevancia funcional”
Se trata del mayor estudio a escala genómica que se ha hecho hasta ahora sobre el TDAH, centrado en el papel que de las variantes genéticas frecuentes en la población general. El equipo internacional ha analizado cerca de 10 millones de posiciones (loci) en el genoma de más de 50.000 individuos —entre pacientes y controles— de diversos paÃses de Europa, Estados Unidos, Canadá y China. Mediante la metodologÃa de estudio de asociación a escala genómica (GWAS), se han analizado los cambios en un único nucleótido del ADN (SNP), que son los más abundantes en el genoma humano.
En concreto, la investigación internacional identifica doce segmentos genómicos —la mayorÃa correspondientes a genes concretos— que confieren susceptibilidad al TDAH. En particular, muchos de los cambios genéticos relacionados con este trastorno afectan a elementos reguladores de la expresión génica en el cerebro.
Genes implicadosVarias de las regiones genéticas localizadas pertenecen a genes concretos. Tres de los más relevantes son FOXP2 –uno de los más estudiados respecto al desarrollo del lenguaje-, DUSP6 -implicado en el control de la neurotransmisión dopaminérgica- y SEMA6D –expresado en el cerebro durante el desarrollo embrionario y con posible papel en la formación de las ramificaciones neuronales-.
El estudio revela que estas variantes genéticas comunes “tienen un peso del 21 por ciento en el total de la genética del TDAH”, explica Bru Cormand, jefe del Grupo de Investigación de Neurogenética en la Facultad de BiologÃa de la Universidad de Barcelona: “La mayorÃa de las alteraciones genéticas que se han identificado se encuentran en regiones del genoma muy conservadas a lo largo de la evolución, hecho que apunta a su relevancia funcional”.
Otras patologÃasEl estudio analiza, además, la posible base genética compartida entre el TDAH y más de doscientos rasgos patológicos psiquiátricos y de otra naturaleza. Los resultados revelan solapamientos genéticos entre el TDAH y la depresión mayor, la anorexia, el nivel educativo, la obesidad, el éxito reproductivo, el tabaco o el insomnio, entre otros.
The post El mayor estudio genómico del TDAH localiza doce regiones que aumentan el riesgo de enfermedad appeared first on Diariomedico.com.
El patronato de la Fundación A.M.A. ha abierto el plazo de su décimo tercera campaña nacional de becas para profesionales sanitarios, que en esta nueva edición alcanzará las 124 ayudas y abarcará todas las titulaciones que ofertan plazas de formación sanitaria especializada al convocarse por primera vez becas para quÃmicos, biólogos y fÃsicos internos residentes. En total, tendrán una dotación de 251.000 euros.
En concreto, en esta edición se convocan 50 becas para médicos residentes de hasta 3.000 euros cada una, 20 para enfermeros de hasta 2.000 euros, 15 para farmacéuticos de hasta 1.600 euros, 10 para psicólogos de hasta 1.000 euros, 6 para quÃmicos de hasta 1.000 euros, 6 para biólogos de 1.000 euros, y 6 para fÃsicos dotadas con hasta 1.000 euros cada una. Las ayudas se conceden por sorteo entre todos los inscritos para financiar los cursos de preparación a las respectivas especialidades de internos residentes. En las doce temporadas convocadas hasta ahora, han optado a estas categorÃas de becas más de 30.000 aspirantes.
Otras becasAdemás, la Fundación también ha abierto el plazo de su séptima convocatoria de 11 becas veterinarias dotadas con hasta 1.000 euros cada una, concedidas también por sorteo para sufragar cursos de posgrado realizados por licenciados y graduados en Veterinaria.
El plazo de inscripción para ambas convocatorias comienza el 23 de noviembre, y concluye el 13 de febrero de 2019. El sorteo para designar a los 124 ganadores se efectuará ante notario el 15 de febrero.
The post La Fundación A.M.A. convoca 124 becas de posgrado en Sanidad appeared first on Diariomedico.com.
Más de 7.500 médicos de Familia y pediatras de primaria de toda AndalucÃa están llamados mañana martes a la huelga de 24 horas convocada por el Sindicato Médico Andaluz (SMA) para denunciar “el deterioro de la atención primaria, la falta de inversiones y la mala gestión de este ámbito sanitarioâ€.
El SMA ha anunciado acciones penales contra los directores de los centros de atención primaria que incumplan la orden que fija los servicios mÃnimos de una huelga, de un 40 por ciento de la plantilla. Hay que tener en cuenta que estos servicios mÃnimos han sido establecidos por Sanidad, pues no se llegó a un acuerdo con el comité de huelga: los facultativos se negaron a pactar unos mÃnimos que fuesen más allá de garantizar la atención urgente.
El sindicato asegura que ha tenido constancia de que “algunos directores de distrito están fijando servicios mÃnimos que incumplen la orden dictada al respecto por la ConsejerÃa de Saludâ€. Por este motivo, desde el sindicato aseguran que “la gestión que el SAS está haciendo de los servicios mÃnimos de la huelga está claramente dirigida a dificultar, si no impedir, el ejercicio de los derecho a la huelgaâ€.
“El SAS ha impuesto una cobertura del 40 por ciento de las consultas y las instrucciones que los directores de los centros y distritos están dando a los profesionales equivalen en la práctica a unos porcentajes muy superiores a los que el propio SAS impuso, en algunos casos próximos al cien por cienâ€, manifiesta el SMA, que añade que, ante la falta de acuerdo, “la ley nos obliga a acatar la imposición de la ConsejerÃa de Salud, pero lo que no vamos a admitir es que ni siquiera estos porcentajes abusivos sean respetadosâ€.
Concretamente, las exigencias de los médicos andaluces pasan por “un adecuado dimensionamiento de las plantillas, que permita dedicar al menos diez minutos a cada paciente; la adecuada cobertura de las ausencias por bajas, vacaciones y jubilaciones, la implantación de la continuidad asistencial en primaria y la implantación de medidas adecuadas de seguridad y vigilancia en los centros asistencialesâ€.
Asimismo, solicitan la mejora salarial tendente a equiparar las retribuciones con las del resto de España; la eliminación de los criterios economicistas en la gestión clÃnica y la mejora de las condiciones laborales y retributivas en las urgencias de Atención primaria.
The post El SMA acusa a directores de distrito de abusar de los servicios mÃnimos appeared first on Diariomedico.com.
Jorge Del Romero Guerrero, director del Centro Sanitario Sandoval (Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos) y Mar Vera GarcÃa, especialistas VIH y otras ITS del mismo centro, responderán las preguntas en un encuentro digital el próximo jueves 29 de noviembre a las 13:15 con motivo del DÃa Mundial de la Lucha contra el Sida, que se conmemora el 1 de diciembre.
The post DÃa Mundial del Sida: Encuentro digital el 29 de noviembre a las 13:15 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2018-11-26 appeared first on Diariomedico.com.
“Haber estado metida en la arena te da algo interesante para gestionar. Y para mÃ, personalmente, cierra un cÃrculo. Para muchos este cargo no encajaba con mi trayectoria, pero sà encaja… es sumar a la asistencia, la investigación y la docencia que ya hacÃa la cuarta pata, la gestión. Y a veces a los médicos se nos olvida que debemos corresponsabilizarnos con la gestiónâ€.
Raquel Yotti asumió hace apenas tres meses la dirección del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) tras casi 20 años en el Hospital Gregorio Marañón, donde era jefa de CardiologÃa ClÃnica y tras una larga carrera investigadora que arrancó, precisamente, con una beca del Instituto de Salud Carlos III y que le llevó con los años hasta Harvard.
Es su primera entrevista en un cargo que asume que tiene fecha de caducidad, incluso si no dependiera del albur polÃtico: “Por eso quiero hacer un plan estratégico para cinco años, para construir sobre lo que ya han hecho los directores anteriores y para que sea más fácil continuar para los siguientes directoresâ€.
kWidget.embed({ "targetId": "kaltura_player_1dacadaca9ff9b3911ccb60533e7cb4f", "wid": "_121", "uiconf_id": 14969428, "entry_id": "0_1lhndrxl" });Yotti irradia y contagia ilusión con un discurso que se niega a condicionar a la realidad del bloqueo presupuestario y el temor de elecciones anticipadas: “No podemos dar la batalla por perdida; el Instituto de Salud Carlos III es un buen encuentro de encuentro porque si en algo se desdibujan las ideologÃas y es fácil llegar a acuerdos es en la cienciaâ€.
PREGUNTA. Los médicos dicen que investigan gratis y en sus ratos libres…RESPUESTA. No es que lo digan… ¡Es asÃ, lo hacen! Los clÃnicos que investigan lo hacen en sus tardes, sus noches y sus fines de semana, con un tremendo sacrificio y sin descanso para poder tener los increÃbles resultados que tienen y publicar y ser competitivos. Es heroico, pero a largo plazo, individualmente y como sistema, no es sostenible. El Instituto de Salud CarlosIII ha hecho mucho con los contratos RÃo Hortega, Juan Rodés, las intensificaciones… Pero queda mucho por hacer porque esto llega a muy pocos investigadores.
“Falta dinero, pero hay urgencias que no precisan de más fondos: agilizar la investigación, asegurar asesorÃa y control de enfermedades y activar educación y formaciónâ€
P. ¿Qué se va a hacer entonces para facilitar que los clÃnicos investiguen?R. Hay que avanzar hacia la corresponsabilización de los servicios de salud de las autonomÃas, con un cambio cultural por el que se considere que el médico investigador aporta valor al SNS. Un cambio que haga entender que el médico que investiga no trabaja un 50 por ciento de su tiempo y el otro 50 por ciento lo dedica a “hacer sus cosas†sino que el cien por cien de su actividad está redundando en un verdadero beneficio del SNS. Esto hay que creérselo y ni siquiera es un acto de fe: hay datos que lo avalan. Cuando hay jefes de servicio, gerentes y consejeros que se lo creen hay mecanismos para hacerlosrealidad. Vamos a conseguir que todos se lo crean y entonces será más fácil que el ISCIII financie acciones que tendrán sinergia con las que financien las autonomÃas.
P. Sin presupuestos para 2019 va a ser complicado financiar nada.R. Hace falta dinero. Sin duda. Llevamos años reclamándolo los investigadores, asà que ahora me toca a mà reclamarlo desde la dirección. Pero para lo urgente hay cuestiones que se pueden hacer sin financiación adicional, que lo que requieren es voluntad, atención y complicidad de otras administraciones. Se avanza más despacio de lo que nos gustarÃa, pero se avanza. Se ha eliminado la fiscalización previa de los Organismos Públicos de Investigación (OPI) y se está agilizando la contratación. Hasta ahora, aun teniendo fondos, a veces era tremendamente difÃcil utilizarlos…
Raquel Yotti, directora del Instituto de salud Carlos III, entres de la entrevista con DM
P. Tiene que dar tiempo, con todo, y la legislatura se aventura corta. ¿Se puede avanzar en un contexto de equilibrios polÃticos como el actual?R. Rotundamente sÃ. Estamos hablando de ciencia, algo capaz de superar esas batallas. La ciencia nos acerca, desdibuja las ideologÃas y partidos polÃticos y el ISCIII tiene la obligación de ser la casa de todos, de ser un elemento vertebrador que favorezca la coordinación. Tengo clarÃsimo que este cargo es algo transitorio y por eso quiero avanzar sobre lo construido y facilitar el camino a los que vengan después.
“Con la estrategia de medicina de precisión vamos, si no tarde, sà despacio; deberÃa estar más avanzada, falta el trabajo técnicoâ€
P. ¿Y qué le gustarÃa construir mientras esté al frente?R. A corto plazo es importante dirigir la atención a facilitar la gestión de la investigación en los centros propios del ISCIII, que tienen más dificultades que otros centros al pertenecer a la Administración General delEstado. Es urgente, debemos modificar el marco normativo y diferentes aspectos del marco de gestión.También debemos garantizar los servicios de asesorÃa cientÃfico técnica, el control de enfermedades y la salud pública. Y en tercer lugar, sin necesidad tampoco de más financiación pero sà de reorganización, debemos impulsar el programa docente de la Escuela Nacional de Sanidad. El ISCIII tiene cuatro actividades básicas: el fomento y coordinación de la investigación, que es lo más conocido, pero estas tres otras actividades, la de investigación propia, la asesorÃa y la formación, son urgentes a corto plazo.
P. ¿Y a medio o largo plazo?R. Estamos trabajando en algo que hasta ahora no tenÃa el ISCIII: un plan estratégico global, que es algo muy necesario para la gestión. Hemos identificado necesidades para los próximos 5 años, como un plan de recursos humanos (ver segunda parte de la entrevista).
Raquel Yotti, directora del instituto de Salud Carlos III, durante la entrevista con DM.
P. Hace tan sólo unos dÃas, el ISCIII acogió la presentación del plan de pseudoterapias del Gobierno. ¿Elaborará el ISCIII el listado de pseudoterapias?R. Hemos participado en la elaboración del plan y seguiremos haciéndolo. El ISCIIItiene un documento preliminar, interno, pero hay mucho trabajo por hacer. Decir si el listado lo hará la Agencia de Evaluación del ISCIII [u otra agencia de la red] no nos corresponde. Tenemos la capacidad y si nos lo encomiendan lo haremos encantados.
“Debemos avanzar en la colaboración público-privada, como el CNIC, pero hay que manejar de foma exquisita conflictos de interés y transparencia”
P. Está pendiente también la prometida estrategia de medicina de personalizada. ¿Qué papel juega el ISCIII en su elaboración?R. En medicina personalizada se ha ido despacio… DeberÃa haber ya más trabajo técnico redactado. Tras dos años y 42 comparecencias en el Senado en la ponencia de genómica, no hay documentos ministeriales. El plan debe ser estatal, evitando intereses particulares, y deberÃa tener ya más trabajo hecho. Ahora la estrategia está ya sobre la mesa con decisión y determinación. Y el ISCIII no quiere protagonismos. No lideramos; ayudamos. Pero podemos ser el elemento vertebrador, el interface entre ciencia y medicina.
P. ¿Prefiere un ISCIII vinculado a Sanidad o a Ciencia?R. La doble dependencia que tenemos del Ministerio de Ciencia y el de Sanidad trajo dificultades en el pasado, pero ahora es una ventaja estratégica. Somos el puente y lugar común. La ciencia no se puede entender sin la medicina ni la medicina sin la ciencia.
The post “El médico que investiga lo hace en su tiempo libre; es heroico, pero insostenible” appeared first on Diariomedico.com.
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) quiere manejar mejor las fichas que tiene. Su directora, Raquel Yotti, busca más cooperación entre los centros y organismos que maneja, según ha explicado en una entrevista con DM. Yotti llegó al cargo a primeros de febrero y en estos meses ha analizado con su equipo las necesidad del Instituto. Recursos humanos e investigación cooperativa, entre las claves.
PREGUNTA. ¿Tiene previsto el ISCII crear nuevos centros?RESPUESTA. Tenemos 12 Centros de Investigación Biomédica (Ciber), 14 redes cooperativas, 5 plataformas de investigación…creo que tenemos suficientes estructuras. Tenemos el reto de que estas estructuras, que están hechas para facilitar la investigación colaborativa y la internacionalización, mejoren en aumentar sinergias y hacer grandes proyectos transdisciplinares, aprovechando lo que ya hay, pero con más cohesión y engranaje. Es otro de los grandes retos: deben trabajar juntas, sobre todo los Ciber, que son estructuras más estables y atemporales que las redes, por ejemplo.
Raquel Yotti, directora del Instituto de salud Carlos III, durante la entrevista con DM
P. ¿Esta reorganización podrÃa implicar el cierre o reconversión de estructuras ?R. No pienso en destruir nada de lo construido, pero hay que avanzar hacia el trabajo transversal. Crear nuevos centros debe estar motivado, debe haber una razón, porque crear por crear… Hemos definido las áreas prioritarias a las que queremos dedicar esfuerzos, con un sistema matricial. Habrá áreas longitudinales, centradas en patologÃas con concepción clásica de área (cardiovascular y cáncer, con CNIO y CNIC, pero también avanzando en enfermedades neurodegenerativas, salud mental y enfermedades raras). Lo nuevo serán las áreas transversales que lo unan todo.
P. ¿De qué áreas se trata?R. Serán cuatro: epidemiologÃa, salud digital y cronicidad, salud medioambiental y salud global cooperativa. La creación de estas áreas transversales va a ser inmediata. El área de salud digital será una estrategia, pero no habrá un centro propio para ello. Tiraremos muros que existen entre los centros y estructuras actuales; la estrategia ya está configurada y hay una ilusión enorme, lo que es un intangible importante. La salud digital es la apuesta de futuro.
No pienso destruir nada construido; nos basta con 12 Ciber, 14 redes y 5 plataformas, pero deben colaborar más y estar más cohesionadosâ€
P. ¿Y los Institutos de Investigación Sanitaria (IIS? La anterior dirección trabajaba en un plan de acreditación y evaluación…?R. Con los IIS construiremos sobre lo ya construido. En los dos últimos años se lleva trabajando en un ambicioso proyecto sobre acreditación y evaluación. Se hizo un proceso de consulta con los directores hace ya dos años, y una comisión de investigadores ha trabajado en una nueva guÃa. Es un proyecto necesario y está casi finalizado, pero aún faltan cosas, decisiones que tomar, finiquitar el plan y desplegarlo.
P. ¿Qué falta y para cuándo estará listo?R. Estamos avanzando en el trabajo ya hecho. En el primer trimestre de 2019 desplegaremos el plan. No es sólo evaluación y rendición de cuentas; también es investigación responsable, seguimiento de directrices europeas, reacreditación (con nuevos umbrales y requisitos cientÃfico técnicos), incorporación de las materias de igualdad, diversidad y visión género (un clamor, es necesario), conflictos de interés, transparencia, open access, ciencia abierta, modernización de la valoración de la investigación (no a peso, por número de papers, sino de forma más justa)… Hay que trabajando evaluando indicadores para mejorar, avanzar con los tiempos y no quedarnos anquilosados.
“Con o sin presupuestos, abordaremos mejoras en recursos humanos”Se puede avanzar con la inestabilidad polÃtica? “Se puede. La respuesta es sÃ, de forma contundenteâ€. Raquel Yotti cree que el ISCIII puede, y debe, superar trabas y mejorar su funcionamiento pese a las incertidumbres presupuestarias y polÃticas: “Estamos hablando de ciencia, algo capaz de superar estas barrerasâ€.
P. ¿Con los presupuestos de 2019 en el aire, con dudas sobre posibles elecciones anticipadas…¿Cómo ve el próximo año?R. Hicimos unos presupuestos y ahora no sabemos qué ocurrirá. La mayor partida del incremento presupuestario iba a capÃtulo I, a la contratación de investigadores y a la mejora de las condiciones salariales y otras reivindicaciones cargadas de razón de nuestros cientÃficos. Vamos a abordar estas mejoras con o sin presupuestos en la medida que nos lo permita la redistribución de partidas. Haremos un esfuerzo porque el núcleo de la investigación son las personas.
Raquel Yotti, directora del Instituto de salud Carlos III, durante la entrevista con DM
P. ¿Alguna promesa en particular?R. Hay que apostar por acciones concretas que involucren a las personas. Estamos trabajando en un Plan de Recursos Humanos, una estrategia para los próximos cinco años, para captar talento joven, rejuvenecer plantillas y disponer de un proyecto de futuro. Esta iniciativa es parte de un plan estratégico global, algo que hasta ahora no tenÃa el ISCIII.
P. ¿En qué consistirá este plan?R. Es muy necesario para la gestión. Debe hacerse desde la institución y no de forma externa, aunque debe ser compartido, común con la comunidad cientÃfica médica. Hemos identificado necesidades para los próximos cinco años, porque asà se deben hacer las estrategias en los organismos dependientes de la Administración General del Estado. Hay otras lÃneas aparte del Plan de Recursos Humanos, como la modernización de la comunicación externa, la definición de hacia dónde vamos cientÃficamente hablando, un plan de infraestructuras…
“Las medidas que prepara el Gobierno facilitarán la vida del investigador; es complejo, porque cambia leyes, pero tendrá más alcance del esperadoâ€
P. El Gobierno prepara para antes de final de año un paquete de leyes para impulsar la ciencia y la investigación. ¿Qué espera?R. Facilitará la vida de muchos investigadores. Es algo muy esperado, aunque está siendo complejo porque implica cambiar la legislación. No es competencia directa mÃa, asà que es mejor esperar a que el Ministerio de Ciencia lo concrete. Sà puedo avanzar que va a tener bastante alcance, más de lo que yo pensé que se podrÃa hacer.
P. ¿La idea es dar más estabilidad para el futuro?R. Con esta estrategia estamos construyendo algo para que los directores futuros, porque tengo clarÃsimo que este cargo de directora es algo transitorio, puedan mejorar la construcción partiendo lo que otros ya hemos hecho antes. En mi equipo actual siguen la mayorÃa de subdirectores que estaban con la dirección anterior, y eso es importante para avanzar. Con el plan estratégico será aún más fácil que el siguiente director avance mejor.
The post El ISCIII tendrá cuatro nuevas áreas transversales y un plan de recursos humanos appeared first on Diariomedico.com.
A las tradicionales siglas que pueblan los hospitales (FEA, MIR, etc.), la digitalización ha traÃdo (y traerá) otras muchas, con otros tantos perfiles. A los DPO, CIO, CISO y CDO se suman los anglicismos (data scientist, data analyst) derivados de tecnologÃas tan nuevas -en el entorno sanitario, no en otros- como el big data y la inteligencia artificial.
La mayor parte son figuras ya habituales en otros sectores, y su irrupción en el mundo sanitario plantea dos preguntas: ¿Son todos realmente necesarios? Y, a los que lo son, ¿cómo los captamos?
“No hacen falta todos esos puestos, el tiempo dirá cuáles son necesariosâ€, dijo Carlos Córdoba, del Centro Criptológico Nacional
Los expertos reunidos en la VIII Reunión del Foro para la Gobernanza de las TIC en Salud, celebrado la pasada semana en Palma de Mallorca por la Sociedad Española de Informática de la Salud, aventuraron algunas respuestas.
La primera, está clara: “No hacen falta todos esos puestos, pero será el tiempo el que diga cuáles son necesariosâ€, sentenció Carlos Córdoba, asesor del Departamento de Ciberseguridad del Centro Criptológico Nacional.
Del mismo modo, Fernando MartÃn Sánchez, profesor de Informática Biomédica y Salud Digital del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), dice a Diario Médico que estas denominaciones son “etiquetas que surgen y se manejan durante un tiempo, pero lo que importa realmente son las disciplinas cientÃficas que hay detrásâ€.
Ingenieros, matemáticos, fÃsicos… muchos son los perfiles que se mueven en el mundo de la salud digital, que apenas cuenta con acreditaciones especÃficas. “Es necesario plantear qué necesitamos, enfocar las salidas profesionales para crear un ecosistema de competencias para el futuro que ayude a reinventarseâ€, sostiene José Luis Monteagudo, director del Máster de Sistemas y TecnologÃas de la Información y las Comunicaciones para la Salud, puesto en marcha por la SEIS y el ISCIII hace cinco años.
Lo que sà pide Monteagudo es resistirse “a que otros inventen por nosotros, a importar elementos de gestión de otros ámbitos, figuras o estructuras organizativas que no responden a nuestra realidadâ€.
Dos mundosY es que, en muchos casos, “a los de la informática tradicional nos cuesta entender la nueva, la que deriva de la inteligencia artificial y sus algoritmos, pero de momento tenemos que convivir las dosâ€, reconoce Javier Jarauta, director de ConsultorÃa del Grupo SIA.
El problema es encontrarlos: “Por un lado, no hay especialistas. Por otro, en el Sistema Nacional de Salud no hay puestos de trabajo especÃficosâ€, se lamenta Luciano Sáez, presidente de la SEIS. Según el documento de evaluación de la situación que la sociedad cientÃfica publica cada año, el Ãndice SEIS, “hay 700 profesionales de informática en todo el SNS -lo que arroja una media de menos de uno por hospital-, y lo peor es que no se está haciendo nada para remediarlo; de hecho cada vez hay menosâ€.
Un cientÃfico de datos puede agrupar casos y confirmar hipótesis, pero aun es necesario el factor humano que lo lleve a la práctica real
Y si en el SNS no hay, ¿dónde están? “Puedo buscar fuera, pero si contrato a una empresa me acusan de externalizar serviciosâ€, sostiene Manuel Escudero, subdirector general de TecnologÃas de la Información del Servicio Murciano de Salud.
Y luego viene la segunda parte: retener a esos profesionales. “Muchos de estos nuevos puestos los ocupan millennials a los que es complicado conservar, porque normalmente no es cuestión de dinero, sino de proyectoâ€, afirma Iñaki del RÃo, director del Instituto de Innovación i3B.
Por ello, es necesario “facilitarles las cosas. No pasa nada por empezar a trabajar a las 10 de la mañana y desde otra ciudadâ€, asegura Ãngel Blanco, director corporativo de Organización, Procesos, TIC y Digital de Quirónsalud.
En esta lÃnea, asevera Santiago Thovar, subdirector de Sistemas de Información del Servicio Extremeño de Salud, que el objetivo ha de ser “gestionar la ilusión, porque esto va de personas. Debemos contar con aquél que nos ayudeâ€.
Y bien, ¿quiénes son esas personas? Vamos a intentar poner un poco de orden entre los nuevos profesionales que nos vienen. Después, cada quién que elija qué necesita.
CIO o CDO: mucho más que ‘el de informática’Chief Information Officer (CIO) o Chief Digital Officer (CDO): es el director de Sistemas de Información o de Desarrollo Digital. El tradicional jefe de Informática es ahora una pieza indiscutible en el engranaje del hospital.
En muchos casos están integrados en los órganos de gobierno del centro -sobre todo en aquellos con mayor nivel de digitalización- y su misión es aportar la visión y los conocimientos necesarios para desarrollar la estrategia digital de cada hospital.
CISO: cuando no basta con tener un antivirusChief Information Security Officer(CISO): “Los ciberataques ocurren a cientos, y en todo tipo de organizaciones, también las sanitariasâ€, afirma Ignacio López Parrilla, director de Relaciones Institucionales y Desarrollo de Negocio de Philips.
Se trata de una figura aún inusual, y cada vez más necesaria: “Tenemos que separar la seguridad de las TIC de las TIC, no es otra piedra que se pueda cargar en la mochila del CIOâ€, sostiene Córdoba.
Para cubrir este puesto, no basta con un ingeniero informático: “Tiene que sumar las habilidades digitales de ciberseguridad con un profundo conocimiento de la legislación, sobre todo en materia de protección de datos. Está en juego el prestigio de toda una organizaciónâ€, asegura López Parrilla.
Analistas y cientÃficos de datos, o cómo aprovechar la información“Necesitamos analistas de datos, ¿dónde están?â€, se pregunta José Luis del Val, catedrático de la Facultad de IngenierÃa de la Universidad de Deusto, en Bilbao.
Desde un punto de vista formativo, el catedrático apuesta por la recapacitación. El perfil que se busca es el de “alguien capaz de manejar la información, incluso a distancia, no tanto para gestión sino para conocimientoâ€, dice López Parrilla en referencia a los múltiples registros informáticos departamentales que existen: muchos servicios, unidades y hospitales tienen sus propias bases de datos con cientos de casos clÃnicos de los que se puede extraer información muy útil. “Un cientÃfico de datos será capaz de agrupar casos, extraer conclusiones y confirmar hipótesisâ€, añade.
Eso sÃ, sin perder “el componente humano. Todas las ciencias manejan datos, y lo que necesitamos en informática de la salud es saber cómo implantar y desarrollar los resultados en un entorno realâ€, advierte MartÃn Sánchez.
Ingenieros clÃnicos: de la configuración al registro digitalLa digitalización ha llegado también a los grandes equipos de diagnóstico, tratamiento o laboratorio, lo que ha llevado a los ingenieros clÃnicos tradicionales a evolucionar: “En sus inicios, configuraba un dispositivo que adquirÃa y registraba unos parámetros o facilitaba una imagen con fines diagnósticos y/o terapéuticos; en la actualidad se ha consolidado un entorno tecnológico que genera registros clÃnicos, que son puestos a disposición de toda la comunidad clÃnica, con independencia de dónde se hayan generado, a través de los respectivos sistemas de información existentes en las áreas sanitarias, lo que en sà determina la necesidad de una evolución de los perfiles profesionales en el ámbito del mantenimiento de equipos y sistemas asociados a estos entornos tecnológicosâ€, relata Antonio Ojeda, presidente de la Sociedad Española de Electromedicina e IngenierÃa ClÃnica (Seeic).
Los problemas de ciberseguridad plantean la necesidad de un perfil que aúne las habilidades digitales con el conocimiento de la ley
Además, los equipos siguen su evolución: hace unos dÃas, GE Healthcare presentaba su nuevo modelo de máquinas de diagnóstico -TC, RM, etc.- conectadas y configuradas en red de forma estandarizada, certificada y uniforme. Y, tal y como confesaba a este diario Alfonso MartÃnez Cal, responsable para la PenÃnsula Ibérica de Brilliant Radiology -tal es el nombre del nuevo sistema- en GE Healthcare: “No hay profesionales en los servicios de salud de las autonomÃas que se dediquen a la configuración de equipos. Es necesario un nuevo perfil de formación que aún no existeâ€.
El origen de estos nuevos perfiles
The post ¿Qué nuevos perfiles trae la digitalización a los hospitales? appeared first on Diariomedico.com.
La cirugÃa plástica ha evolucionado en los últimos años hacia una estética más natural. Asà lo sugieren los pocos datos oficiales que existen sobre la situación de este tipo de cirugÃa en España. La Sociedad Española de CirugÃa Plástica, Reparadora y Estética (Secpre) acaba de publicar los más recientes hace unos dÃas: cifra en 398.350 el número de intervenciones realizadas al año y destaca el auge de los procedimientos de reducción de mamas, en lÃnea con esa tendencia. De hecho, otra encuesta anterior de la Sociedad Catalana de CirugÃa Plástica, Reparadora y Estética (Sccpre), ya concluÃa que el 20 por ciento de las intervenciones de estética se realizan para modificar una operación hecha en el pasado y para obtener un resultado más natural.
El 70 por ciento de estas operaciones se relacionan con la zona de la mama (recambio o extracción de prótesis); a más distancia, se situaban las reintervenciones para eliminar productos de relleno facial (labios, pómulos y surcos nasogenianos) y, en menor medida, las que buscan enmendar una cirugÃa previa. Como destaca a DM la presidenta de la Sccpre, Anna López, “un 90 por ciento de los profesionales de nuestra encuesta han tenido pacientes que solicitan una reintervención, pero la mayorÃa no lo hace porque les hayan operado mal, sino porque ahora se busca un aspecto más natural y también porque con el paso de los años se intenta readaptar las modificaciones estéticas a los cambios corporales propios de cada edadâ€.
El vicepresidente de la Sccpre, Josep Prat, destaca que dentro de esa búsqueda de naturalidad, “en el campo de la cirugÃa mamaria, se emplean prótesis con formas más anatómicas; de materiales como el poliuretano, que reducen la tasa de encapsulamiento, y algunas que son un 30 por ciento más ligerasâ€.También es de gran ayuda la técnica de relleno de grasa autóloga, conocida como lipofilling, que consiste en procesar el tejido adiposo obtenido mediante una liposucción de la persona intervenida, y, una vez preparado, se inyecta en la zona que se va a remodelar. Para Anna López, médica adjunta en el Servicio de CirugÃa Plástica del Hospital de Bellvitge de Barcelona, “a la ventaja del efecto volumétrico del lipofilling, que nos permite moldear a gusto los defectos que queramos, se añade el regenerativo por las células madre de la grasa, y que contribuye a mejorar la calidad de los tejidosâ€.
Esta técnica es, según destaca Prat, una de las más útiles que han surgido en los últimos años: “Nos ayuda a resolver una gran variedad de problemas, no solo en el campo de la estética, también en el de la reparadora, por ejemplo, en la mastectomÃaâ€. Asà lo ve López, que cita, a modo de ejemplo, cómo en pacientes con cáncer de mama irradiado, “el lipofilling contribuye a mejorar la piel tras la radioterapiaâ€.
Corregir secuelasUn 10 por ciento de los pacientes que se reintervienen con un procedimiento estético lo hacen por malos resultados de una cirugÃa anterior, según la encuesta de la Sccpre. Carlos del Cacho, presidente de la Sociedad Española de CirugÃa Plástica, Reparadora y Estética (Secpre), señala que las mamas, la nariz y el abdomen son las más susceptibles de segundas reintervenciones porque las primeras no han ofrecido los resultados estéticos adecuados; “algunos de ellos, no mayoritarios afortunadamente, se corrigen en parte, pero no vuelven a ser estéticosâ€.
Las prótesis mamarias, las asimetrÃas en órganos dobles, como las mamas o las orejas, y asimetrÃas en la nariz, son las alteraciones que con mayor frecuencia requieren nuevas intervenciones. Después, “toda reintervención en la que se sospeche riesgo para la seguridad y salud del paciente debe remitirse al ámbito de la cirugÃa reconstructiva hospitalariaâ€, señala el presidente de Secpre.
Anna López matiza que “es muy importante que la persona que busca una intervención estética se dirija al cirujano con la especialidad de plástica, porque somos los que conocemos todas las técnicas. Tenemos la visión global para poder indicar en cada caso la intervención adecuada. Además, sabemos manejar las complicaciones, como infecciones, sangrados o necrosis cutáneas. Ocurren con muy poca frecuencia siempre que la indicación sea la correcta y la técnica se ejecute bien, pero cuando suceden, hay que saber lidiar con heridas complejas que pueden necesitar reintervencionesâ€.
Las campañas dirigidas a la población, como la que ha emprendido la Secpre, intentan ayudar a que las personas que se plantean alguna intervención estética, elijan a los profesionales adecuados, con las titulaciones correspondientes, y con las mejores capacitaciones. “La seguridad del paciente es lo esencial. Los especialistas podemos ayudar orientando desde las sociedades cientÃficasâ€, subraya Del Cacho.
CirugÃas facialesEn el caso de la cirugÃa de mama, Prat comenta que los errores técnicos en el marcaje de la intervención “pueden producir una resección excesiva de piel, con cicatricesâ€. Además, otro mal resultado tÃpico serÃan las asimetrÃas y las infecciones graves, estas últimas también en las intervenciones del contorno corporal (abdominoplastia, liposucciones) realizadas en manos poco profesionales.
Dentro de la cirugÃa facial, la rinoplastia es una de las que se pueden asociar más a un resultado insatisfactorio. El presidente de la Asociación Española de CirugÃa Estética y Plástica (Aecep), Jesús Benito Ruiz, la define como “una cirugÃa difÃcil, porque se realiza en un área visible y debe conjugar lo que espera el paciente en resultado y lo que se puede conseguir. Los sistemas de software para simulación ayudan, pero tienen limitaciones. Bien sea por una cuestión técnica o por la propia evolución de la nariz, hay resultados que requieren cirugÃas secundariasâ€.
El presidente de la Aecep, que acaba de celebrar su congreso en Madrid, destaca que si bien hay una gran variedad de técnicas en la rinoplastia, cuando hay que intervenir una nariz difÃcil o secundaria, “optamos por la rinoplastia abierta, en la que levantamos la piel y exponemos la nariz; son cirugÃas que normalmente requieren injertos del tabique -a veces imposible porque se ha empleado en la intervención anterior-, de las orejas o de la costilla; esto último plantea diversas técnicas de osteotemÃaâ€.
Con todo, reconoce que hacer cirugÃa secundaria es parte de la especialidad: “Los plásticos siempre hemos sido los que vamos a resolver resultados no deseados, que a veces hemos podido causar nosotros, pero también técnicas que realizan otros especialistasâ€.
Por un impulso a la CirugÃa Plástica en la universidadBernardo Hontanilla. Vocal de Relaciones con la Universidad de la Secpre
En los últimos 30 años, la CirugÃa Plástica, Estética y Reparadora ha experimentado un gran desarrollo, siendo una de las disciplinas sanitarias que se sitúa más a la vanguardia en la innovación quirúrgica y tiene un carácter más completo y transversal, pues puede intervenir en prácticamente todas las zonas del cuerpo humano.
Resulta innegable su atractivo para los estudiantes del Grado en Medicina. Queda de manifiesto todos los años por la rapidez con que se cubren sus plazas, tanto las de los planes de estudio cuando se imparte como asignatura optativa como las que se le asignan en el MIR (las primeras en agotarse junto a DermatologÃa).
Llama la atención, asÃ, la desproporción entre el interés por formarse en CirugÃa Plástica y las posibilidades de hacerlo. No llegan a una decena las facultades de Medicina que la ofertan como optativa; el resto la incorpora como parte de asignaturas más generales, del tipo “Fundamentos de CirugÃaâ€, y suelen impartirla docentes de otras especialidades.
Por ello, desde la Sociedad Española de CirugÃa Plástica, Reparadora y Estética, creemos llegado el momento de que la primera información global de lo que es nuestra especialidad la reciban los alumnos en las facultades de Medicina, tanto a nivel teórico -ofertada como asignatura obligatoria trasversal en todos los centros e impartida por cirujanos plásticos titulados con la categorÃa mÃnima de profesores asociados- como rotando en prácticas tuteladas por servicios hospitalarios acreditados.
La CirugÃa Plástica tiene, además, un enorme potencial como catalizadora de convenios de colaboración entre la universidad y la empresa privada, está cubierta mayoritariamente por la sanidad pública en su vertiente Reparadora y es tan demandada en su vertiente Estética que hasta los futuros médicos de Atención Primaria -a los que recurren en primer lugar muchos ciudadanos para consultarles sus inquietudes quirúrgico-estéticas- deberÃan conocer sus fundamentos más básicos.
The post La plástica busca resultados más naturales appeared first on Diariomedico.com.
La irrupción de la inmunoterapia ha supuesto una revolución y un hito en la oncologÃa reciente y, de forma más concreta, en el abordaje de determinados cánceres como el melanoma o el de pulmón. En este último hoy se puede empezar a hablar de largos supervivientes en pacientes tratados con este tipo de fármacos, lo que da una idea del potencial de esta terapia y de la influencia que tienen ya en la práctica clÃnica diaria.
Jesús Corral
“Aún no hay datos que indiquen que en el paciente tratado con inmunoterapia se deba administrar otra vez; se está investigando y  aquà son esenciales las combinacionesâ€
Sobre ese potencial, sobre el enfermo candidato ideal a la inmunoterapia y sobre los nuevos retos para que este tratamiento empiece a utilizarse más allá de pacientes con cáncer de pulmón en fase avanzada se habló en la mesa redonda Inmunoterapia en cáncer de pulmón, organizada por Diario Médico y Roche, compañÃa que ha desarrollado el primer inhibidor de PD-L1, atezolizumab, con indicación en pacientes con cáncer de pulmón previamente tratados.
En mesa participaron cinco oncólogos médicos: Patricia Cruz, del Hospital Universitario La Paz; MarÃa Sereno, del Hospital Universitario Infanta SofÃa; Belén Rubio Viqueira, del Hospital Universitario Quirón de Madrid; Fabio Franco, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, y Jesús Corral, de la ClÃnica Universitaria de Navarra en Madrid.
El de pulmón es, según los estudios, uno de los cánceres que parecen más sensibles al efecto terapéutico de los fármacos inhibidores de punto de control inmunitario (checkpoint). Para MarÃa Sereno, esto se debe básicamente a que este tipo de tumor “tiene un alto porcentaje de neoantÃgenos, de mutaciones somáticas que a priori pueden favorecer la inmunogenicidad que pueden tener estos tumores y, por tanto, su vulnerabilidad ante el efecto de determinadas inmunoterapiasâ€.
Belén Rubio
“El biomarcador PD-L1 no es perfecto, por eso seguimos investigando; el TMB implica una tecnologÃa e interpretación que no está al alcance de cualquier centroâ€
En principio, coincidieron los expertos, no parecÃa que el cáncer de pulmón fuese a tener una reacción al tratamiento con inmunoterapia similar a la que se obtiene en el caso del melanoma. Sin embargo, sostuvo Fabio Franco, los estudios básicos de análisis de carga mutacional sà que han apoyado lo que los oncólogos observan en la práctica clÃnica: “Hemos visto que el cáncer de pulmón tiene gran carga de mutaciones, debido en gran medida a la exposición al tabaco, y por tanto es un tumor también muy sensible a la inmunoterapiaâ€, explicó.
No obstante, como matizó Jesús Corral, la inmunoterapia no ha demostrado el mismo efecto en el cáncer de pulmón microcÃtico que en el no microcÃtico. “En el cáncer no microcÃtico de pulmón la inmunoterapia funciona independientemente de la histologÃa, tanto en la estirpe no escamosa, donde más avances ha habido, como en la escamosa. Sin embargo, a pesar de la heterogeneidad mutacional que tiene el microcÃtico de pulmón, que aunque es minoritario es un tumor muy agresivo, la magnitud de beneficio que se ha obtenido con la inmunoterapia es mucho menorâ€.
Para Belén Rubio, el porqué de esta diferencia aún es una incógnita. De hecho, afirmó, los oncólogos esperaban que la inmunoterapia hubiese tenido mejores resultados en el cáncer microcÃtico de pulmón por las cargas mutacionales que tiene, ya que suele afectar a grandes fumadores. “Esto deja claro que no solo va a ser importante la carga mutacional, sino que también va a tener relevancia conocer qué tipo de mutaciones afectan al sistema inmune, o cómo es el comportamiento frente al tumor. Y todo eso está por definir bienâ€, explicó.
Patricia Cruz
“Casi todos los pacientes en algún momento van a ser candidatos a un inmunoterápico: ha cambiado la perspectiva del tratamientoâ€
Como afirmó Patricia Cruz, hoy en dÃa la inmunoterapia se encuentra en la práctica clÃnica habitual de los oncólogos en diferentes momentos de la enfermedad como en el cáncer localizado, localmente avanzado y metastásico.
Para Jesús Corral, los estudios preliminares, y aún con pocos pacientes, en neoadyuvancia “son espectacularmente interesantes, porque en pacientes que son potencialmente operables, al administrarles quimioterapia más inmunoterapia o inmunoterapia sola, se consiguen porcentajes de respuesta completas patológicas, es decir, ausencia de tumor en la pieza que extirpa el cirujano, en torno al 80 por ciento solo con dos infusiones de una inmunoterapiaâ€. Unos datos que, matiza, ahora hay que corroborar, labor para la que ya hay estudios en fase III con más pacientes en marcha y que, de confirmar los datos, “pueden cambiar la manera de tratar a los pacientesâ€. Sin dejar el contexto de enfermedad localizada, otro avance lo constituye para Sereno los datos maduros recientemente comunicados de un estudio en el que después de quimioterapia y radioterapia se administra a los pacientes anti-PD-L1; “frente a placebo los resultados a favor de continuar con inmunoterapia un año son muy positivosâ€.
Fabio Franco
” Los beneficios de la inmunoterapia van más allá de la supervivencia, al implicar la calidad de vida de los enfermos: el porcentaje de pacientes con toxicidad es bajo y suelen ser manejablesâ€
No ve tan claro Corral, sin embargo, el valor que va a tener la inmunoterapia en pacientes ya operados. “En ese aspecto sà que hay ensayos clÃnicos con muchos pacientes en marcha, pero creo que el papel de neoantÃgeno, al haber extirpado el tumor, no sé hasta qué punto tendrá valor la inmunoterapia como para prolongar el tiempo libre de enfermedad del pacienteâ€.
A ese inconveniente Patricia Cruz añadió que “siempre es más difÃcil†demostrar la magnitud de beneficio en adyuvancia: “Demostrar a dÃa de hoy una magnitud de beneficio que supere a la quimioterapia a partir de un estadio inicial va a ser muy complicado. Lo que sà está claro y fuera de toda duda es el beneficio de la inmunoterapia en la fase metastásica y localmente avanzadaâ€.
Buscar el mejor perfil“Disponemos de unos biomarcadores y unas caracterÃsticas fÃsicas del paciente, pero no un perfil exacto del enfermo que pueda beneficiarse de la inmunoterapiaâ€, sostuvo Cruz. Una opinión que compartió Jesús Corral, que hizo referencia al biomarcador PD-L1, actualmente de referencia a la hora de decidir si un paciente debe recibir tratamiento con inmunoterapia. “En la enfermedad metastásica cuando el PD-L1 es superior al 50 por ciento nos ofrece la posibilidad de administrar al paciente un fármaco en monoterapia, pero también tenemos la evidencia de que siendo menos del 50 por ciento, incluso negativo, la quimioterapia más la inmunoterapia es una estrategia válida. En estadio III, por otra parte, solo podemos dar inmunoterapia en pacientes con PD-L1 igual o superior al 1 por cientoâ€.
MarÃa Sereno
“Gracias a los avances terapéuticos de los últimos años, ya no es la excepción ver a pacientes que llevan tres años con cáncer de pulmón en estadio metastásicoâ€
Para Fabio Franco “está más claro†cuáles son los pacientes que probablemente no tengan tantos beneficios de la inmunoterapia: “Pacientes con un mal estado funcional, con mucha carga tumoral o aquellos en los que la enfermedad ha progresado muy rápidamente después de una primera lÃnea de tratamiento… Probablemente, en las curvas de supervivencia de la inmunoterapia son los pacientes que caen al principio del tiempo de evoluciónâ€, afirmó.
“Prácticamente, todos los pacientes en algún momento de su enfermedad van a ser candidatos a la inmunoterapiaâ€, añadió por su parte Jesús Corral. Para el oncólogo de la ClÃnica Universidad de Navarra en Madrid, “el problema va a ser elegir en qué momento y con qué tratamiento se va a beneficiar el paciente y cómo se secuencia para obtener el máximo beneficio en el enfermoâ€.
La inmunoterapia ha demostrado su beneficio en diferentes momentos -fase localizada, localmente avanzada y metastásica- del cáncer de pulmón no microcÃtico; independientemente de su histologÃa; este beneficio no se logra en el microcÃtico.
Elegir la secuenciaPrácticamente todos los pacientes en algún momento de su enfermedad van a ser candidatos a la inmunoterapia. El problema va a ser elegir en qué momento, con qué tratamiento y con qué secuencia se va a obtener el máximo beneficio.
Buen perfil de seguridadLa oncologÃa se basa en la evidencia y a partir de ella hemos aprendido que la edad no es un problema para administrar la inmunoterapia. Tampoco las comorbilidades. El estado funcional del paciente es lo que orienta la decisión.
Marcadores
La combinación de los biomarcadores PD-L1 y TMB serÃa mucho más precisa, pero no es fácil. El PD-L1 se obtiene en un análisis inmunohistoquÃmico que se hace en muchos hospitales; el TMB no se puede implantar todavÃa en cualquier hospital.
En ese sentido, según MarÃa Sereno, el hecho de que los oncólogos cada vez tengan más experiencia y más conocimientos sobre la inmunoterapia, hace que éstos ya tengan una mayor capacidad para “seleccionar a los pacientes por criterios no solo académicos, sino también por experiencia, con parámetros puramente clÃnicosâ€.
En lo que sà coincidieron todos los expertos es en destacar que otros factores, como la edad, el sexo o los hábitos de vida, puedan influir a la hora de decidir si un paciente recibe o no tratamiento con inmunoterapia. “La oncologÃa se basa mucho en la evidencia y en base a ella hemos aprendido que la edad no es un problema. El problema es el estado funcional del pacienteâ€, explicó Belén Rubio, a lo que MarÃa Sereno añadió que, a diferencia de con la quimioterapia, con la inmunoterapia “las comorbilidades no limitan y tampoco son un problemaâ€.
El biomarcador TMBEl cada vez mayor conocimiento de las caracterÃsticas genómicas de los tumores ha provocado que el PD-L1, el marcador hasta ahora más estudiado y aplicado a la hora de decidir un tratamiento con inmunoterapia, haya sido puesto en entredicho por algunos expertos, opinión que comparte Belén Rubio: “Sabemos que no es el biomarcador perfecto, y por eso seguimos buscando. ParecÃa que lo iba a ser, pero es muy dinámico e intervienen muchos factores que hacen que no sea tan puro como otras alteraciones molecularesâ€.
En ese contexto últimamente va ganando importancia el biomarcador de carga mutacional TMB (tumor mutational burden), que como explicó Jesús Corral “parece que complementa al PD-L1â€. En ese sentido, para MarÃa Sereno, “lo ideal†serÃa una combinación del PD-L1 y el TMB. “La combinación serÃa mucho más precisa, pero no es fácil. El PD-L1 es un análisis inmunohistoquÃmico que se hace de forma local en muchos hospitales; y el TMB noâ€.
A esa complejidad del TMB arguyó también Belén Rubio: “El TMB implica una tecnologÃa de análisis genómico importante, cara y que no es fácil de interpretar. No se puede implantar en cualquier hospital. Como concepto es un marcador buenÃsimo, pero hay que seguir estudiándolo, ya que a dÃa de hoy no hay datos para utilizarloâ€. “Datos sà hay, lo que pasa es que son datos retrospectivos en la mayorÃaâ€, rebatió Corral, que añadió que si estuviese disponible se utilizarÃa más de lo que se hace ahora.
Calidad de vida de los pacientes tratadosAl ser un tratamiento relativamente reciente, todavÃa es difÃcil determinar el impacto real de la inmunoterapia en la cronicidad de los enfermos. Para Fabián Franco, no obstante, lo que está claro es que hay “un porcentaje importante de pacientes que no reciben inmunoterapia que continúan vivos a los dos o más añosâ€.
Una opinión que corroboraron el resto de expertos, que consideraron que la inmunoterapia ha permitido alargar en el tiempo el “largo supervivienteâ€, concepto que incluso podrÃa revisarse a la luz de los nuevos datos. “Ya no es la excepción ver a pacientes que llevan tres años con cáncer de pulmón en estadio metastásicoâ€, añadió MarÃa Sereno.
Para Franco, además, la inmunoterapia tiene beneficios que van más allá de la supervivencia y que se muestran a nivel clÃnico y de calidad de vida de los pacientes, que durante y tras el tratamiento “tienen un perfil muy distinto al de los pacientes que tenemos en segunda o tercera lÃnea con quimioterapia, que se encuentran mucho más debilitadosâ€.
En ello, para Jesús Corral, tiene mucho que ver el hecho de que la inmunoterapia sea menos tóxica, lo que permite que también puedan acceder a ella más pacientes. Esto, sin embargo, no significa que el tratamiento no genere efectos secundarios, pero “es una toxicidad diferente, que hay que aprender a manejar de manera muy multidisciplinar. No son complicaciones que te vienen dadas como con la quimioterapia, sino que hay que pensarlas, estar más pendiente. Pero hay que lanzar el mensaje de que estas complicaciones son raras, poco frecuentes, y que en la mayorÃa de ocasiones se resuelven con corticoidesâ€.
Belén Rubio, por último, sostuvo que como con todo fármaco nuevo “hay una fase de aprendizajeâ€, pero destacó como positivo que cada vez se estén implicando más especialidades en el control y manejo de esas toxicidades. “Eso también es lo interesante de la inmunoterapia, que nos engloba a todos: cardiólogos, nefrólogos, reumatólogos, dermatólogos, endocrinos… Ellos también están haciendo su curva de aprendizajeâ€.
The post La inmunoterapia ya es de rutina en el manejo del cáncer pulmonar appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2018-11-25 appeared first on Diariomedico.com.
La Comisión Nacional de NeurologÃa espera terminar ya este año su propuesta definitiva de programa MIR especÃfico para que las autonomÃas puedan revisarlo en 2019. Miembros de esta comisión mostraron y debatieron con los tutores la última versión del documento durante la LXX Reunión Anual de la Sociedad Española de NeurologÃa, celebrada en Sevilla.
La especialidad mantiene los 21 dominios desgajados en unas 200 competencias, unas 50 menos que las planteadas en 2017. Respecto al programa vigente, de 2007, se han ampliado aspectos como las urgencias neurológicas y el ictus y se ha insistido en la necesidad de que el MIR se implique en investigación traslacional.
Oriol De Fabregues-Boixar, vocal de la CN y responsable de Docencia de la SEN, apunta que gracias al sistema de formación por competencias, “tanto el tutor como el residente podrán tener más claros los objetivos y la forma de evaluar del programa formativoâ€.
NeurologÃa no renuncia a tener sus tres años de formación especÃfica. El presidente de la CN, Jerónimo Sancho, recuerda que “tanto OncologÃa Médica como la propuesta de PsiquiatrÃa Infanto-Juvenil tienen 5 años de duración y creemos que nuestra especialidad es incluso más complejaâ€.
De cara al futuro, la CN se plantea la revisión de los requisitos de acreditación de las unidades docentes. “Ya en la última reunión, donde revisamos 12 peticiones, nos pusimos a hablar sobre estos criterios para hacerlos más claros y actuales. SerÃa conveniente verlo antes de la aprobación definitiva del programaâ€, explica Sancho, que cree que serÃa interesante que las unidades docentes contaran con un mÃnimo de unidades monográficas en sus centros.
Por otra parte, del programa definitivo también dependerá la propuesta de áreas de capacitación especÃfica (ACE) “viendo qué áreas son susceptibles de ampliaciónâ€, dice De Fábregues-Boixar, que da por seguro que una de las propuestas será neuropediatrÃa, y baraja otras relacionadas con las enfermedades neurodegenerativas o el ictus.
Presencia en el gradoAna Frank, coordinadora del consejo asesor NeurologÃa-Universidad de la Sociedad Española de NeurologÃa.
Mientras la comisión nacional se centra en la formación MIR, la SEN ha decidido además crear un consejo asesor NeurologÃa-Universidad, que coordina Ana Frank, que tiene como propósito ver las necesidades de los socios que quieran hacer una carrera universitaria.
En un primer sondeo preliminar, que respondieron 145 neurólogos, detectaron que el 71 por ciento participa en la docencia universitaria. Un 60 por ciento serÃan profesores asociados, mientras sólo un 12 por ciento serÃan profesorado numerario.
Frank comenta con prudencia los resultados y que habrá que profundizar más en la cuestión, “porque no sabemos si hay un sesgo sobre las respuestas, y por ejemplo no sabemos si el 30 por ciento que no realiza docencia en grado estarÃa interesado, ni sabemos si los que no tienen vinculación permanente han pedido acreditación de la Anecaâ€.
The post NeurologÃa espera que las CCAA debatan su MIR en 2019 appeared first on Diariomedico.com.
El colectivo médico no escapa a situaciones que pueden ser claramente encuadradas como acoso laboral (mobbing). Es un fenómeno creciente, que conocemos bien desde la Plataforma contra los Riesgos Psicosociales (Pridicam), donde combatimos estas situaciones desde hace más de 15 años, prestando apoyo y asesoramiento a las vÃctimas. Según José Antonio Flórez, catedrático de Ciencias de la Conducta de la Universidad de Oviedo, los hospitales “tienen una carencia básica:no se dialoga. ‘Esto se hace asÃ, porque lo mando yo’, y al final todo se convierte en un asunto personal… Es como un lento asesinato laboral; te quitan la docencia, la consulta, el despacho, te colocan en el sótano…. Los demás no te apoyan, piensan que será conflictivo, y surgen el estrés, la desconfianza y la depresiónâ€.
Para entender este fenómeno, es necesario apuntar a las particularidades del colectivo médico y a la incidencia que tienen esas particularidades. La estructura jerarquizada propia del sector permite al jefe de servicio o coordinador de primaria la asignación a dedo de sustituciones, cargas de trabajo (agendas), turno y número de guardias, quirófanos, peonadas, turnos de vacaciones, comisiones de servicio, grupos de investigación, asistencia a congresos y/o cursos… Y todo ello amparándose en la famosa y conocida frase lapidaria “por necesidades del servicioâ€. Esto provoca el deterioro profesional del médico acosado y permite la compra de voluntades entre sus compañeros, condenando, en la mayorÃa de los casos, a la vÃctima al ostracismo por ser calificado de “persona conflictivaâ€.
La estructura jerarquizada propia del sector permite al jefe de servicio asignar ‘a dedo’ muchos temas organizativos
Por ello, no podemos obviar los perjuicios que esto ocasiona a los facultativos, no sólo en la esfera profesional, sino también en su vida personal, social y familiar, ya que no son despreciables los casos que llegan a culminar en tentativas de suicidio… o en suicidios consumados.
Pero también hay que destacar, al mismo tiempo, una especial resistencia del médico para aceptar una propuesta de baja laboral. Los médicos somos uno de los colectivos más renuentes en esta materia y, hoy en dÃa, aún seguimos econtrando compañeros que no quieren acogerse a una baja porque “tienen las agendas al completo, sin huecos libres, y no pueden descitar a los pacientesâ€, por no “sobrecargar a los compañerosâ€, por el “qué dirán†o por la consabida imposibilidad de asumir una merma retributiva.
Al estrés que supone vivir una situación de maltrato psicológico, que, por definición, es mantenida en el tiempo -y que no debe ser confundida con los conflictos puntuales propios de cualquier organización que trabaja con personas-, se añade el especial desasosiego que supone judicializar su situación. El médico intenta escapar de los tribunales de justicia: no les gusta esa posibilidad, les causa desconfianza, porque es un peregrinaje a veces eterno, un sobreesfuerzo personal y económico y una incertidumbre que les genera más ansiedad.
Tan sólo algunos (en torno al 4 por ciento) se atreven a comunicar su situación a la Administración y, cuando lo hacen, topan con su inacción. La Administración permanece inmóvil y silente, y para mayor deterioro del afectado, en ocasiones, castiga al médico con un expediente disciplinario. El calvario está servido.
Apoyo y formaciónAunque los sindicatos conforman la primera lÃnea de consulta, en la gran mayorÃa de los casos, estas organizaciones no suelen resultar un medio eficaz para combatir situaciones de acoso laboral, tanto por la falta de medios como de formación especÃfica en estos casos. No obstante, el abanico de opciones con las que cuenta la vÃctima es variado, según cada caso: desde dirigirse a la Inspección de Trabajo hasta acudir a la jurisdicción social, para determinar la contingencia profesional, o recurrir a la jurisdicción contencioso-administrativa.
Otro pilar fundamental para el abordaje de esta problema es la formación. Son necesarios cursos y jornadas especÃficos, dirigidos tanto a los facultativos como a los equipos directivos, con la finalidad de dotarles de instrumentos que permitan ayudar al afectado de una forma efectiva.
En definitiva, hay que ser optimistas sobre las muchas y variadas posibilidades que existen para combatir esta lacra, de forma que el médico pueda poner fin a esta forma de violencia psicológica tan extrema.
The post Acoso laboral, una lacra también para los médicos appeared first on Diariomedico.com.
El perfil del paciente con cáncer de pulmón en España que dibuja el primer Registro Nacional de Tumores Torácicos confirma que sigue siendo un cáncer masculino y vinculado al tabaco. Varón, 64 años y fumador, serÃa el perfil más habitual de los casos registrados en esta base de datos, un mapa real de la situación de la enfermedad en el que el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) ya ha logrado incluir datos de 7.000 pacientes procedentes de 62 centros hospitalarios nacionales. El GECP ha presentado hoy esta primera aproximación con motivo de la celebración en Madrid de su IX Simposio.
No obstante, los especialistas reunidos en este congreso también han alertado que uno de cada cuatro casos ya se produce en mujeres, un porcentaje que se eleva si se observa la patologÃa en estadios avanzados. “El 30 por ciento de los casos de cáncer de pulmón avanzado ya son en mujeres, lo que corrobora la tendencia que veÃamos en los últimos años de mayor incidencia del tumor entre el sexo femeninoâ€, explica Mariano Provencio, jefe de OncologÃa del Hospital Puerta de Hierro de Madrid y presidente del GECP, quién ha dado a conocer este análisis.
Esperanza para casos localmente avanzadosLa extrapolación de los datos también apunta una tendencia internacional: el aumento de la supervivencia global del tumor, asà como la mejora de las opciones terapéuticas en estadios localmente avanzados. Es precisamente en este tipo de tumores potencialmente operables donde para el GECP se abre una ventana de mejora gracias a la llegada de nuevas moléculas y fármacos. Los datos del estudio NADIM del GECP han puesto sobre la mesa resultados de remisiones del tumor en hasta un 80 por ciento de los pacientes con la administración de quimio-inmunoterapia antes de la cirugÃa. “Son resultados iniciales todavÃa, pero las altas tasas de respuestas patológicas completas observadas no tienen precedentesâ€, ha explicado Provencio, en un estudio netamente español y promovido por el GECP de forma independiente.
En los casos avanzados los resultados obtenidos mediante la investigación y el acceso a los nuevos tratamientos dirigidos a dianas genómicas y la inmunoterapia han permitido prolongar la expectativa de vida de muchos pacientes manteniendo una adecuada calidad de vida. “En el caso de estadios IIIB, localmente avanzados irresecables, el GECP tiene datos de supervivencia libre de progresión de alrededor de 11 meses, en consonancia con los estudios internacionales, todavÃa muy pobres y en ellos también emergen nuevas armas como el mantenimiento tras quimio-radio con inmunoterapia. En este sentido, el GECP pretende estudiar una nueva aproximación terapéutica también en estos tumores.
Luchar contra la estigmatizaciónCon estos datos, el grupo también ha querido incidir en la necesidad de revertir la estigmatización e invisibilización social que actualmente sufre la patologÃa y que lastra sus áreas de mejora, sobre todo en investigación y puesta en marcha de polÃticas sanitarias coordinadas frente al tumor. “Es imprescindible incidir en tres áreas: frenar la incidencia, desterrar la estigmatización y priorizar este tumor en las estrategias sanitarias, tanto en la investigación como en la asistenciaâ€, ha destacado Bartomeu Massuti secretario del GECP y jefe de OncologÃa del Hospital General de Alicante. Y es que este tumor ostenta el primer puesto en mortalidad y el segundo en incidencia y, sin embargo, es uno de los más invisibles.
“Con las actuales cifras de muertes y nuevos diagnósticos anuales, el cáncer de pulmón deberÃa ser una prioridad nacional y lo cierto es que sigue siendo el tumor en la sombraâ€, ha lamentado Massuti. En este sentido, el Grupo ha lanzado la campaña Luchamos contra el cáncer de pulmón. Por favor, no nos ignore’, en la que, de la mano de pacientes, investigadores y especialistas, han llamado a la sociedad y la Administración a implicarse contra el cáncer de pulmón.
28.700 nuevos casos en 2019En 2019, cerca de 28.700 personas recibirán un diagnóstico de cáncer de pulmón. “Y no sólo eso. En la última década la incidencia de este tumor ha crecido un 17 por ciento espoleada por el mayor número de casos en mujeres. Por eso creemos que es hora de luchar activamente contra el tabaquismo, especialmente en jóvenes y elevar la concienciación socialâ€, detalla Bartomeu Massuti.
“Además, de todos estos nuevos diagnósticos, debemos tener en cuenta la fuerte ‘estigmatización del paciente. Más de un 30 por ciento se sentirán culpables tras el diagnóstico. Necesitamos revertir esta situación para seguir avanzando junto a los pacientesâ€, apunta el secretario del GECP.
The post El cáncer de pulmón sigue siendo masculino, pero con claro incremento en mujeres appeared first on Diariomedico.com.
La CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) ha publicado un informe sobre el proyecto de reglamento de financiación y márgenes de productos sanitarios, que afecta fundamentalmente a productos dispensados a pacientes no hospitalizados en oficinas de farmacia o por la propia administración sanitaria, como vendas, gasas o pañales para la incontinencia.
Según la CNMC hay “un amplio margen de mejora de la norma en la propia orientación, fundamentación y análisis previoâ€. En concreto, el organismo de la Competencia advierte de que el proyecto legal contiene “fuertes restricciones†y por ello recomienda su “revisión y la consideración de medidas alternativas que favorezcan la eficiencia, competencia y la mejor protección de la saludâ€.
En concreto, la CNMC insta a “revisar el modelo de fijación de precios y márgenes por la insuficiente fundamentación y por los efectos perversos que pueda suponerâ€. Y es que, en su opinión “extender el régimen de los medicamentos a productos alegando una situación de agravio comparativo no parece razonable y conlleva potenciales efectos nocivos en perjuicio de las prestaciones, de la innovación y de nuevos entrantesâ€.
Además, se reclama “eliminar la diferencia de trato entre el régimen de nuevos productos y los productos y operadores instaladosâ€. Según la CNMC “los primeros deben pasar un procedimiento gravoso mientras que los segundos tienen validada automáticamente la financiación y precio. Se recomienda replantear este último modelo al tiempo que a actualizar, estandarizar y revisar productos y precios ya incluidos en el catálogoâ€.
Competencia va más allá y pide “reconsiderar el papel predominante en la dispensación a través de oficinas de farmacias” y “extender sistemas de mercado como las licitaciones competitivas. Y considerar prácticas de menor implantación como la dispensación domiciliaria o la prestación de servicios integrados por el Sistema Nacional de Saludâ€.
También pide “ampliar las categorÃas de agrupaciones homogéneas a otros productos, y en especial a los pañales para la incontinencia, reforzando la tensión competitiva y la actualización de los preciosâ€. Asà como “introducir polÃticas de demanda y de uso racional tales como la prescripción genérica, sustitución de productos por el farmacéutico y mayor información al pacienteâ€.
Finalmente, Competencia insta a “introducir mejoras en la transparencia y motivación de las decisiones†y “diseñar una polÃtica económica y regulatoria farmacéutica transparente, con énfasis en la evaluación ex ante de impactos, el seguimiento de la ejecución de las medidas y su evaluación final, desde una dimensión sanitaria, económica y de competenciaâ€.
The post Competencia insta a cambios en el modelo de precios y financiación de productos sanitarios appeared first on Diariomedico.com.
El Gobierno ha creado el Observatorio Mujeres, Ciencia e Innovación para la Igualdad de Género, órgano que surge para “combatir cualquier discriminación por razón de sexo, garantizar la igualdad de oportunidades y aumentar la presencia de las mujeres en todos los ámbitos de la vida cientÃfica y universitaria”.
El Ministerio de Ciencia admite que “la presencia de mujeres en universidades y centros de investigación no es igualitaria; a pesar de sus méritos, las mujeres abandonan sus carreras profesionales y, cuanto más alto es el nivel de responsabilidad, menor es la presencia de mujeres”. El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes la creación del órgano.
El Observatorio realizará un seguimiento integral en el conjunto de las Administraciones públicas en materia de prevención y lucha contra el acoso laboral y el acoso sexual y por razón de sexo en el trabajo, incluyendo la violencia de género.
FuncionesEl Observatorio Mujeres, Ciencia e Innovación para la Igualdad de Género “realizará un seguimiento de las actuaciones de los departamentos ministeriales, las Administraciones Públicas y, en general de todos los actores del sistema español de ciencia, tecnologÃa e innovación, en materia de prevención y lucha contra el acoso laboral y el acoso sexual y por razón de sexo en el trabajo, incluyendo la violencia de género”.
También “evaluará también el impacto de las polÃticas y medidas de igualdad de género, la situación de las mujeres y la actuación de los agentes públicos en el sistema español de ciencia, tecnologÃa e innovación; y formulará recomendaciones y propuestas para mejorar la situación de las mujeres y proponer la adopción de medidas y la realización de actuaciones para la igualdad de género, incluidas las de acción positiva”.
The post Igualdad de género: nace el observatorio Mujeres, Ciencia e Innovación appeared first on Diariomedico.com.
Hacer de la alimentación una herramienta terapéutica para el profesional de la salud -médicos, enfermeros, farmacéuticos o nutricionistas- y, a la vez, dotar de información a la población para que puedan diseñar y cocinar menús saludables, es el objetivo de la nueva GuÃa de la Alimentación Saludable para Atención Primaria y colectivos ciudadanos, que ha presentado en Madrid la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC).
La actualización aporta el consenso y la participación en el texto de Semfyc, Semergen, SEMG y Sepeap. “Esta guÃa quiere dar pautas a los profesionales e implicarles para que tengan confianza y una actualización de conocimientos para que apliquen el consejo nutricional en la práctica diariaâ€, ha explicado Javier Aranceta, coordinador de la guÃa y presidente del Comité CientÃfico de SENC. El documento será publicado por la editorial Planeta y se distribuirá a los profesionales de AP. Su recaudación se destinará a Nutrición Sin Fronteras, de la SENC.
Pautas de alimentación en función de la edad y la horaAdemás de contar con un apartado con las páginas web que contienen información fiable sobre alimentación, la guÃa también incluye pautas alimentarias para los problemas de salud más comunes que se observan en primaria, como la diabetes, la hipercolesterolemia, la diarrea o el estreñimiento, entre otros.
El documento también aborda la cronobiologÃa de la nutrición: “Los alimentos tienen diferente impacto en función de la hora, al igual que los fármacos. Los hidratos de carbono se metabolizan mejor por la mañana, mientras que las proteÃnas lo hacen mejor por la noche y se asocian con un sueño reparador. Las grasas, por su parte, se polarizan mejor por la mañana que por la noche. Comer antes de las tres de la tarde y cenar pronto genera un mejor proceso metabólicoâ€. Según Aranceta, es esencial tener en cuenta estos datos para la prescripción de consejos nutricionales en los pacientes con obesidad.De hecho, una cena adecuada serÃa la formada por un plato de verduras de primero y un pescado de segundo.
Los hidratos de carbono y las grasas se metabolizan mejor por la mañana y las proteÃnas, por la noche
La infancia, la tercera edad y el embarazo también encuentran su protagonismo en esta guÃa, haciendo especial hincapié en la importancia del consejo dietético preconcepcional: “De tres a seis meses antes del embarazo, tanto el hombre como la mujer deben revisar su estilo de vida, puesto que los cambios epigenéticos son definitivos para la fase de programación metabólica del niñoâ€.
Pirámide de la Alimentación SaludableTodos los consejos de este documento se reflejan en la actualización de la Pirámide de la Alimentación Saludable, que señala la sostenibilidad de la alimentación (ver imagen) caracterizando como más sostenible la base de la pirámide en la que hay que continuar primando una alimentación basada en verduras y frutas de temporada -el 70 por ciento de la alimentación debe ser de origen vegetal-, de proximidad y de cultivo tradicional.
Por otro lado, según se asciende en la pirámide se eleva también el impacto medioambiental y casi en la cúspide se encuentran, con un consumo opcional, ocasional y moderado, las carnes rojas y los productos lácteos. “Llama la atención que el impacto medioambiental es el doble si las vacas están estabuladas frente a la ganaderÃa tradicional.Además, los animales de pastura tienen una mejor composición nutricional -tanto de su leche como de su carne-. La nueva guÃa une la salud individual con la del planetaâ€.
-El 70 por ciento de la alimentación debe ser de origen vegetal.
-Los animales de pastura tienen una mejor composición nutricional.
-Los panes y productos integrales deben ser eleaborados con harina de grano entero y masa madre.
-Cocinar al vapor, hervir y asar, son las técnicas culinarias recomendadas.
Entre los alimentos que deben consumirse en cada comida, Aranceta ha recordado que los panes y productos integrales deben estar elaborados con harinas de grano entero y masa madre y que hay que primar el consumo de arroz integral. Eso sÃ, la ingesta de este grupo de alimentos debe estar condicionada al grado de actividad fÃsica individual.
La guÃa también aconseja cómo consumir estos alimentos -primando la cocina al vapor, seguida del hervido y el asado. Los fritos deben realizarse siempre con aceite de oliva- y cómo congelarlos y conservarlos en cristal desterrando las latas y, sobre todo, los plásticos para calentar la comida.
Aranceta ha recordado que lo ideal es utilizar utensilios de silicona para evitar la transferencia de materiales a los alimentos y prevenir las toxinfecciones alimentarias.
Como conclusión, Aranceta ha añadido que este consenso “no pretende poner a dieta a la población, sino acompañarla con los elementos que la ciencia va poniendo sobre la mesa, pero con un respeto máximo a la dieta mediterránea; ya que ese empirismo cultural y ancestral ha permitido la supervivencia al ir su práctica en consonancia con la fisiologÃa humanaâ€.
• Fraccionar la ingesta: 3-5 comidas al dÃa en horarios regulares.
• Intentar cocinar y comer en compañÃa.
• La alimentación tradicional debe ser variada, de cercanÃa, de temporada, sostenible, equilibrada, confortable y con tiempo.
• Los suplementos y complementos deben tomarse con el consejo del profesional de la salud para evitar interacciones.
• Las técnicas culinarias recomendadas son la cocina al vapor, hervida o asada. En el caso de freÃr los alimentos deberá hacerse con aceite de oliva.
The post AP ya tiene una guÃa para prescribir alimentación saludable appeared first on Diariomedico.com.
La saturación de las consultas de atención primaria no sólo supone un riesgo en lo asistencial, sino que limita la toma de medidas preventivas, como la detección de la violencia de género. Según datos de 2016, 17.479 mujeres que declararon por primera vez ante un profesional sanitario sufrir maltrato.
Asà lo han recordado las vocalÃas de Atención Primaria Rural y Urbana de la Organización Médica Colegial (OMC) con motivo del DÃa Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se celebra este domingo. Los coordinadores nacionales, Hermenegildo Marcos y Vicente Matas, respectivamente, advierten de las dificultades actuales en los centros de salud a la hora de abordar este tipo de situaciones: “Con cinco minutos de consulta es imposible detectar casos de violencia de géneroâ€, aseguran.
Factores de riesgoPara que se diera una situación idónea se necesitarÃa coordinación, continuidad en la asistencia, detección precoz y, sobre todo, tiempo. Con cinco minutos o poco más, resulta complicado “realizar las tareas necesarias para detectar los factores de riesgo, buscar los indicios para relacionar ciertas patologÃas con violencia de género, interrogar detenidamente, para detectar casos en los que la propia vÃctima no es consciente de que está sufriendo violencia de género. Se necesita mucho más tiempo para abordar estos casos sin ofender a la propia vÃctima”.
SerÃa clave por tanto el incremento de la plantilla (el informe AP25 cifra las necesidades de médicos de Familia en 2.200 profesionales). Las vocalÃas recuerdan que estos profesionales tienen un papel fundamental, “ya que casi todas las vÃctimas acuden al centro de salud al año siguiente de haber sufrido la agresión con un incremento de la frecuentación en la consulta“. Además, abogan por reforzar la sensibilización y formación de los médicos para reconocer y enfrentarse a la violencia de género.
The post OMC: “Con 5 minutos de consulta es imposible detectar la violencia de género” appeared first on Diariomedico.com.
La miocardiopatÃa o displasia arritmogénica del ventrÃculo derecho es una de las principales causas de la muerte súbita en jóvenes y atletas y presenta un fenotipo variable que puede estar determinado por factores ambientales. Una investigación, liderada por Manuel Jiménez Navarro, del grupo del Cibercv en el Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, ha analizado el impacto de la actividad fÃsica en pacientes con miocardiopatÃa arritmogénica del ventrÃculo derecho.
Los resultados del trabajo, que se publica en Journal of Cardiovascular Electrophysiology, concluyen que el ejercicio dinámico en pacientes con miocardiopatÃa de alto riesgo podrÃa estar directamente asociado con una precocidad de los eventos arrÃtmicos ventriculares, una mayor gravedad de estos y asociado, además, a la disfunción sistólica del ventrÃculo derecho.
Relación entre ejercicio fÃsico, eventos arrÃtmicos y disfunción ventricular Más información sobre displasia arritmogénica del VD:–El deporte aumenta las arritmias en displasia arritmogénica del VD
–SÃncope, disnea y dolor en el pecho, sÃntomas clave en la prevención de muerte súbita
–Los 35 años marcan el punto de corte de las diferentes etiologÃas
–El deporte de alta intensidad se ‘graba’ en el corazón
Para realizar el estudio,se han recopilado datos sobre la actividad fÃsica realizada por los pacientes en el momento de ser diagnosticados de la enfermedad. La intensidad se ha clasificado atendiendo a la frecuencia media de las sesiones semanales de ejercicio fÃsico en los diez años anteriores a la manifestación de la dolencia y en los siguientes grupos: alta/competitiva (más de 3 horas a la semana), moderada (de 1 a 3 horas) e inactivo, con menos de 1 hora.
De esta manera, el primer evento arrÃtmico importante y la aparición de disfunción ventricular derecha grave fue más temprano en el grupo de ejercicio de alta intensidad, seguido por el grupo de intensidad moderada y más tarde en el grupo de baja o inactivos. “Concluimos por lo tanto que el ejercicio dinámico podrÃa estar directamente asociado con la gravedad del fenotipo en relación con la precocidad de los eventos arrÃtmicos ventriculares mayores y la disfunción sistólica del ventrÃculo derecho en pacientes con miocardiopatÃa de alto riesgoâ€, han explicado los investigadores.
The post El ejercicio intenso podrÃa no ser recomendable en miocardiopatÃa hereditaria appeared first on Diariomedico.com.
La posibilidad de que prospere una reclamación de esta naturaleza tiene que ver fundamentalmente con la información facilitada al paciente, y con el contrato suscrito con el mismo, ya que en su consulta no menciona ningún aspecto de la reclamación relacionado con complicaciones relacionadas con la cirugÃa.
El paciente tiene que aportar la prueba de la promesa de resultado realizada y de que dicha promesa no se corresponde bien con la información del consentimiento informado, ya que si el paciente manifiesta haber interpretado un resultado rápido y fácil, cualquier reclamación relacionada con ello debe estar relacionada con una defectuosa información.
Sin la correspondiente prueba sobre el resultado prometido, no procederÃa ni la resolución contractual, ni la indemnización por concepto alguno. Lo que en el fondo se plantea es si hubo un déficit informativo que pudo llegar a viciar la voluntad contractual de la paciente, o bien si la actuación médica y de la clÃnica posterior a la intervención quirúrgica incurrió en incumplimiento contractual al no lograr el resultado pretendido. Como tiene declarado el Tribunal Supremo: “Los actos de medicina voluntaria o satisfactiva no comportan por sà la garantÃa del resultado perseguido, por lo que sólo se tomará en consideración la existencia de un aseguramiento del resultado por el médico a la paciente cuando resulte de la narración fáctica de la resolución recurrida…â€. Es decir, salvo que conste que se comprometió el resultado, la obligación del facultativo es de medios, y no de resultados.
Si el consentimiento informado tiene la información adecuada, y no se prometió un resultado concreto, la reclamación se desestimará.
The post El compromiso de resultados se tiene que dejar claro appeared first on Diariomedico.com.
La última encuesta de percepción social de la ciencia y la tecnologÃa, presentada esta mañana por el ministro de Ciencia, Pedro Duque, incluye respuestas más allá de las mediáticas pseudoterapias. De los 5.200 encuestados (entrevistas personales repartidas en todas las autonomÃas), más de un 23 por ciento no confÃan en los efectos positivos para la salud de los fármacos antidepresivos.
Dicho de otra manera, sólo el 46,7 por ciento de los españoles confÃa en los antidepresivos (el porcentaje restante, un 30 por ciento, confÃan algo o poco, quedando entre dos aguas entre la confianza y la desconfianza).
Quimioterapia y vacunasLa encuesta también pregunta sobre la quimioterapia y las vacunas. En estos casos la confianza en estos procedimientos es mucho mayor: un 87,4 por ciento de la población confÃa en las vacunas infantiles y un 77,6 por ciento confÃa en la quimioterapia.
Un 6,4 por ciento cree que los riesgos de las vacunas pediátricas son superiores a los beneficios
Los niveles de desconfianza son menores, pero preocupantes por las implicaciones negativas que pueden tener: un 5,7 por ciento de los spañoles no confÃa en la quimioterapia y un 3,3 por ciento no confÃa en las vacunas infantiles.
Para completar, la encuesta pregunta si los beneficios superan a los riesgos, o viceversa, en el uso de vacunas infantiles. Pese a que una inmensa mayorÃa del 89,2 por ciento cree que son más los beneficios, un 6,4 por ciento cree que los riesgos son más importantes, y un 4 por ciento no sabe si hay más beneficios que riesgos.
Por último, la encuesta deja claro que, a mayor nivel de estudios, mayor es la confianza en los beneficios de las vacunas pediátricas
The post Sólo un 46% de la población confÃa en los fármacos antidepresivos appeared first on Diariomedico.com.
El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 3 de Santander ha reconocido la responsabilidad patrimonial del Servicio Cántabro de Salud (SCS) por las lesiones del plexo braquial que sufrió un bebé en su nacimiento. El abogado de la familia solicitó en su reclamación una indemnización de 350.000 euros, atendiendo al baremo de tráfico que entró en vigor en 2016, pero la juez ha rebajado esa cantidad a 132.000 euros.
Los hechos que se juzgan ocurrieron en octubre de 2015 en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, de Santander. La demandante se puso de parto y en su atención se produjo una distocia de hombros grave, esto es, una “complicación grave del parto que debe resolverse en el menor tiempo posibleâ€, según reconoce el fallo.
Durante las maniobras se ejerce una tracción excesiva de la cabeza fetal que produce la lesión del plexo braquial
Ante esta situación, las matronas asistentes al parto trataron de solucionar el problema sobrevenido, mientras se localizaba a la ginecóloga. En este sentido, la juez apunta que estas profesionales “no se precipitan, sino que proceden a solventar la situaciónâ€, ya que sólo disponen de cinco o siete minutos para extraer al bebé, “puesto que en caso contrario la falta de oxÃgeno harÃa peligrar su vidaâ€.
Sin embargo, detalla el fallo que “durante dichas maniobras se ejerce una tracción excesiva de la cabeza fetal que produce la lesión del plexo braquialâ€. Además, la ginecóloga “fue avisada inmediatamente y, sin embargo, cuando acude la niña ya ha nacidoâ€. “En la actualidad aún se desconoce dónde se encontraba la médico en el momento en el que fue avisada y por qué no acudió inmediatamente como marca el protocoloâ€.
Se desconoce dónde se encontraba la médico en el momento en el que fue avisada y por qué no acudió inmediatamente como marca el protocolo
La magistrada considera, por tanto, que las lesiones que sufre la menor responden a las maniobras en el parto y descarta que, tal y como alegaba el SCS y sus aseguradoras, sean consecuencia de malas posiciones fetales o las propias contracciones del útero
Concluye que “se consigue la extracción, pero se produce la lesión por las causas ya citadas: excesiva tracción por parte de la matrona y, fundamentalmente, entiende esta juzgadora, por la ausencia de la ginecólogaâ€.
El fallo no es firme y admite recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria. El niño tiene reconocido un grado de minusvalÃa del 80 por ciento.
The post Condena por la atención a un parto sin ginecólogo appeared first on Diariomedico.com.
Un nuevo estudio realizado por investigadores del grupo de EpidemiologÃa y Salud Pública del Instituto de Investigación Valle de Hebrón (VHIR) que dirige Magda Campins evidencia las complicaciones que conlleva la gripe en las mujeres embarazadas, lo que reafirma la importancia de la vacunación antigripal en este colectivo. El estudio analizó dos parámetros, el número de visitas a atención primaria y el de hospitalizaciones, en una muestra de más de 200.000 gestantes de Cataluña entre los años 2008 y 2013.
Durante la gestación se producen una serie de cambios fisiológicos como el aumento de la frecuencia cardÃaca, la disminución de la capacidad pulmonar y una inmunodeficiencia relacionada con las alteraciones hormonales. Por lo tanto, durante el embarazo si la mujer sufre una gripe, el riesgo de complicaciones como la neumonÃa bacteriana o vÃrica es mayor. Por otra parte, también pueden aparecer complicaciones cardiovasculares derivadas de trastornos hemodinámicos, especialmente en el tercer trimestre de la gestación.
Estos cambios fisiológicos contribuyen a que el embarazo sea en sà mismo un factor de riesgo de sufrir complicaciones durante el proceso gripal. Y tal y como demuestra este estudio, publicado en The Journal of Infection, las gestantes registran un número de visitas a atención primaria (AP) y hospitalizaciones superior a la del año inmediatamente anterior, cuando no estaban embarazadas.
Magda Campins, jefa del grupo de EpidemiologÃa y Salud Pública del VHIR.
Las visitas a AP aumentan siempre durante la temporada de gripe, en todos los grupos poblacionales y de la misma manera sucede con las mujeres embarazadas. “Si lo comparamos con el mismo periodo del año anterior, cuando no estaban embarazadas, en el estudio se constató un aumento en la demanda de consultas por problemas respiratorios o cardiacos. La mayor probabilidad de consultar a AP se dio sobre todo durante el primer y el segundo trimestre de gestación y en aquellas mujeres con comorbilidades“, detalla Magda Campins, jefe del Servicio de Medicina Preventiva y EpidemiologÃa del Hospital Valle de Hebrón y jefe del grupo de investigación en EpidemiologÃa y Salud Pública del VHIR.
En el caso de las hospitalizaciones, es durante el tercer trimestre cuando mayor es el riesgo de tener que ingresar en el hospital por alguna complicación de tipo cardiorrespiratorio y también está relacionado con la presencia de comorbilidades.
Entre la población inmigrante, el número de visitas a AP fue inferior al de la población autóctona, y la cifra de hospitalizaciones muy similar.
De hecho, en las pandemias de gripe de principios del siglo pasado y durante la pandemia de gripe A (H1N1) del año 2009 ya se vio que el riesgo de complicaciones y de hospitalizaciones de las embarazadas era superior al de la población general y que se asimilaba al de la población tradicionalmente considerada de riesgo (personas de edad avanzada, con problemas cardiacos, inmunodeficientes). “Por este motivo, desde el año 2007 se recomienda la vacunación antigripal a las mujeres gestantes en cualquier momento del embarazo siempre que coincida con la temporada gripal“, explica Campins.
La vacuna antigripal protege también al bebéLa vacuna de la gripe es segura tanto para la madre como para el bebé. Y es muy importante recordar que no sólo puede prevenir complicaciones en la embarazada, sino que también protege al bebé hasta los primeros seis meses de vida gracias al paso de anticuerpos maternos a través de la placenta.
Investigadores de los grupos de Medicina Preventiva y EpidemiologÃa y de MicrobiologÃa del VHIR participan en un estudio europeo multicéntrico para evaluar la efectividad de las vacunas antigripales.
La Organización Mundial de la Salud y la Agencia Europea del Medicamento pretenden estandarizar la metodologÃa para evaluar la efectividad de las vacunas antigripales de diferentes marcas comerciales y por ello los investigadores que participan son grupos independientes, no ligados a la industria farmacéutica.
El Valle de Hebrón es el único centro catalán que participa en este proyecto que a nivel estatal está coordinado por Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (Fisabio).
The post Un nuevo estudio advierte de las complicaciones de la gripe en el embarazo appeared first on Diariomedico.com.
Investigadores del Idibaps y del Centro de Regulación Genómica (CRG) publican un artÃculo en Gut en el que identifican una proteÃna como posible diana terapéutica en el tipo más frecuente de cáncer de páncreas. En el estudio, realizado en modelos animales y con muestras de pacientes, han identificado que esta proteÃna juega un papel clave en el crecimiento de las células tumorales. El estudio lo han coordinado Cristina Fillat, jefe del grupo Terapia Génica y Cáncer del IDIBAPS, y Susana de la Luna, jefe del grupo de Señalización y regulación génica del CRG.
El adenocarcinoma ductal de páncreas representa el 90 por ciento de los tumores pancreáticos. Aunque se trata de un tumor poco frecuente, es la cuarta causa de muerte por cáncer en todo el mundo. Se trata de un tumor muy agresivo que tiene un mal pronóstico con los tratamientos actuales. Las terapias dirigidas pueden ofrecer una nueva vÃa para disponer de estrategias más eficaces.
Las proteÃnas cinasas son un grupo de proteÃnas que regulan diferentes vÃas de señalización y su activación anormal juega un papel clave en la progresión del cáncer. “Este grupo de proteÃnas constituyen un tipo de dianas terapéuticas entre las más eficaces en cáncer y han sido ampliamente estudiadas en diferentes tipos de tumores“, explica Fillat. La proteÃna DYRK1A es una proteÃna quinasa que tiene diferentes funciones según el tipo celular, pero su papel en cáncer de páncreas no ha sido caracterizado.
Expresión elevada y correlacionadaPara el estudio en Gut, los investigadores analizaron el patrón de expresión de la proteÃna DYRK1A en modelos animales y en muestras de pacientes. Se determinó la función de la proteÃna y se estableció su mecanismo de acción.
Los resultados demuestran que DYRK1A tiene una expresión elevada en el cáncer de páncreas estudiado, y que esta elevada expresión está correlacionada con la expresión del receptor de membrana de las células tumorales, c-MET. Inhibiendo la quinasa DYRK1A se consigue reducir la progresión del tumor ya que se limita la proliferación celular. Esto sucede tanto en estudios in vitro con lÃneas celulares como en modelos animales.
“Hemos observado que la proteÃna se expresa tanto en estadios tempranos como avanzados del tumor y participa en la estabilización de los receptores de membrana, c-MET y EGFR, claves para la proliferación de las células tumorales“, explica De la Luna. “Hasta ahora se han utilizado inhibidores de c-MET y EGFR con respuestas parciales. Este estudio sugiere que a través de la inhibición de DYRK1A se facilitarÃa, con una única molécula la degradación de c-MET y EGFR reduciendo asà su actividad tumorigénica“, concluye Fillat.
The post Nueva diana para el tipo más común de cáncer de páncreas appeared first on Diariomedico.com.
El Ministerio de Ciencia ha hecho públicos este jueves los resultados de la última encuesta de percepción social de la ciencia y la tecnologÃa, que por primera vez incluyen un apartado especÃfico sobre salud. El ministro de Ciencia, Pedro Duque, ha vinculado parte de sus resultados con la lucha contra las pseudoterapias, ya que varias de las preguntas se dirigen a su uso y confianza por parte de la población.
De entrada, un 19,6 por ciento de la población se ha valido de “tratamientos alternativos como, por ejemplo, homeopatÃa o acupuntura“. Concretando, un 14,4 por ciento del total de encuestados señala que las toma como complemento a tratamientos médicos, mientras que un 5,2 por ciento recurre a ellos en sustitución de la medicina.
Más datos sobre la confianza que inspiran las pseudoterapias. Un 32,8 por ciento, es decir, uno de cada tres españoles, confÃa en la acupuntura; un 25,4 por ciento -uno de cada cuatro-, en la homeopatÃa, y un 16,3 por ciento -uno de cada seis-, en el reiki o imposición de manos.
Siguiendo con dos de las pseudoterapias más conocidas y utilizadas, y preguntados por el grado de ciencia (de 1 a 5) que sustentan estas prácticas, el 23,3 por ciento responde que la acupuntura tiene un grado 4-5 de ciencia (bastante o mucha), porcentaje que baja ligeramente hasta el 21,6 por ciento en el caso de la homeopatÃa.
The post Un 33% de españoles confÃan en la acupuntura, un 25% en la homeopatÃa y un 16% en el reiki appeared first on Diariomedico.com.
La cirugÃa abierta con circulación extracorpórea es la técnica convencional para solucionar la insuficiencia grave de la válvula tricúspide. Si la dolencia no se puede tratar, el fallecimiento del paciente sobreviene en el 30 por ciento de los casos en un año y en el 60 por ciento en cuatro años. El problema es que la intervención no está exenta de riesgos. La mortalidad perioperatoria se sitúa entre el 8 y el 15 por ciento.
En el Hospital Ãlvaro Cunqueiro de Vigo, el equipo de CardiologÃa ha optado por una estrategia diferente con una paciente de 81 años con pronóstico muy grave y cuyas caracterÃsticas desaconsejaban una cirugÃa abierta. Se le implantó una nueva prótesis hecha a medida por vÃa percutánea. Es la primera vez que se hace en nuestro paÃs y la cuarta en el mundo.
Por primera vez en España, se lleva a cabo esta intervención, a cargo del equipo de CardiologÃa del Hospital Ãlvaro Cunqueiro de Vigo
“La técnica ha resultado tan efectiva o más que la cirugÃa abierta y con las ventajas de los procedimientos mÃnimamente invasivos. Otra novedad es la prótesis, que es distinta de la que se utiliza en el proceso convencional y suple por completo la disfunción de la válvula nativaâ€, ha declarado el jefe del Servicio de CardiologÃa, Andrés Ãñiguez. Antes de este caso, hay constancia de otros dos realizados en centros alemanes y de uno en Suiza.
La insuficiencia de la válvula tricúspude es una lesión relativamente frecuente pero que suele ir acompañada de otros problemas valvulares. Los pacientes subsidiarios de la técnica son aquellos que presentan esta insuficiencia de forma aislada. Extrapolando los datos de Estados Unidos a España, puede haber unos 700 casos por año. La afección provoca que la válvula tricúspide, que se encuentra entre el ventrÃculo y la aurÃcula derechos, no cierre correctamente, lo que causa que la sangre que bombea el corazón regresa a las venas cavas en lugar de hacer su recorrido normal.
La prótesis es personalizada y está recubierta de pericardio porcino.
La calidad de vida de la paciente operada en Vigo era penosa, tenÃa retención de lÃquidos, dificultades para respirar, no podÃa dar más que unos pasos seguidos, sufrÃa hipertensión y dislipidemia. Fue intervenida el 22 de agosto y hoy se encuentra en su casa en buen estado.
Se encargó para ella una prótesis a medida, que precisó de un mes para su fabricación. Está construida a base de nitinol, que ofrece gran elasticidad y es autoexpandible, y está recubierta de pericardio porcino. La prótesis es un elemento clave, funciona a modo de stent, dispone de marcadores radioopacos para su posicionamiento seguro y el diseño está orientado para prevenir el flujo retrógrado de la sangre hacia las cavas.
“La novedad de la intervención radicó en unir uno de los extremos de la prótesis a la vena cava superior y el otro a la vena cava inferior, haciendo que la prótesis sustituya la función que hace la válvula tricúspideâ€, explica el también presidente de la Sociedad Española de CardiologÃa, Andrés Ãñiguez.
IntervencionismoEs un procedimiento que puede ser una buena alternativa para un grupo de pacientes que hasta ahora no tenÃan una opción de tratamiento efectiva. En opinión de los especialistas, puede llegar a convertirse en técnica de elección, pero es necesario disponer de una serie mucho más amplia.
Por otra parte, es un procedimiento para que se realice en centros de referencia: “Es necesario que haya un grupo con suficiente experiencia en intervencionismo estructural, las instalaciones tecnológicas adecuadas y la colaboración de otras especialidadesâ€. De hecho, la intervención de RadiologÃa es esencial, ya que la prótesis exige una reconstrucción anatómica perfecta.
El grupo de CardiologÃa del Hospital Ãlvaro Cunqueiro de Vigo ya está estudiando a más candidatos: “Resulta muy importante ser muy selectivo en la indicación para dilucidar con seguridad los pacientes que se pueden beneficiar de esta técnicaâ€, recomienda el cardiólogo.
The post Endoprótesis de anclaje bicaval en valvulopatÃa tricúspide appeared first on Diariomedico.com.
Los vertebrados, el grupo animal al que pertenece la especie humana, son extremadamente diversos y han colonizado la práctica totalidad de ecosistemas del planeta. Durante muchos años, se ha debatido qué cambios en el genoma de nuestros ancestros pudieron haber contribuido al éxito evolutivo de los vertebrados. Ahora, un equipo internacional de cientÃficos codirigido por investigadores españoles del Centro de Regulación Genómica (CRG), el Consejo Superior de Investigaciones CientÃficas (CSIC), y el Centro Nacional de Investigación CientÃfica (CNRS) en Francia, acaba de describir los procesos que posibilitaron la diversidad de funciones y de regulación de los genes durante la transición de invertebrados a vertebrados.
Los vertebrados comparten un conjunto de sistemas de regulación de los genes único, que permite que la información contenida en nuestro genoma dé lugar a multitud de funciones y, en consecuencia, contemos con cientos de células especializadas, tejidos y órganos. “Hemos hecho un análisis exhaustivo de la regulación genómica de diferentes especies y hemos encontrado dos diferencias clave. En primer lugar, hemos visto que, en general, nuestros genes tienen una regulación mucho más compleja que los invertebrados. La segunda diferencia es que contamos con copias de genes que originariamente realizaban solo funciones muy generales, pero que en los vertebrados se han especializado en funciones mucho más especÃficas, sobre todo en el cerebroâ€, explica Manuel Irimia, jefe de grupo en el Centro de Regulación Genómica y uno de los coordinadores del trabajo.
Los cientÃficos estudiaron los genomas de varias especies de vertebrados como el pez cebra o el pez medaka, asà como el de rana, pollo, ratón y humano. Pero, para poder entender el origen de los mecanismos de regulación genómica caracterÃsticos de los vertebrados, necesitaban compararlo con los datos de alguna especie muy relacionada que informara evolutivamente de la transición entre invertebrados y vertebrados. Para ello, los investigadores secuenciaron el genoma del anfioxo y produjeron los datos necesarios para estudiar la regulación de sus genes. “El anfioxo es un organismo que se utiliza como modelo en investigación desde el siglo XIX. Su genoma ha evolucionado muy lentamente y sin las duplicaciones que tienen los vertebrados. Por esta razón, el anfioxo sirve como referencia en comparaciones evolutivas para entender el origen de nuestro linajeâ€, comenta Héctor Escriva, uno de los lÃderes del trabajo e investigador de la Universidad de la Sorbona y del CNRS en Banyuls sur Mer, Francia.
El trabajo, que acaba de publicar la revista Nature, no sólo compara los genomas sino que también reúne datos epigenómicos y de expresión génica aportando información única sobre los cambios funcionales que dieron lugar a una mayor complejidad en los vertebrados. Los cientÃficos han observado que, aunque la regulación de los genes responsables de la anatomÃa básica están muy conservados entre especies, los vertebrados incorporaron más regiones reguladoras que les permitieron adquirir nuevas funciones. “De modo similar a estudios realizados en humanos, nuestro estudio nos da una visión global de las diferentes capas reguladoras del genoma y describe con detalle el origen de las caracterÃsticas únicas de la regulación genómica de los vertebrados, que dieron lugar a organismos con una morfologÃa mucho más complejaâ€, afirma José Luis Gómez-Skarmeta, uno de los lÃderes del trabajo del Centro Andaluz de BiologÃa del Desarrollo, centro mixto del CSIC y la Universidad Pablo de Olavide.
Uno de los resultados más importantes del trabajo es entender cómo las duplicaciones genómicas que ocurrieron en el origen de vertebrados contribuyeron a diversificar las funciones de los genes. Hace casi 50 años que se propuso que estas duplicaciones fueron claves para nuestro origen, pero hasta ahora muchas de esas predicciones no se habÃan podido probar. “Hemos visto que, en la mayorÃa de los casos, hay copias de genes que especializan su función en tejidos concretos. Esto es particularmente evidente en el cerebro, donde se han incorporado nuevas funciones que han resultado esenciales para el éxito evolutivo de los vertebradosâ€, añade Ignacio Maeso, investigador en el mismo centro y uno de los primeros autores del trabajo.
El trabajo ha contado con la participación de laboratorios en Francia, Reino Unido, Australia, la República Checa, Holanda, Japón, China, Portugal, Italia, Taiwán, Noruega y Estados Unidos y representa un recurso sin precedentes para la comunidad cientÃfica que servirá tanto para profundizar en los elementos de genómica funcional conservados entre especies como para estudiar los cambios que han dado lugar a la complejidad de los vertebrados.
The post Hallan las claves genómicas del origen de los vertebrados appeared first on Diariomedico.com.
Ya hay fecha concreta para que la Comisión de Sanidad del Congreso debata el informe de la ponencia de la ley de derechos y garantÃas del paciente al final de la vida, conocida como la futura ley nacional de cuidados paliativos. Será el próximo 11 de diciembre, según han decidido los miembros de la citada comisión, que celebrará sólo dos dÃas después, el dÃa 13, una nueva sesión para tratar otras cuestiones en forma de proposiciones no de ley.
Como informó diariomedico.com, El grupo de la ponencia de la ley de derechos y garantÃas del paciente al final de la vida ha concluido su trabajo. La redacción final de este proyecto de ley fruto de largos meses de debate en la ponencia tiene que ser votado por la Comisión de Sanidad. Pisándole los talones a este proyecto legislativo está la ley de eutanasia.
Proposiciones no de ley para la siguiente ComisiónTras esta sesión sobre la ley de paliativos prevista para el dÃa 11, sólo dos dÃas después se celebrará otra Comisión de Sanidad para debatir proposiciones no de ley sobre los siguientes temas: apoyo a las personas enfermas por fibromialgia, eliminación de los prefijos telefónicos con sobrecoste en compañÃas de servicios para la atención a los usuarios, mejoras en la detección temprana del Trastorno especÃfico del Lenguaje; regulación de las funciones de los técnicos y técnicas en cuidados de EnfermerÃa; consolidación de la figura del asistente personal, y apoyo a los afectados de iDental.
The post El debate y votación sobre la futura ley de paliativos, el 11 de diciembre en Comisión de Sanidad appeared first on Diariomedico.com.
Grifols ha iniciado conversaciones para llegar a una alianza estratégica con la compañÃa china Shanghai RAAS, lÃder en la producción de medicamentos plasmáticos, según ha anunciado la compañÃa española, que añade que podrÃa cerrarse un acuerdo en la primera mitad de 2019.
La alianza se plasmarÃa mediante la integración de su compañÃa Grifols Diagnostic Solutions, Inc. (GDS) y sus subsidiarias, a cambio de la toma de control en la compañÃa.
Esta alianza supondrÃa un paso adelante para Grifols en su estrategia de fortalecer su posición en China y una oportunidad que generarÃa valor añadido para todas sus divisiones, especialmente para la División Bioscience y para la División Diagnostic.
Según Grifols, “China es uno de los principales mercados en el ámbito de la salud y una alianza con un socio local lÃder en su mercado como Shanghai RAAS representa una magnÃfica oportunidad para Grifols, alineada con su estrategia de crecimiento y visión de largo plazo”.
La operación generarÃa oportunidades de expansión de la actividad relacionada con la producción de medicamentos plasmáticos (División Bioscience) y para la División Diagnostic de Grifols. Además, es una alianza que asegura el control de las operaciones y el mantenimiento de los estándares de calidad y seguridad de Grifols. Shanghai RAAS cuenta con 41 centros de donación de plasma en China y su capacidad de fraccionamiento supera 2 millones de litros de plasma/año.
Por otra parte, “Shanghai RAAS quiere diversificar su negocio hacia el sector del diagnóstico y tiene especial interés en la tecnologÃa NAT, ya que los hospitales en China están demandando cada vez más soluciones para medicina transfusional”.
Tras este anuncio, desde un punto de vista operativo, no cambia nada para Grifols Diagnostic Solutions ni para las compañÃas subsidiarias. Tampoco cambia la actividad que actualmente Grifols desarrolla en China.
Si Grifols decide seguir adelante con un principio de acuerdo, éste estarÃa sujeto a la aprobación de diversas autoridades regulatorias y de los órganos de gobierno de la compañÃa, entre otras condiciones.
The post Grifols anuncia posible alianza estratégica con Shangai RAAS appeared first on Diariomedico.com.
CESM Valencia y SAE denunciarán ante la Inspección de Trabajo el “incumplimiento” del acuerdo sobre la gestión del desplazamiento del personal de atención primaria y otras mejoras en este nivel asistencial, ratificado el pasado 14 de septiembre por la ConsejerÃa de Sanidad y las fuerzas sindicales.
Según ha comunicado el sindicato médico, ha finalizado el plazo que se dio hace unas semanas al departamento que dirige Ana Barceló para paliar la ausencia de medidas y acciones concretas para ponerlo en marcha. Y ante la ausencia de una respuesta o convocatoria de reunión para solucionar el tema, “nos vemos obligados a recurrir de nuevo a Inspección de Trabajo para que tome cartas en el asunto” , explica Andrés Cánovas, secretario general de CESM.
El Sindicato Médico señala que el acuerdo implicaba la contratación de más personal y la homologación de los horarios de las jornadas de atención continuada en los distintos departamentos, “medidas que no se han puesto en marcha'”, apunta Cánovas. También denuncia que los avances a nivel de transporte son mÃnimos y dependen mucho “de la buena voluntad del gerente de turno”
The post CESM y SAE denunciarán el incumplimiento del pacto de transportes appeared first on Diariomedico.com.
Como informó ayer DM, hoy se ha firmado el II Convenio Colectivo de Trabajo de los Hospitales de Agudos, Centros de Atención Primaria, Centros Sociosanitarios y Centros de Salud Mental Concertados con el Servicio Catalán de la Salud, para el periodo 2017-2020.
El nuevo convenio de la sanidad concertada (Siscat), que ampara 50.000 trabajadoras y trabajadores en toda Cataluña, ha sido firmado por CCOO, UGT y SATSE y las patronales UCH, CAPS y ACES. Se ha pactado que la ultraactividad sea de 2 años. La patronal ha señalado en un comunicado conjunto que gracias a este acuerdo, “significa disponer de un escenario de estabilidad a tres años vista que debe permitir encarar los retos de presente y de futuro del sistema sanitario”.
El texto no tendrÃa diferencias importantes respecto al preacuerdo firmado ayer. Por una parte, se han acordado incrementos retributivos para los próximos tres años, en los mismos términos que se pactaron entre los sindicatos y el Gobierno central: un 1,95 por ciento para 2018 con efectos retroactivos, para 2019 un incremento fijo del 2,25 por ciento desde enero, más posibilidad de añadir una variable adicional y para 2020, otro incremento fijo del 2 por ciento desde enero, más posibilidad de añadir otra variable adicional.
Además, de cumplirse los objetivos de déficit público, se sumarÃa un 0,55 por ciento más que se aplicarÃa partir de 2021. Hay que puntualizar no obstante que, según fuentes relacionadas con la negociación, “en definitiva nos regiremos por lo que finalmente establezca la ley de presupuestos o el real decreto ley que fije los incrementos retributivos para los ejercicios 2019 y 2020 que ahora son desconocidos, si bien hay un acuerdo entre Gobierno y sindicatos”.
También se pagará el cien por cien de la prestación por incapacidad temporal y además se equipara la retribución anual fija de los centros de atención primaria con la hospitalaria.
Además, la retribución anual complementaria se generaliza entre los médicos con al menos un año de antigüedad y se aumenta el complemento por hijos con discapacidad (de 30 a 50 euros), entre otras mejoras.
Médicos de Cataluña decide no avalar el acuerdoPor otra parte, también se negociarÃa la vuelta a la jornada de 1.620 horas entre 2019 y 2020 para los colectivos que la vieron incrementada, si bien fuentes del sindicato Médicos de Cataluña señalan a DM que esta medida “no se aplicarÃa a los médicos, puesto que siempre hemos tenido la jornada de 1.688 horas“.
El sindicato ha decidido no apoyar el acuerdo y de hecho mantiene en pie la huelga convocada para la última semana del mes, del 26 al 30 de noviembre.
La central puntualiza que, a pesar del incremento salarial para los médicos de primaria, no se ha tenido en cuenta un complemento de atención continuada que supone de 2.000 a 3.000 euros anuales, y lamenta que no se hayan tenido en cuenta otras mejoras para el primer nivel, en la lÃnea de las propuestas para el Instituto Catalán de la Salud (ICS).
Por otra parte, considera que la subida salarial pactada no supone una verdadera recuperación de las retribuciones y además critica que no se haya regulado la jornada y el descanso. “Se limita a remitirse al Estatuto Marco,lo que además contribuye a que las horas fuera del máximo anual se paguen como jornada complementaria, a menor precio que la ordinaria”.
The post Firmado el convenio de la sanidad concertada de Cataluña sin el apoyo de los médicos appeared first on Diariomedico.com.
Las pseudoterapias, con la homeopatÃa a la cabeza, siguen generando actualidad, aunque no hay novedades prácticas sobre la lucha que el Gobierno ha emprendido para eliminarlas del sistema sanitario. La ministra de Sanidad, MarÃa Luisa Carcedo, se ha reunido este miércoles con sociedades cientÃficas y asociaciones sociales y de pacientes para explicarles la hoja de ruta. La reunión se ha producido poco después de un acto convocado por profesionales sanitarios afines a la homeopatÃa, la acupuntura y el naturismo, que han criticado el plan del Gobierno contra las pseudoterapias.
El Ministerio de Sanidad dice que Europa no deja retirar del mercado, pese a no estar aún autorizados, los productos homeopáticos que la Aemps está evaluando
En pleno debate sobre la regulación de las pseudoterapias, DM ha podido saber que la Organización Médica Colegial (OMC) ha eleborado recientemente un pequeño texto sobre homeopatÃa, que no se ha hecho público, en relación con la regulación sobre productos homeopáticos que ha emprendido la Agencia Española de Medicamentos y productos Sanitarios (Aemps).
El documento, que está en posesión del Ministerio de Sanidad, sugerirÃa entre otras cosas que los productos homeopáticos lleven un etiquetado que diga que no tienen evidencia cientÃfica y que carecen de eficacia probada, opción que el ministerio estarÃa barajando como parte del proceso regulador. La redacción de este texto coincidió con otra nota aclaratoria que rechazaba explÃcitamente “todas las prácticas invalidadas cientÃficamente, incluÃda la homeopatÃa” y consideraba las pseudoterapias “contrarias a la deontologÃa y ética médica”.
Cabe recordar que, en esas mismas fechas, el coordinador del Observatorio contra las Pseudoterapias de la OMC, Jerónimo Fernández Torrente, dijo que la homeopatÃa es una pseudoterapia y llegó a pedir que se tratara de impedir su venta en farmacias.
¿Revisión de las tasas homeopáticas?Volviendo a la reunión del ministerio con profesionales y pacientes, Carcedo, que ha estado acompañada en la reunión del secretario general de Sanidad, Faustino Blanco, y de la directora de Farmacia, Patricia Lacruz, ha dejado caer una posible revisión de las tasas que pagan los productos homeopáticos.
AbogacÃa del Estado está estudiando una posible revisión de las tasas que pagan los productos homeopáticos
Según señalan a DM fuentes que han asistido a la reunión, el posible cambio estarÃa en vÃas de análisis por la AbogacÃa del Estado. La polémica surge al considerar si los productos homeopáticos deben pagar por cepas originales o por producto, ya que la recaudación económica derivada de una u otra forma es muy diferente.
Además, Sanidad ha confirmado que los productos homeopáticos que actualmente está revisando la Agencia Española de Medicamentos y productos Sanitarios (Aemps) no pueden retirarse del mercado a pesar de no estar aún autorizados, debido a imposición de las nomativas europeas, las mismas que obligan a seguir consderando estos productos como medicamentos.
Enfado de los médicos homeópatasSon una clara minorÃa, pero hay profesionales sanitarios afines al uso de pseudoterapias. Representantes de la Asamblea Nacional de HomeopatÃa, el Sindicato de Homeópatas Licenciados, la Sociedad de Acupuntura Médica de España y la Asociación Española de Médicos Naturistas han denunciado juntos este miércoles que, a su juicio, el citado plan resta derechos tanto a los médicos como a los pacientes.
Estos colectivos han señalado, además, que la Organización Médica Colegial (OMC) declaró hace casi una década la homeopatÃa como “acto médico”, consideración que, pese a las reiteradas declaraciones actuales de la OMC contra la homeopatÃa y demás pseudoterapias, alegan que seguirÃa en pie. También citan que la OMC estarÃa trabajando en un documento sobre prescripción de homeopatÃa, en posible referencia al citado texto remitido por la organización colegial al ministerio.
Los médicos homeópatas, acupuntores y naturistas creen que el Gobierno elimina derechos de profesionales y pacientes
En opinión de este colectivo de médicos -que se refiere a estas opciones como terapias complementarias, negando que sean pseudociencias-, el plan del Gobierno “no reconoce el derecho de los médicos al libre ejercicio profesional y a la libre prescripción; contraviene la legislación vigente, tanto la europea como la española, en relación a las terapias no convencionales incluidas y reconocidas en el SNS por el Real Decreto 1277/2003, y no respeta el derecho de los pacientes a la libre elección de tratamiento sanitario”.
Sin mencionar el posible incumplimiento del código deontológico que puede suponer la promoción y prescripción de pseudoterapias -de nuevo, aferrándose a que no lo son, contra la evidencia y el rechazo mayoritario de la comunidad cientÃfica-, los médicos homeópatas piden al Ejecutivo “que reconsidere su postura y se siente a dialogar con los médicos, profesionales y pacientes que emplean las terapias complementarias, y que son los que mejor conocen su utilidad y limitaciones”.
Los médicos homeópatas, acupuntores y naturistas señalan incluso que, al eliminar pseudoterapias del sistema sanitario, la salud de los pacientes se verá potencialmente en riesgo: “Se verán obligados a recurrir a personas sin titulación médica para continuar con sus terapias”. Al respecto, el Gobierno quiere, además de eliminar de la formación especializada y los centros sanitarios todas las prácticas consideradas pseudocientÃficas -la idea es hacer un listado actualizado-, perseguir el intrusismo y el uso, publicidad y promoción de las pseudoterapias por parte de personas y colectivos ajenos a las profesiones sanitarias.
The post La OMC pide etiquetar la homeopatÃa con un ‘no es eficaz’ y el Gobierno revisa el pago de tasas appeared first on Diariomedico.com.
El consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández, ha dicho este miércoles en un desayuno informativo organizado por Europa Press que el Sistema Nacional de Salud (SNS) debe cambiar, pero que todavÃa no se sabe en qué va a consistir. En su opinión, para hablar del clásico pacto por la sanidad antes hay que definir el nuevo modelo de financiación.
Sobre el cambio del sistema sanitario, sà ha dicho que viene definido por la exigencia de información y participación de los pacientes, por el manejo de la información y por los cambios tecnológicos: “Hay que tener en cuenta que los cambios polÃticos se producen más o menos cada cuatro años, que los cambios de modelos generales cada diez o quince años y los cambios cientÃficos y tecnológicos cada dÃa, y no se si estamos preparados para dar respuesta a estoâ€.
Interterritorial sobre financiaciónFernández confirma que el Ministerio de Sanidad convocará un Consejo Interterritorial monográfico sobre financiación sanitaria: ““Hay que abordar este asunto con urgencia y antes o después lo habrá porque está en la hoja de ruta de la ministra, pero antes hay que suscitar amplios acuerdosâ€.
Además, el consejero ha defendido la necesidad de abandonar el criterio de la financiación per cápita o cuantitativa y “pensar en añadir otros parámetros que incluyan las necesidades reales, la dispersión de la población, por ejemplo y otrosâ€.
Farmacia comunitaria y atención domiciliariaFinalmente, ha hablado del problema competencial y entre cúpulas profesionales sobre la farmacia comunitaria y la posibilidad de que los farmacéuticos hagan atención domiciliaria, en relación con la Ley de Farmacia que Madrid quiere sacar adelante y que ha generado mucha polémica. “En Castilla-La Mancha estamos colaborando con las farmacias en salud pública y no hemos dado paso a este segundo escalón [la atención domiciliaria], pero no hay que tener miedo corporativo a los cambios. No está en nuestra hoja de ruta, pero hay veces que el farmacéutico es el profesional sanitario más cercano y hay que contar con él”.
The post “El SNS está abocado a un cambio, pero no sabemos en qué va a consistir” appeared first on Diariomedico.com.
Las posibilidades de selección que están abriendo el Diagnóstico Genético Preimplantacional y la edición de embriones, hace que “en el futuro próximo todo el mundo va a reproducirse usando FIV (fecundación in vitro), pues podremos siempre escoger el embrión más sano. Esto ya es posible. Pero, ¿qué pasa con el embrión más deseado? ¿Qué pasa con el bebé? ¿Hasta dónde nos lleva esto desde el punto de vista ético?”. Estas fueron algunas de las afirmaciones y preguntas lanzadas por la facultativa Joyce Harper, profesora de Genética Humana y EmbriologÃa, directora del Departamento de Salud Reproductiva y EmbriologÃa de la Universidad de Harvard, en su intervención dentro del VIII Simposio de Reproducción Asistida de la Fundación Tambre.
El encuentro ha reunido en Madrid a más de 30 expertos nacionales e internacionales en el campo de la reproducción asistida, con una asistencia de casi 500 profesionales, tanto clÃnicos como especialistas en embriologÃa. Está organizado por la Fundación Tambre, presidida por el doctor Pedro Caballero (fundador de la ClÃnica Tambre), y con la médico RocÃo Núñez como directora del Comité CientÃfico.
Joyce Harper, profesora de Genética de la Universidad de Harvad.
Otra de la conclusiones de Harper, fue que “la ingenierÃa genética va a socavar la naturaleza de la humanidad y necesitamos un debate público y legislar en este campo”.
El debate legal sobre esta cuestión contó con expertos de reconocido prestigio. Iñigo de Miguel, catedrático de Derecho y Genoma Humano de la Universidad del PaÃs Vasco, considera que “necesitamos una reflexión general sobre los problemas de la edición genética y dibujar un nuevo marco legal más claro, funcional y compartidoâ€. “Tenemos un problema que tiene más que ver con la incapacidad de reaccionar. Es necesario discutirlo sin tabúes, con la mente de los nuevos tiemposâ€, apunto.
De Miguel explicó cómo la edición genética ha sido un bombazo desde hace cinco años. La legislación vigente a nivel europeo no traza muy claramente la lÃnea de lo posible y lo prohibido en esta área de actuación. “La BiologÃa va más rápido que la legislación y no se puede poner coto a la edición genética de forma realista porque es una técnica demasiado barataâ€, asegura el jurista.
“Vamos a tener que llegar a un acuerdo social en esta materiaâ€, afirma Larios
David Larios, abogado especializado en temas de salud, vicepresidente de la Asociación de Juristas de la Salud y profesor de la Escuela Nacional de Sanidad, pone una nueva pregunta sobre la mesa: ¿Es ético descartar material biológico para tener un hijo, no ya sano, sino perfecto? “Vamos a tener que llegar a un acuerdo social en esta materiaâ€, afirma en la misma lÃnea de Harper y De Miguel.
En el contexto general de las relaciones sanitarias, Larios recordó que “la medicina reproductiva presenta tintes especiales, hasta el punto de haber sido calificada por los tribunales de justicia como medicina satisfactiva (no curativa), con las consecuencias de Ãndole jurÃdica que esto implica, como el incremento de las garantÃas en la información y el consentimiento o la exigencia de resultado frente a la mera obligación de medios de la medicina curativaâ€.
Es decir, “la mera autonomÃa de la voluntad, por tanto, no puede considerarse en este campo como derecho absoluto de los progenitores a la hora de acudir a las técnicas de reproducción humana asistida, sino que ha de ponerse en relación con el daño para los propios progenitores (efectos adversos de los fármacos o de las propias técnicas) y para la descendencia (enfermedades infecciosas trasmisibles, mutaciones genéticas, etc…)â€.
El código único europeo permite identificar y seguir el rastro de cada gameto donado, conociendo donante, receptora y centros por los que pasa, recuerda Abellán
De este modo, en reproducción asistida, “la toma de decisiones debe ir precedida por una previa reflexión cientÃfica, bioética y jurÃdica que pondere los intereses y derechos en conflicto para adoptar la decisión más prudente, la que lesione en menor medida unos y otrosâ€, concluyó.
En cuanto a la seguridad en la trazabilidad de los gametos, Fernando Abellán, asesor jurÃdico de la Sociedad Española de Fertilidad, explicó que los pacientes pueden conocer las clÃnicas de los paÃses de la Unión Europea que cumplen las normas europeas, pues la trazabilidad de los gametos que se donan para la reproducción es una exigencia básica en toda la UE a través del Código Único Europeo (SEC). Este código permite identificar y seguir el rastro de cada gameto donado, conociendo donante, receptora y centros por los que pasa.
Es decir, “todas las clÃnicas y unidades de reproducción españolas tienen la obligación de asignar un código único a todos los gametos dirigidos a la donación y, además, tener un código propio de establecimiento, que figura inscrito en un Compendio europeo de centros que gestiona la Comisión Europeaâ€. Esto hace que la Administración pueda conocer el origen del gameto donado y que entre las clÃnicas puedan reconocerse recÃprocamente como centros autorizados en sus estados y confiar cuando se mandan gametos de unas a otras.
Tanto la normativa actual en investigación biomédica como la especialización médica están superadas por la realidad
En este debate sobre análisis genéticos y gestión de la información, hay que subrayar que la cantidad de información accesible actualmente a través de los análisis genéticos en los procesos de Reproducción Asistida sigue desbordando la normativa española, concretamente, la Ley 14/2007, de Investigación Biomédica.
Esta normativa no responde a los interrogantes que se abren a partir del matching genético: la cantidad masiva de información que se obtiene actualmente con los análisis genéticos a los que pueden someterse las madres que acceden a técnicas de Reproducción Asistida, asà como los donantes de gametos y embriones.
De la información obtenida con estos análisis, ¿qué hay que contar al paciente? ¿Quién debe hacerlo y quién debe prestar consejo genético? ¿Se pueden estudiar enfermedades de las que no se informe al paciente? Si el paciente conoce a posteriori de información no prestada, ¿puede denunciar al profesional? ¿Cómo hay que manejar los hallazgos inesperados que va a arrojar esta información masiva? ¿Debe almacenarse toda la información obtenida?
Tanto la normativa actual en investigación biomédica como la especialización médica están superadas por la realidad. Aún no están en activo los primeros especialistas en genética (genetistas), perfil profesional idóneo para informar a los pacientes sobre este tipo de contenido y prestar el consejo adecuado.
The post Los avances en genética superan el marco normativo actual appeared first on Diariomedico.com.
Una de las herramientas más buscadas por quienes investigan la leucemia mieloide aguda (LMA) es una prueba que determine si el tratamiento ha acabado con la enfermedad o no, dado que el tipo de seguimiento, y la supervivencia misma, dependen en gran medida que el organismo quede libre de células tumorales o de enfermedad mÃnima residual. Un equipo de cientÃficos de la Unidad de Investigación ClÃnica de Tumores Hematológicos H12O-CNIO del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), a la que pertenecen profesionales del Hospital Universitario 12 de Octubre, presentan ahora una nueva metodologÃa que identifica células tumorales de leucemia mieloide aguda indetectables por otros métodos, y permite asà pronosticar con alta fiabilidad el riesgo de recaÃda. El trabajo se publicó en Haematologica.
El nuevo método se basa en técnicas de secuenciación masiva, que leen el ADN de las células en la muestra del paciente en busca de mutaciones que delatan presencia de enfermedad. Pero para que la secuenciación masiva proporcione información muy precisa, los investigadores deben primero determinar con el máximo rigor la manera en que debe aplicarse la técnica -la optimización de la técnica pasa por un correcto diseño de los primers, el ajuste de las condiciones de la PCR, la generación de librerÃas o el dintel especÃfico del número de lecturas que amplifica el secuenciador-. Es decir, si se busca una alta sensibilidad hay que ser riguroso en los detalles.
Este laborioso proceso de puesta a punto del protocolo, que debe ser optimizado al máximo para cada mutación a estudio, ha sido llevado a cabo por la primera autora del artÃculo, Esther Onecha, investigadora de la Unidad de Investigación ClÃnica de Tumores Hematológicos H12O-CNIO.
Existen hoy dÃa métodos para detectar la enfermedad mÃnima residual (EMR), pero, o bien no son lo bastante sensibles -muchos pacientes en los que no se detecta enfermedad residual vuelven a recaer-, o bien no son tan especÃficas en cuanto a la detección de la célula tumoral en concreto.
La nueva metodologÃa es necesaria porque hasta un 60 por ciento de pacientes de LMA sufren, tras un primer tratamiento en apariencia exitoso, recaÃda de la enfermedad. Para Rosa MarÃa Ayala DÃaz, directora del proyecto, “en estos pacientes es crÃtico hacer un seguimiento estrecho de la evolución de la enfermedad, para detectarla en niveles mÃnimos y poder tratarla más exitosamente. Este método predice mejor que la citometrÃa de flujo y los métodos moleculares clásicos aquellos casos con alto riesgo de recaÃda. Y en este trabajo se ha conseguido una sensibilidad de cuantificación de hasta una célula tumoral entre 100.000 células sanas, aspecto completamente novedoso en el uso de las técnicas de secuenciación masivaâ€.
Técnica validada clÃnicamenteEn su estado actual la nueva metodologÃa se ha validado clÃnicamente mediante el seguimiento de cuatro marcadores moleculares comúnmente mutados en la leucemia mieloide aguda, que cubren en conjunto más del 40 por ciento de los pacientes. Los investigadores validaron la técnica con más de un centenar de muestras de 63 pacientes, y en efecto consiguieron detectar enfermedad mÃnima residual con especificidades y sensibilidades superiores a las demás técnicas hoy en uso. Es decir, “contamos con una herramienta para guiar el abordaje terapéutico óptimo para cada pacienteâ€, señala Onecha.
El siguiente objetivo ahora es adaptar la técnica al resto de mutaciones conocidas en LMA, que involucran más de una treintena de genes, de forma que pueda ser de utilidad para la gran mayorÃa de estos pacientes que tienen un seguimiento molecular. No obstante, el protocolo ya está desarrollado y precisará de muy pocas modificaciones, asà que “el trabajo más arduo está ya hechoâ€, explica Miguel Gallardo, coordinador de investigación en la Unidad de Investigación ClÃnica de Tumores Hematológicos H12O-CNIO.
Además, la nueva metodologÃa es aplicable también a marcadores moleculares de otros tipos de cáncer, por lo que, para Gallardo, el trabajo “es un hito metodológico con una gran potencialidad, que esperamos que sea adoptado por otros laboratoriosâ€.
“Es importante recalcar la colaboración entre los hospitales e investigadores que han estado implicados, en este caso, han sido más de diez hospitales y/o centros de investigación involucrados para que este proyecto saliese adelante y su colaboración ha sido crÃtica para el éxito de este trabajo†declara JoaquÃn MartÃnez-López, jefe de la Unidad de Investigación ClÃnica de Tumores Hematológicos H12O-CNIO y jefe de servicio de HematologÃa del Hospital 12 de Octubre. Han participado en este estudio los hospitales 12 de Octubre en Madrid, el Hospital Santa Creu i Sant Pau en Barcelona o el Hospital La Fe de Valencia, entre otros.
El trabajo ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III, la Fundación CRIS Contra el Cáncer y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
The post Nueva técnica para pronosticar la recaÃda en pacientes con leucemia mieloide aguda appeared first on Diariomedico.com.
Las patronales UCH, Capps-CSSC y ACES y los sindicatos CCOO, UGT y Satse del sector sanitario concertado catalán (mayoritario respecto al público) han llegado a un preacuerdo de II Convenio Colectivo del Siscat (Sistema Integral de Utilización Pública de Cataluña) que se está redactando este martes y que se firmará este miércoles.
Según el preacuerdo, al que ha tenido acceso DM, este año habrá, con efecto retroactivo a 1 de enero, un aumento salarial del 1,70 por ciento (1,5 fijo y 0,2 adicional) y con efecto retroactivo desde el 1 de julio, un incremento del 0,25 calculado sobre la retribución a 31 de diciembre de 2017. Médicos de Cataluña quedarÃa fuera de este acuerdo.
Asimismo, se equiparán los importes de los plus de convenio (5.200 euros al año los médicos) y se creará una comisión para estudiar las inequidades derivadas de los diferentes conceptos e importes de las retribuciones anuales complementarias que perciben los profesionales de primaria y el resto.
Horas, turnos y retribuciónSe han establecido un descenso en la horas anuales por grupos y turnos de 2017-2018 a 2020. Y se ha previsto que el complemento de prestación económica por incapacidad temporal llegue al 100 por cien de la retribución fija y periódica del mes anterior al de la baja para todas las contingencias desde el primer dÃa, a partir de la fecha de firma del convenio.
El cobro de la retribución variable se vincula al equilibrio presupuestario y financiero de la empresa. La retribución anual complementaria se generalizará a todos los facultativos de plantilla con más de un año de antigüedad ininterrumpida.
El convenio del Siscat implica a todos los hospitales concertados (no Instituto Catalán de la Salud-ICS), a 88 centros de primaria (incluyendo las 13 entidades de base asociativa-EBAs) y algunos otros dispositivos ambulatorios, a 40 centros de salud mental de internamiento y a 98 centros sociosanitarios. En total, suman más de 60.000 trabajadores. No se incluyen en este convenio el Hospital ClÃnico y el de San Pablo, los dos de Barcelona, y la Mutua de Tarrasa, porque tienen convenios propios.
The post Preacuerdo de convenio para los 60.000 empleados del sector sanitario concertado catalán appeared first on Diariomedico.com.
La huelga indefinida de guardias convocada por residentes del Servicio de Urgencias del Hospital 12 de Octubre de Madrid sigue generando reacciones. Si la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes) ha señalado su defensa de la “implicación docente†de los urgenciólogos del centro, la Organización Médica Colegial ha mostrado este martes su apoyo a la huelga y el Colegio de Médicos de Madrid (Icomem) se ha ofrecido a mediar en el conflicto.
La OMC: “Hay que cumplir el programa formativo y de la supervisión progresiva de los médicos residentes”
En concreto, es la VocalÃa Nacional de Médicos Jóvenes y Promoción de Empleo de la OMC, que coordina Alicia Córdoba, la que ha mostrado su apoyo a la huelga. Sus responsables recuerdan “la importancia del cumplimiento del programa formativo y de la supervisión progresiva de los médicos residentes”. La vocalÃa ve la convocatoria “plenamente justificada, dado que el médico está obligado a denunciar deficiencias que puedan afectar a la correcta atención de los pacientesâ€.
Además, desde la OMC piden “asegurar la supervisión y, por tanto, la calidad en la formación con una supervisión de presencia fÃsica en el primer año de residencia, con una supervisión decreciente a partir del segundo año de residencia y con una responsabilidad progresiva según el proceso individual de adquisición de competencias”.
El colegio de Madrid: “Hay que establecer los procedimientos oportunos para que las condiciones de los residentes sean las adecuadas”
Por parte del colegio de Madrid, el vocal de Médicos en Formación, Borja Castejón, ha explicado también este martes que el Icomem ha pedido al servicio Madrileño de Salud que le proporcione información de la situación que tienen los residentes que realizan las guardias en el servicio de Urgencias del Hospital 12 de Octubre. “Queremos conocer de primera de mano los mecanismos de supervisión y recursos que tiene el centro para garantizar la calidad asistencial prestada a los pacientesâ€.
Castejón ha añadido que el colegio “ofrece mediar para que se establezcan los procedimientos oportunos para que las condiciones de los médicos residentes sean las adecuadas para garantizar su formación y que la plantilla de Urgencias pueda disponer de los medios necesarios para una correcta supervisión, sin sobrecargas de trabajo y cumpliendo lo estipulado en la normativa vigenteâ€.
The post Huelga MIR en Urgencias del 12 de Octubre: la OMC la apoya y el colegio de Madrid ofrece mediar appeared first on Diariomedico.com.
Ante la huelga indefinida de guardias convocada por residentes del Servicio de Urgencias del Hospital 12 de Octubre, de Madrid, la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes) manifiesta su “total apoyo y reconocimiento a la implicación y el compromiso de los médicos de Urgencias de este hospital y del resto de servicios de España”. La “insuficiente” organización y dotación de plantillas “para asegurar una supervisión adecuada de los MIR” es, precisamente, una de las razones esgrimidas por los convocantes del paro indefinido que, en principio, se iba a celebrar a partir del 26 de noviembre, pero que finalmente se ha retrasado hasta el viernes, 30 de noviembre, “por problemas burocráticos de registro”, según el sindicato Amyts, que apoya la huelga.
Semes, que lleva años reivindicando en vano la aprobación de una especialidad en Medicina de Urgencias y Emergencias, afirma que situaciones como esta huelga son “el resultado directo de la inexistencia” de esa especialidad, una carencia que, además, se traduce en “la ausencia de MIR propios en estos servicios”.
Los convocantes dicen que, en 4 de las 5 áreas del servicio, los MIR hacen guardia sin supervisión de adjunto alguno
No obstante, y “a pesar de la carencia de una carrera docente estructurada para los profesionales médicos de estos servicios -añade el comunicado de la sociedad cientÃfica-, cumplen con su obligación deontológica de formar y supervisar a los médicos más jóvenes de otras especialidades“. Aun asÃ, Semes puntualiza que “en esta sociedad siempre estaremos dispuestos a escuchar las necesidades de todos los profesionales de Urgencias”.
Entre las razones para justificar la convocatoria de huelga, el comité, integrado por 12 residentes del servicio, asegura que a partir de las 21 horas “la urgencia sólo tiene 2 médicos adjuntos para una de las 5 áreas del servicio, quedando las otras 4 sin supervisión”. De esta forma, en las horas de atención continuada “hay 8 residentes de primer año, 4 de segundo, 2 ó 3 de tercero y otros 2 ó 3 de último año en las áreas médicas. En el área de Trauma, hay 4 ó 5 residentes que, a veces, no supera ninguno un año de experiencia”.
Respuesta a la direcciónEn respuesta al comunicado emitido ayer por el Hospital 12 de Octubre, en el que se aseguraba que la dirección médica “lleva dos años trabajando en la mejora de la urgencia”, el comité de huelga ha respondido hoy con una nota en la que puntualiza que en esos dos años “no se ha aprobado un protocolo de supervisión para los MIR, ha disminuido el número de adjuntos adscritos al servicio en el turno de tarde -sin aumentar la plantilla de noche- y se ha creado un nuevo área con R1, que la mayor parte de la guardia no están supervisados por un adjunto”.
The post Semes defiende la “implicación docente” de los ‘urgenciólogos’ del 12 de Octubre appeared first on Diariomedico.com.
Médicos de Cataluña (MC) y el Instituto Catalán de la Salud (ICS) han acordado los servicios mÃnimos para la huelga de facultativos de atención primaria que el sindicato ha convocado para los dÃas 26, 27, 28, 29 y 30 de noviembre. Los paros se convocan para denunciar “la sobrecarga asistencial, la precarización de las condiciones de trabajo y la pérdida retributiva sostenida desde 2010 de los profesionales médicos de atención primariaâ€.
Más de 5.700 profesionales de primaria del ICS están convocados a estos paros, que coincidirán además en el tiempo con la huelga en la sanidad concertada que convocó el mismo sindicado, que afecta a más de 10.000 facultativos.
Respecto a la huelga de primaria, por una parte, se ha acordado el normal funcionamiento de los servicios de urgencia: los servicios mÃnimos serán del cien por cien de la plantilla de los centros de urgencia de atención primaria (CUAP), puntos de atención continuada (PAC) y en los programsa de atención domiciliaria y equipos de apoyo (PADES).
Para el servicio de GinecologÃa, tendrá que estar el 25 por ciento de la plantilla para cada gerencia territorial en cada uno de los dÃas, que comportará los servicios inaplazables de ecografÃa del primer y segundo trimestre del embarazo y de interrupción voluntaria del embarazo farmacológica.
Para el servicio de OdontologÃa, los servicios mÃnimos son del 25 por ciento de la plantilla para cada gerencia territorial en cada uno de los dÃas, que comportará única y exclusivamente los servicios de Urgencias.
En los centros penitenciarios, permanecerá el 25 por ciento de la plantilla por categorÃa profesional en cuanto a los turnos diurnos y la totalidad de la plantilla del turno nocturno.
Para el resto, incluyendo los centros de salud, los servicios mÃnimos serán del 25 por ciento de la plantilla el primer y segundo dÃa de huelga y, a partir del tercer dÃa, del 33 por ciento de la plantilla, con el fin de garantizar la asistencia urgente durante el horario habitual de cada centro .
The post Cataluña: huelga de primaria en el ICS con un 25 por ciento de servicios mÃnimos appeared first on Diariomedico.com.
Ya hay una propuesta oficial para el que será nuevo código deontológico de los médicos. DM ha tenido acceso a una primera redacción del que será el nuevo código de la profesión, en el que lleva trabajando la Comisión Deontológica de la OMC casi un año.
El texto provisional ha llegado a los colegios provinciales para que lo estudien y presenten sus alegaciones, que se debatirán en el seno de la OMC. TodavÃa no hay nada definitivo, pero el documento sirve para entender las claves básicas de la nueva guÃa deontológica de los médicos.
Como ya anunció Juan José RodrÃguez SendÃn, presidente de la Comisión Deontológica de la OMC, y responsable de este primer documento, entre los aspectos claves de este cambio está: el reclamo de “ejemplaridad de los médicos que ocupan responsabilidades dentro de las juntas directivas de los colegios profesionales; el uso de la inteligencia artificial y la big data; la publicidad y la atención a la violencia de géneroâ€.
El médico no puede hacer publicidad de una marca comercial, aunque alguno de sus componentes sea beneficioso para la salud
Estos puntos han dado lugar a tres tÃtulos distintos que no están en el código deontológico vigente en la actualidad. El capÃtulo XII de esta primera revisión se titula Deberes de los directivos colegiales. En este sentido, el texto recoge que “Los directivos colegiales y los que aspiran a serlo están obligados a cumplir con ejemplaridad las normas estatutarias y deontológicas, que son comunes a todos los colegiados, pero que adquieren especial relevancia en función de sus responsabilidades o sus expectativasâ€.
Dentro de este mismo capÃtulo, en el artÃculo 65 se apunta: “Los directivos colegiales nunca deben retrasar, salvo por motivos justificados, el envÃo de las aportaciones económicas de los colegiados al Consejo Generalâ€.
Juan José RodrÃguez SendÃn, presidente de la Comisión Deontológica de la OMC.
Pseudoterapias y relación con la industriaEl documento cita las pseudoterapias y la relación con la industria de esta manera: “El médico que en el ejercicio de su profesión utiliza pseudociencias o no es transparente con la industria y otras instituciones u organizaciones, incumple el Código de DeontologÃa y vulnera los principios del profesionalismo (…) Las pseudociencias, las pseudoterapias, el intrusismo y las sectas sanitarias son contrarios a la deontologÃa médica”. El código ya incluye referencias al “charlatanismo y las prácticas acarentes de evidencia”.
Sobre los lÃmites que debe observar el médico a la hora de publicitar un producto, el nuevo texto establece unos lÃmites más estrictos de los que figuran en el código vigente. En el código actual, se advierte que el médico no puede “hacer publicidad engañosa encubierta o promoción de un producto sin suficiente soporte cientÃfico o con información insuficiente del mismoâ€.
En el documento provisional, el artÃculo 119 establece que “el médico no puede hacer publicidad de un producto nocivo para la salud […] ni puede hacer publicidad de una marca comercial, aunque alguno de sus componentes sea beneficioso para la salud.
“Los directivos colegiales nunca deben retrasar, salvo por motivos justificados, el envÃo de las aportaciones económicas de los colegiados al Consejo Generalâ€
También hay un capÃtulo dedicado a la violencia, el XVIII. En el que recuerda al médico “su deber en la detección de la violencia. Debe proporcionar a la vÃctima y a sus familiares o allegados confianza, apoyo, información y orientación adecuada. Debe activar los mecanismos necesarios para la protección de la vÃctimaâ€. Además, “debe prestar especial atención para detectar situaciones de violencia derivadas de la trata de personas, en especial la adopción ilegal de niños y la prostitución. Cualquier sospecha fundada debe comunicarla a la autoridad competenteâ€.
‘Big data’ e IAA la inteligencia artificial y la big data está dedicado el capÃtulo XXVI. Sobre esta cuestión señala: “El médico debe conocer y colaborar con la medicina de precisión, utilizándola con prudencia, lo cual contribuye a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento individualizados de los pacientesâ€. Además, señala que “Para la adquisición, almacenamiento, análisis y explotación de grandes bases de datos sanitarias, el médico responsable debe recabar el consentimiento informado explÃcito del paciente. El consentimiento presunto no es suficienteâ€.
Además, advierte que los datos de salud extraÃdos de grandes bases de datos sanitarias pueden servir de ayuda en la toma de decisiones clÃnicas y sanitarias, pero no sustituyen a la obligación que el médico tiene de utilizar los métodos necesarios para la buena práctica profesionalâ€.
“No realizar eutanasia”Siguiendo con su lÃnea habitual, y sin mostrar cambio alguno con el actual código, la nueva propuesta confirma la postura de la cúpula médica con la eutanasia: “El médico nunca provocará ni colaborará intencionadamente en la muerte del paciente. No realizará eutanasia ni colaborará en la práctica del suicidio asistido”.
Estos son apuntes provisionales, que todavÃa tienen que pasar por el criterio de los colegios en un trámite de debate que acaba de empezar.
The post Un nuevo código deontológico médico con una publicidad más controlada appeared first on Diariomedico.com.